160 resultados para Fuerza y energía
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Explicación a través de imágenes animadas de la evolución de la utilización de la fuerza y las fuentes de energía para la facilitación del trabajo. Muestra desde la utilización de la palanca hasta el descubrimiento de la electricidad.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Se expone el efecto de la basuras en el medio ambiente global como sistema cerrado. También se analizan las causas de la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo, y cómo detectar esta contaminación. Se establecen unos procedimientos no contaminables y que tienen como objetivo la eliminación y reciclaje de residuos. En la segunda parte se establecen los motivos que explican el reciclaje de basuras como son el ahorro de energías o la conservación de recursos naturales. Además se analizan también los procesos de reciclaje de muchos otros materiales como son el cristal, el aluminio, el plástico o el papel.
Resumo:
Se expone el efecto de la basuras en el medio ambiente global como sistema cerrado. También se analizan las causas de la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo, y cómo detectar esta contaminación. Se establecen unos procedimientos no contaminables y que tienen como objetivo la eliminación y reciclaje de residuos. En la segunda parte se establecen los motivos que explican el reciclaje de basuras como son el ahorro de energías o la conservación de recursos naturales. Además se analizan también los procesos de reciclaje de muchos otros materiales como son el cristal, el aluminio, el plástico o el papel.
Resumo:
Crédito variable para Secundaria en Física inserto en Ciencias de la Naturaleza y la Salud por la modalidad de Tecnología. Enfrenta el tema de la radioactividad y la energía nuclear y sus aplicaciones tecnológicas, tema que suele quedar marginado por no considerarse fundamental en este nivel. Dentro de esta temática plantea hasta 15 subapartados en que va desde la historia de la energía nuclear y la opinión apriorística hasta la detección en la atmósfera o los problemas medioambientales de los resíduos, pasando por toda la teoría, y su planteamiento pedagógico, y las leyes físicas que la rigen. Concluye el planteamiento con un debate entre los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Realizado por tres profesores de enseñanza secundaria, los objetivos son: Usar los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza. Aplicar estrategias personales coherentes con el procedimiento científico en la resolución de problemas. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia a la mejora de las condiciones de vida y adoptar una actitud crítica a los problemas que plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Valorar el conocimiento científico como proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento y sometido a evolución. El proceso a seguir para cumplir estos objetivos es el siguiente: lectura de textos científicos para su comprensión y análisis. Lectura de prensa y bibliografía donde aparezca el concepto de energía relacionado con otros contenidos y se pueda valorar sus aplicaciones e influencia social de las mismas. Realización de actividades con el ordenador. Realización de experiencias sencillas de relación entre energía cinética y potencial. Elaboración de informes a partir de la prensa y bibliografía relacionadas con la energía y sus aplicaciones y consecuencias. Se propone una evaluación inicial de sondeo. La evaluación de la unidad se realiza a través de la observación directa, la evaluación a través del ordenador, observación del cuaderno de actividades, autoevaluación, coevaluación con el profesor y la realización de una prueba escrita final con diferentes tipos de cuestiones.
Resumo:
El ejemplar con R. 307179 está incompleto, falta el libro de texto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La presente unidad didáctica aborda el estudio del sistema locomotor acompañado del trabajo de mejora de la condición física en los aspectos de fuerza y flexibilidad. La unidad pretende: A) Que el alumno conozca mejor su cuerpo. B) Que el alumno sea consciente de cúal es la finalidad de los distintos ejercicios físicos que trabaja. C) Dotar al alumno de conocimientos que pueda emplear a lo largo de su vida y que le permitan mantenerse en forma. D) Capacitar al alumno para que relacione los conceptos teóricos con la práctica. E) Mejorar su condición física.
