17 resultados para Freeware (programari lliure)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se exponen algunas reflexiones y dudas sobre las ventajas de usar software gratuito en la enseñanza. Es abierto, significa que los alumnos pueden aprender mirando programas que están siendo muy utilizados en el mundo real. Se puede modificar, es decir los alumnos pueden proponer diferentes soluciones para programas habituales e intentar implantarlas. Tiene un precio inigualable, tanto en la compra de la licencia como en el mantenimiento, ya que funciona a partir del altruismo. Sigue el modelo científico, a partir de la exposición de soluciones abiertamente a la comunidad para su análisis y crítica. Facilita la participación, ya que los programadores de este software libre son un ejemplo de cooperación entre muchísimas personas de todo el mundo. Se propaga por todo el mundo y demuestra que la informática es innovadora en muchas de sus facetas. No necesita vender versiones para sobrevivir. La Junta de Extremadura fue la primera en introducir a gran escala el software libre en las escuelas de España (en concreto GNU/Linex), por lo que el autor propone que se implante de manera gradual este sistema de software libre que él considera necesario, responsable, económicamente ventajoso y divulgativamente muy interesante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos relativas al curso 2007-2008
Resumo:
En el 25 aniversario de la escuela del Liceo, de Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, nos cuentan que, como centro educativo y como cooperativa, han llevado a cabo durante toda su existencia una tradición innovadora en cuanto a ejes pedagógicos. Se en una de esas tareas innovadoras ha sido la del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en sus aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La escuela Mata de Jonc (Palma de Mallorca, Illes Balears) se encuentra inmersa en el proceso de traslado entre el software de pago al software libre. El artículo resume la experiencia y comenta las dos ventajas de este cambio: supone un importante ahorro económico y permite contar con software legal y en catalán.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. El contenido de este art??culo es fruto de una revisi??n de la comunicaci??n ' ....
Resumo:
Se ofrece a los estudiantes universitarios información sobre las asignaturas que pueden elegir para completar su currículum académico de acuerdo a lo que establecen los planes de estudio renovados. En el capítulo segundo se recoge la normativa reguladora de la libre configuración. La relación de asignaturas ocupa los capítulos 3 a 7, tanto aquellas de creación específica y las asignaturas puente, como las que se ofrecen en el marco del Grupo de Universidades G7, los cursos de idiomas modernos del Servicio Lingüístico de la UIB, el Reciclatge de Català y todas aquellas oficiales, divididas por estudios. Todas las asignaturas tienen descriptores y el curso o ciclo al que pertenecen de manera que los interesados puedan saber sus objetivos y finalidades.
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a la lengua catalana y castellana, haciendo hincapié en la redacción en ambas lenguas. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje en las que, mediante varios textos, se llevaran a cabo correcciones, dictados y escritura de textos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Las aulas universitarias son un ejemplo de formación a lo largo de toda la vida, con un gran éxito de asistencia y de permanencia. Se destaca la función social de estas actividades, ya que se crea la necesidad de encontrarse y relacionarse, de estar integrado con los otros y con el entorno, en definitiva, de pertenecer al grupo. Tienen pues el valor de ayudar a la mejora de la calidad de vida y de darse cuenta que la edad no es un motivo para encerrarse en casa y no vivir.
Resumo:
En el momento de vaciar el documento, éste no estaba disponible en la web
Resumo:
Elaborar un modelo teórico explicativo y, a la vez, comprensivo de la participación en los centros de tiempo libre. Establecer qué modelo y qué idea de participación es la que mejor se adecua a la realidad de los centros de tiempo libre. Describir e ilustrar de qué manera opera este modelo en la vida cotidiana de los centros de tiempo libre. Dos centros de tiempo libre, el centro de Esplai Trencaclosques y el Agrupament Escolta Mossen Homs. De los dos centros se pasó el cuestionario a once monitores/jefes de chicos y chicas de doce a catorce años. La tesis se divide en dos partes, en la primera se abordan las revisiones teóricas que sobre el tema de la participación aportan la pedagogía y la psicología, y un análisis reflexivo y teórico sobre el contexto educativo de los centros de tiempo libre. La segunda parte intenta contrastar, explorar e ilustrar el modelo presentado a partir de una aproximación empírica a la realidad viva de los centros de tiempo libre. Finaliza con las conclusiones obtenidas y vuelve a replantear el modelo teórico inicial. Etnografía. Los centros de tiempo libre son un marco privilegiado para el aprendizaje de la convivencia y la participación, sobre todo respecto a la participación en los grupos de iguales, pero la incicencia de los niños en la propia institución y en la vida social, es aun escasa. Además, la participación es un proceso que requiere de un aprendizaje guiado, de un aprendizaje que habrá que empezar lo más pronto posible. Sería interesante abrir nuevas líneas de investigación que permitan determinar de qué manera se puede ir realizando y estimulando este aprendizaje desde edades más pequeñas, pudiéndose establecer así un programa pedagógico evolutivo de la participación en los centros de tiempo libre.
Resumo:
Estudiar las actividades que se realizan en Preescolar, especialmente la actividad libre, teniendo como referencia final el estudio concreto de la actividad exploratoria entendida como una actividad libre de características específicas. 12 centros escolares con Preescolar de la ciudad de Barcelona. (La selección de la muestra es realizada por sistemas de cotas). 1. Estudio descriptivo de la población de centros con Preescolar en la ciudad de Barcelona. 2. Estudio objeto de la investigación realizado en la muestra: entrevista con la Dirección escolar de cada centro. Entrevista a los maestros responsables del aula de Preescolar. Observación de 34 jornadas escolares que recogen actividades y organización real de la clase. Correlación de los resultados obtenidos en las entrevistas y observaciones. Observación del aula llevada a cabo por dos observadores: registros verbales y escritos. Posteriormente se elabora un único registro de observación. Entrevista con los maestros: ítems de respuesta abierta. Registro magnetofónico. Duración: una hora. En ambos casos se siguen pautas específicas que designan las categorías a observar y a preguntar. Las hojas de vaciado ayudan a realizar posteriormente el análisis cualitativo. Estudio de porcentajes: porcentajes medios y diferencias de porcentajes. A nivel cualitativo se elabora un código de categorización de los estilos del educador basado en indicadores múltiples. También se elabora un sistema de categorización de la actuación del alumno en 9 categorías. El estilo educativo dominante en Preescolar es un estilo organizador y directivo. Organizador porque el maestro prepara las unidades didácticas con el fin de transmitir conocimientos, y directivo porque conduce la actividad en el sentido exigido y programado. Existe una falta de relación entre la explicitación verbal del valor educativo de la actividad libre y el estilo educativo utilizado por el maestro. El maestro debe ser: observador-organizador-interventor y potenciador.