21 resultados para Funston, Frederick, 1865-1917
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Explicar la relación que existe entre la expansión de la escolarización y el desarrollo industrial. Estudiar el papel que juega el magisterio primario en el tránsito de las distintas modalidades de escolarización pública, al modelo de Escuela Nacional. La Enseñanza Primaria en la zona industrial asturiana entre 1898 y 1923. Se estudian los indicadores del nivel de desarrollo de la escolarización en Asturias. Políticas presupuestarias municipales, edificios, desarrollo de la Escuela Nacional, el arreglo escolar, matrículas, etc. Como variables influyentes en ese proceso de desarrollo se estudia el fenómeno de la industrialización y el contexto social, económico y político que crea. Estos aspectos se estudian en cinco municipios asturianos: Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres. Se estudian además una serie de variables relativas al magisterio asturiano: regulación legislativa y administrativa, movimientos de asociación, la renovación y capacitación del profesorado para ver el papel que juega en la expansión educativa. Fuentes escritas primarias manuscritas e impresas. Periódicos y revistas de la época y Boletín Oficial de la provincia. Porcentajes de analfabetismo como indicadores de la relación entre desarrollo industrial y aumento de la escolarización, para éste se utilizan tasas de escolarización, porcentajes matrícula, número de escuelas por zonas, dependencias y servicios de las escuelas. Como indicadores del proceso industrial y de sus efectos políticos-sociales se usan cifras a cerca de la estructura social de la población: proletariado y burguesía. El proceso de aumento de la escolarización sufre un estancamiento entre 1910 y 1920 que puede explicarse por el abandono de la escuela de gran cantidad de niños debido a la gran demanda de mano de obra, el olvido en que cae la educación ante otros servicios prioritarios: agua, sanidad, etc. que demanda la población asentada al pie de las fábricas, la proletarización de amplios sectores de población, carentes de aspiraciones culturales en la medida que no ven en la escuela posibilidades de promoción. A pesar de esto la Escuela Nacional consiguió ir estructurándose y ampliándose en este período. El magisterio público mejora laboral y profesionalmente y presiona a la Administración para que tome medidas de desarrollo de la Escuela Primaria. Los contingentes de población infantil escolarizada en Asturias experimentaron un incremento en la primera década de siglo pero se vieron muy reducidos durante la segunda coincidiendo con el momento de esplendor de la economía regional por lo que no se comprueba la hipótesis que establecía una relación positiva entre crecimiento industrial y el de la escolarización y extensión de la red escolar.
Resumo:
Se presenta la coyuntura educativa del curso escolar 1917-1918 en la población de Inca (Mallorca) a partir del análisis de una memoria realizada por D. Antoni Ferrer Fanals, maestro de la escuela pública número 1. Esta memoria forma parte de un legajo no catalogado, es un pliego oficial con tres caras escritas a mano, y consta de tres puntos. En primer lugar presenta una relación de los trabajos y actividades que se realizaron durante el año; en segundo lugar, relaciona los resultados obtenidos (alumnado matriculado, asistencia, etc); finalmente, los obstáculos que han dificultado las tareas escolares, entre los que destaca la notoria indiferencia de los padres y el poco interés que sienten por la instrucción y educación de sus hijos.
Resumo:
Guía para la visita de la sala veinte del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre el movimento artístico catalán Noucentisme, en concreto, la llamada Generación de 1917. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.
Resumo:
Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.
Resumo:
Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.
Resumo:
La Iglesia opuso a la imagen de cultura y civilizaci??n cristiana, que present?? como cultura y civilizaci??n verdadera, la imagen de cultura y civilizaci??n moderna, perfilada con toda una serie de expresiones lexem??ticas de contenido sem??ntico negativo, referidas a ella en cuanto todo, como a cada uno de los m??s importantes elementos que la constituyen y la integran, expresiones que al ser asimiladas, consciente o inconscientemente, pod??an actuar como un freno a la hora de integrarse en el proceso de desarrollo de la cultura y civilizaci??n moderna. El art??culo trata de ofrecer un esbozo de las im??genes mentales transmitidas por la oratoria sagrada de la Restauraci??n borb??nica en torno al fen??meno cultura y algunos de los elementos m??s importantes que la integran.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intenta comprobar cúal fue la imagen o visión de la vida que la Iglesia, generadora de ideología y mentalidad, transmitió a través de la práctica discursiva desde el púlpito, durante la Restauración Borbónica, centrándose en la imagen del hombre, de la mujer, de la sociedad, de la cultura y de la educación. La influencia de la oratoria sagrada en la evolución social de aspectos como el hombre, la mujer, la sociedad y la educación analizando los sermones, durante la Restauración Borbónica. A través del análisis de conceptos relativos al binomio 'mentalidad social' - 'educación' diluidos en los textos de oratoria sagrada se llega a descubrir la imagen del hombre, de la sociedad, la cultura y la educación en la España de la Restauración. Primero se usan lexemas y expresiones lexemáticas relativas a estos dos grandes temas y posteriormente se hace un barrido de los textos sagrados que incluyan dichos términos teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Fuentes bibliográficas. Sermones. Análisis léxico de conceptos relacionados con el hombre, la sociedad, la cultura y la educación en los sermones con estudio del contexto en que se hallan dichos términos y el uso de palabras relacionadas, antónimos, sinónimos. Se evidencia el antagonismo hombre-mujer con tendencia a lo mundanal. Visión negativa de una sociedad sacralizada. Culturalmente oposición entre orden viejo-orden nuevo, presentando a este último como falso, peligroso. En lo educativo, actitud apologética por la transcendental importancia del tema. La Iglesia española, transmitió mediante la práctica de la predicación pastoral desde el púlpito, una imagen de hombre, sociedad, cultura y educación con un vocabulario desfasado, una reducción simplista a grandes categorías y un carácter antinómico de todo lo relativo al hombre respecto a la mujer.
Resumo:
Analiza si en la ciudad de Vitoria entre 1865-1936 de principios del siglo XX se produce una concreción de las ideas modernizadoras de la época y como influye esto en el ámbito escolar a través del cual constatar la evolución y aplicación de una de las corrientes más influyentes de esa época: el higienismo. Grupos escolares en la ciudad de Vitoria entre los años 1865-1936. En primer lugar se estudia la corriente higiénica: qué es, de donde surge, qué funciones cumple; centrándose en dos de estas funciones: la prevención de la salud y la regeneración de la sociedad. Para a continuación estudiar como influyen estas ideas de la higiene en la evolución y/o aparición de nuevas instituciones sanitarias y benéficas. El estudio se fija posteriormente en la higiene escolar. A continuación examina las soluciones a estos problemas de higiene escolar. Discursos, expedientes, memorias, publicaciones y congresos. La fecha de comienzo de la investigación es 1865, fecha clave para la ciudad de Vitoria, ya que es el año de la aprobación del Plan de Ampliación o Proyecto de Ensanche de la ciudad. Una fecha que marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. Una fecha de marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. A partir de la aparición de ese momento la ocupación espacial quedara marcada en base a una determinada pertenencia social. Vitoria va a quedar configurada en dos espacios con características bien diferenciadas: diferente tasa de mortalidad (en la parte vieja el doble que en la nueva), diferencias en las viviendas, diferentes condiciones higiénicas. Entre los años 1865 y 1936 se produce una implantación de las ideas modernizadoras de la época, principalmente, a través del movimiento higienista, que impulsa una nueva ordenación y configuración del espacio escolar. Los resultados que justifican esta afirmación son: 1) Influencia de los postulados de la corriente higiénica en la higiene y sanidad de la ciudad de Vitoria. 2) Influencia de las ideas y disposiciones legales sobre higiene escolar en el ámbito escolar de la ciudad de Vitoria. 3) La situación escolar en Vitoria de 1865 a 1936. 4) La evolución del espacio escolar en Vitoria. La política municipal de construcciones escolares. En definitiva, se observa un avance en relación a la higiene escolar en Vitoria, en la renovación de los aspectos de organización escolar y en la introducción de nuevos contenidos relacionados con el currículum y las actividades complementarias y extraescolares. Estas transformaciones impulsan los cambios en la configuración del espacio escolar. En conclusión, se analizan la políticas educativa del municipio, a través de expedientes municipales, reglamentos, memorias, discursos; y especialmente la política municipal de construcciones escolares, que durante casi todo el periodo acotado es responsabilidad de los ayuntamientos. Siendo éste uno de los temas que pasan a ser responsabilidad estatal más tardíamente por razones económicas. Por tanto, podemos asegurar que en Vitoria se dan elementos suficientes para poder hablar de un proceso de modernización y transformación de la sociedad que se refleja en la evolución del espacio escolar a través de la asimilación e implantación de los postulados higiénicos más avanzados de esta época.
Resumo:
Cat??logo de las publicaciones peri??dicas extreme??as de Badajoz y su provincia entre 1880 y 1917. El trabajo se limita a hacer una rese??a del lugar, el t??tulo, fecha de nacimiento y desaparici??n, y la periodicidad de estas publicaciones.
Resumo:
Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.
Resumo:
Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones a la protección de la infancia. Se analiza su vida y obra: los cargos que ocupo en la administración pública y otras instituciones; su obra literaria; su actividad como docente; su preocupación por la integración social de niños sordomudos. Se destaca la labor social realizada y su importante papel en la previsión social española.
Resumo:
Estudiar histórica y pedagógicamente la formación de los maestros en un lugar y época determinados: Vizcaya, segunda mitad del XIX. Historia de la Educación. Investigación histórica que comienza con un trabajo de búsqueda y recogida de datos en archivos de diversas ciudades, profundizando en los elementos políticos, sociales, económicos que arropan dichos datos. 16 archivos, 13 bibliotecas, 3 hemerotecas. La crítica externa que trata de verificar la autenticidad o validez del documento o vestigio, a fin de determinar si puede considerarse como prueba y la crítica interna que exige del historiador asegurarse de la exactitud y veracidad de los datos. Análisis estadístico. Análisis psicológico de las breves biografías de los profesores de esta Escuela Normal. Reconstrucción histórica, verificada, de la primera Escuela Normal de Maestros que tuvo Bilbao, cuya existencia se inicia en 1865 por concesión de Isabel II. No hubo hasta el final de su existencia enseñanza en euskera, ni del euskera; ni aún estaba logrado el perfil del maestro de la escuela vasca, tal como más tarde fuera diseñado. La verificación de que Vizcaya, a pesar de múltiples dificultades, respondió al reto de formar a sus maestros dentro de sus fronteras. Falta al siglo XIX la conciencia clara de las características que debía poseer el maestro del País Vasco y el modo científicamente programado de lograrlas. Urge continuar la tarea investigadora de la Historia de la Educación de Vizcaya, y la del País Vasco en general.
Resumo:
Convocatoria de premios nacionales de investigación e innovación educativas 1985. Primer premio de investigación educativa, Tesis doctoral