Resumo:
El presente artículo ofrece un doble interés. Por un lado, asomarnos a un planteamiento formal de la dinámica relativista y, por otro, captar los nuevos principios y concepciones sobre el universo que la nueva teoría establece. El estudio del tema hay que dividirlo en dos partes: primero, una breve exposición de las bases conceptuales y operativas de la teoría de la relatividad y segundo, estudio específico de la masa. El fin es conseguir una idea clara de la equivalencia entre masa y energía. A fines del siglo XIX se comprueba la constancia de la velocidad de la luz. A partir de aquí Einstein elabora la teoría de la relatividad restringida en 1905. la Ley de propagación de la luz era distinta según el sistema de referencia en que nos situamos. Concepto tetradimensional del espacio tiempo. Lo que tiene sentido en el espacio es el acontecimiento mismo. Todas las leyes físicas del universo deben tener una forma semejante cualquiera que sea el lugar del mismo o el sistema de referencia que yo utilice para observarlas. La masa es una propiedad intrínseca de la partícula. La masa y la energía están unidas entre si y son proporcionales. Se corre peligro al exponer el concepto de energía relativista fuera propiamente de la formulación tetradimensional. Conceptos no fundamentales en la teoría pueden dar lugar a interpretaciones erróneas.
Resumo:
El proyecto curricular en el que se enmarca esta unidad didáctica, considera de gran importancia para los alumnos de enseñanza obligatoria la formación globalizada en el área de las Ciencias (especialmente adecuada para el segundo ciclo). La unidad tiene en cuenta prácticamente todos los objetivos generales diseñados para el conjunto del área. La propuesta que en esta unidad se desarrolla tiene las siguientes características: 1. Se ha considerado que se debe partir de una definición descriptiva de la energía a la que mediante un proceso gradual se le incorporen nuevos atributos hasta completar su significado. Y al concluir este proceso didáctico tendrá sentido introducir el trabajo como una medida de la energía transferida en un tipo particular de proceso. 2. Se ha procurado la diferenciación precisa de los conceptos de fuerza y energía confundidos frecuentemente en las ideas previas de los alumnos. 3. Se introduce la noción de degradación de la energía para explicar la contradicción entre el principio de conservación y el uso cotidiano del término. 4. Se hace un tratamiento globalizado del término energía no restringiéndolo al campo de la mecánica, utilizando el concepto de energía química de los combustibles y de los alimentos. 5. En cuanto a la formulación del principio de conservación de energía, en lugar de proponer una formulación del mismo únicamente en sentido negativo (la energía ni se crea ni se destruye, etc.), se sustituye por una expresión en la que se alude expresamente a que se conserva la cantidad total de energía antes y después de la transformación. 6. Se amplía la aplicación del principio de conservación de la energía a situaciones en las que intervengan otras energías diferentes de las mecánicas. Los contenidos seleccionados son: 1. ¿Por qué es tan importante la energía?; 2. Concepto cualitativo de la energía, sus tipos; 3. Fuentes principales de energía. Transformaciones energéticas; 4. Trabajo mecánico; 5. Potencia; 6. Energía cinética; 7. Energía potencial gravitatoria; 8. Energía mecánica. Principio de conservación; 9. Actividades complementarias. Se pretende que los alumnos al final de la unidad hayan desarrollado entre otras la capacidad de: describir las transformaciones energéticas que tienen lugar en un fenómeno; diferencien correctamente los términos fuerza, energía y trabajo; realicen cálculos sencillos sobre las variaciones de energía que ocurren en procesos simples; reconozcan el principio de conservación de energía como la razón fundamental que da a la energía su importancia científica; aprecien cualitativamente el enorme contenido energético de la materia; destaquen la preponderancia de la energía en la ciencia actual y valoren el concepto de energía en evolución; concluyan que la energía es una codiciada fuente de riqueza y relacionen las fuentes de energía más comerciales con el sistema económico y social; adquieran concienca de nuestra responsabilidad ante los problemas derivados de la energía. La unidad incluye la metodología a utilizar, las medidas a tomar para la atención a la diversidad y la evaluación de la misma, así como los recursos a utilizar para su desarrollo.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación