113 resultados para Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Crítica e interpretação

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el soneto de Quevedo titulado, En crespa tempestad del oro undoso, desde el punto de vista de su construcción, de ciertas anomalías en comparación con el mundo poético de Quevedo y de sus similitudes con un soneto gongorino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga por una educación histórica que avance hacia la didáctica crítica a partir de cinco postulados: problematizar el presente, pensar históricamente, educar el deseo, aprender dialogando e impugnar los códigos profesionales. Las dos primeras proposiciones se relacionan directamente con la dimensión histórica de todo conocimiento crítico, mientras que las tres siguientes constituyen una invitación a ejercitar las facultades que contribuyen a promover un verdadero cambio social. La enseñanza de la historia implica pensar históricamente y educar la conciencia histórica del alumnado como contramemoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los fundamentos teóricos de las pruebas psicométricas y su contraste con el desarrollo de los estudios sobre la atención, profundizando en los modelos más recientes y de mayor interés. También se quiere determinar posibles alternativas a la medida de la atención, a partir de nuevos instrumentos que tengan en cuenta la complejidad y variedad del mecanismo atencional. Para el estudio piloto se utilizó una muestra de 30 alumnos de cuarto de ESO del Instituto Alpajés de Aranjuez. El estudio definitivo también se realiza en el mismo instituto pero con un número más amplio, 305 alumnos, de los cuales finalizan la experiencia 245, y que estudian tercero y cuarto de ESO, primero y segundo de Bachillerato, Primer Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina, y tercero de FP. También se realizan las pruebas con 52 aspirantes a pilotos comerciales, 8 pilotos de helicópteros y 12 controladores aéreos. En total, 65 varones y 7 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, cuyos estudios oscilan entre estudios universitarios para los controladores, COU o equivalentes para pilotos comerciales, y miembros de la guardia civil que se preparan par pilotos de helicópteros. En el estudio piloto la correlación entre cada prueba psicométrica y el Test de Velocidad de Anticipación fue por debajo del 0,40. En el estudio posterior tampoco se encontró una correlación significativa entre ambas pruebas. Al relacionar el Test de Velocidad de Anticipación con el rendimiento académico, la correlación encontrada es practicamente nula. Sin embargo es posible determinar una relación de dicho test con la prueba de Reacciometría realizada a los pilotos, pues se obtuvo la correlación más alta. La actitud psicológica se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de los diferentes mecanismos y procesos, entre los que se encuentra la atención. La atención no funciona de forma aislada sino que se relaciona con los demás procesos psicológicos, con aspectos del comportamiento y especialmente con la motivación. La atención perceptiva es fácilmente automatizada al ser una subhabilidad de adquisición rápida, y esto es lo se precisa para solucionar los tests psicométricos. Por el contrario en el Test de Velocidad de Anticipación y de Reacciometría, la atención que más interviene es la procesual, de dificil automatización por las tareas propuestas, por la variedad de estímulos y el escaso tiempo de resolución de las mismas. Se comprueba la limitación de los tests psicométricos que pueden sustituirse por el Test de Velocidad de Anticipación para lograr una planificación y desarrollo de la intervención psicológica y psicopedagógica más ajustada a las necesidades y características de cada individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto del Seminario de Actualización Filosófica y está dirigida a los alumnos de COU del distrito de Alcalá principalmente. El objetivo de dicho libro es intentar descubrir en las exigencias de la razón el fundamento de la moral a través de siete capítulos, tomando como referencia la 'Crítica de la Razón Práctica' de Kant..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una lección sobre 'Góngora y el Polifemo' impartida por el Catedrático y poeta don Dámaso Alonso, donde se abordan temas como: el gongorismo y cultismo literario, el gongorismo y el conceptismo, las modas literarias en Europa en la época de Góngora y diferenciación histórica entre el gongorismo y el puro conceptismo. Por último, se incluye el comentario a dos estrofas: 'frutas del zurrón de Polifemo' y 'amor de Polifemo a Galatea'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto y la medida de la calidad de vida, exponiendo la relación e implicaciones entre la educación y el bienestar del alumnado, basando las conclusiones obtenidas en estudios estadísticos previos. Recoge proposiciones relativas al descenso de la calidad de vida en universidades de estados unidos y sugerencias para solventarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la educación femenina en el siglo de oro, prestando atención al contexto histórico del siglo XV, los aspectos educativos de la época; fundamentar los datos biográficos de Luis Vives y Fray Luis de León; los libros femeninos y sus fuentes de influencia. Las dedicatorias de sus obras y tratar la correspondencia entre la formación de la mujer cristiana y deberes del marido. Fundamentar y refutar o rechazar las siguientes hipótesis: la mujer tenía una escasa representación en la sociedad, constituyendo la clave de la vida familiar, existia una clara inferioridad intelectual de la mujer respecto al hombre. Comprobar si la educación femenina estaba encaminada únicamente a formar la integridad moral de la mujer. Se divide en siete capítulos. El primer capítulo hace referencia al contexto histórico del siglo XV. El capítulo segundo muestra el concepto de la naturaleza femenina. El capítulo tercero explica el papel de la mujer en la sociedad, la casa, el gobierno y administración de la hacienda y la educación de los hijos. En el capítulo cuarto explica la labor de la mujer y su instrucción en artes manuales: la cocina, medicina básica, naturaleza, lenguaje y comunicación. En el capítulo quinto se muestra la educación femenina: sus costumbres, moral y religión, matrimonio, muerte. el ocio y el juego. Y, por último, el capítulo sexto desarrolla las vías de aprendizaje, modelos y diferentes ejemplos la enseñanza oral, papel del hombre en el aprendizaje de la mujer. 1) Las hipótesis presentadas muestran que se han refutado afirmativamente comparándose con la educación femenina de aquel momento. 2) Su naturaleza débil, su inferioridad intelectual, su misión en el hogar y en la educación de los hijos, su papel de compañera del hombre, y su formación moral, constituyen la base y el compedio de las líneas educativas a seguir. 3) No significa, de ningún modo, que los tratados femeninos de Luis Vives y de Fray Luis, tuvieran resonancia antifeminista. Más bien, resulta todo lo contrario, es decir, cuando se recrimina y censura sus industrias y recursos para el mal, sus deformaciones y vicios, su exagerado afán decorativo, es porque los dos autores lamentan su descenso y la pérdida de su ser y condición. 4) Estos autores muestran, en cierto modo, el ideal esclarecido de su vida, del que ha degenerado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del centenario del escritor Luis Rosales, se organizan en diversos lugares de España varias exposiciones dedicadas al autor granadino. En Madrid, por ejemplo, tiene lugar la exposición `Luis Rosales. El contenido del corazón´ en el centro cultural que lleva el nombre de una de sus mayores obras de poesía, `La Casa Encendida´. Esta exposición sigue un recorrido cronológico por la vida del poeta. Contiene extractos de entrevistas, documentos, manuscritos, fotografías, cartas de amigos y de compañeros de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Pablo Neruda, acompañados de obras de Miró, Dalí y Picasso. Luis Rosales fue Académico de la Lengua y miembro de la Hispanic Society of America desde 1962. Recibió, entre otros muchos, el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Se cita la relación de amistad con Federico García Lorca y la evolución de su pensamiento político. Por último, se hace mención a sus facetas de crítico literario y dramaturgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa realizado por un grupo de profesoras del colegio público Luis Briñas de Bilbao. El objetivo principal es que los niños y niñas utilicen el euskera como medio de comunicación sirviéndose de la radio como instrumento para conseguirlo. En primer lugar, se trabajan los distintos tipos de textos a elaborar y emitir. Se ensayan y graban una serie de programas, que son emitidos y posteriormente revisados en unas sesionesde crítica. La experiencia resulta ser un elemento motivador importante para que los niños y niñas trabajen los contenidos del idioma y lo utilicen. Se utilizan el aula de radio y una serie de fichas elaboradas y trabajadas en el aula. La memoria del proyecto se acompaña de tres cintas de audio con los programas grabados por los alumnos y alumnas.