215 resultados para Fotografia -- Concursos
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata de una sistematización didáctica que parte del convencimiento de las posibilidades pedagógicas de la fotografía. Se pretende introducir la fotografía en la escuela con dos fines: constituir una renovación introduciendo unos saberes que estaban excluidos y ofrecer una unión de teoría y práctica. Se explican las cualidades didácticas que ofrece la fotografía, las características generales de la programación que se seguirá, los objetivos generales y el proyecto que se realizará. Se divide en tres cursos: de iniciación, básico y avanzado, y en cada uno de ellos se explica el trabajo, y los objetivos que se desarroyarán.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades de formación y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria, zona Sur, se lleva a cabo a través de los Seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes centros de bachillerato: Ingenio, Jinámar, Casas Nuevas, La Rocha, Vecindario y el centro de formación profesion al El Calero, con una participación total de 1.130 alumnos aprox. Todas las actividades se realizan en colaboración de padres, profesores y alumnos. El proyecto se estructura en seis módulos de trabajo: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 10 actividades diferentes: Voleibol, Balonmano, Fútbol sala, Jazz, Aerobic, Baloncesto, etc. 2. Competiciones Deportivas. Intercentros, 6 competiciones. Internas, 9. Además de las de Balonmano /femenino y masculino/, Voleibol, Badminton, etc. 3. Cursillos y Cursos Monográficos. Palo Canario, Escalada, Tiro con arco, Juego del Garrote. Se valoran positivamente aunque se consideran insuficientes. 4. Concursos. De dibujo y Pintura y de Fotografia. 5. Actividades en la Naturaleza. Semanas Blancas: Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos: Las Mesas, Presa de Las Niñas, Finca de Osorio. Se lograron los objetivos a todos los niveles. Gran participación de alumnos y profesores en tan sólo seis centros. Las actividades planteadas tuvieron una respuesta positiva constatada. Quizá hubo poca divulgación de los deportes autóctonos.
Resumo:
Se relata el desarrollo de una unidad didáctica de ciencias sociales, centrada en la historia contemporánea, para cuarto de ESO, a partir de la transmisión del testimonio documentado de la vida de los ascendentes familiares, con la cual se puede rehacer la historia del franquismo.
Resumo:
La autora reflexiona sobre su trayectoria fotógrafica, como fotoperiodista, relacionada con la docencia y analiza el valor de la educación. El análisis se centra sobretodo en cómo el contexto acaba condicionando los valores transmitidos en las aulas. Su actividad de fotoperiodista en la antigua Yugoslavia se muestra en las reflexiones que la autora lleva a cabo.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en una escuela pública de Barcelona con alumnos de las clases de parvulario, el objetivo de la experiencia es trabajar el ámbito del lenguaje audiovisual para aprender a leer y escribir imágenes y sonidos. Todo ello se realiza a través de un taller de fotografía y vídeo.
Resumo:
Existe material complementario para esta actividad en el museo que permite la experimentación teórica y práctica de los conceptos que se quieren trabajar
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El objetivo principal es realizar una reflexión acerca de la necesidad y la urgencia de una educación para la imagen fotográfica. No se pretende que todos los alumnos lleguen a ser fotógrafos sino que a través del ejercicio de la fotografía tomen conciencia de lo que realmente es y de todas las formas de manipulación a las que estamos sujetos a través de ella. Aborda el concepto de fotografía desde una perspectiva histórica, desde su nacimiento hasta el momento actual y haciendo referencia al futuro que viene. Analiza la fotografía como objeto de la semiología, disciplina que va a permitir el reconocimiento de lo que permanecía inconsciente. Contempla con amplitud dos áreas imprescindibles en relación a la fotografía, la imprenta y la publicidad. Finalmente expone las razones que justifican la presencia de una educación para la fotografía, describiendo los puntos que considera esenciales en la subjetividad de la captación y la manipulación de las imágenes fotográficas y sugiriendo una serie de aplicaciones pedagógicas para poner en práctica en la escuela. Aporta un conjunto de ejemplos fotográficos en relación a diferentes aspectos del trabajo.
Resumo:
El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
Contiene: I. El proceso de programación de actividades - II. Áreas de actividades
Resumo:
El autor presenta una colección de problemas en su mayor parte extraídos de las competiciones de matemáticas que numerosos países han ido introduciendo entre sus universidades y que actualmente se celebran internacionalmente, denominándose olimpiadas. Los que aquí aparecen son de álgebra y tratan sobre: ecuaciones, sistemas, polinomios, desigualdades, problemas sobre números reales, trigonométricos, etc..
Resumo:
Estudio sobre la educación en la Unión Soviética, en concreto las cuestiones que atañen a los exámenes, los concursos, la orientación y la selección. Se describe cómo se desarrollan los estudios de un niño soviético ordinario y cuáles son las posibilidades que se le ofrecen, desde el jardín de infancia, hasta la universidad. En lo que se refiere a la cuestión del control de los conocimientos, se señala que el niño es evaluado por su trabajo escolar desde la primera clase. Se pormenoriza como se lleva a cabo la evaluación del alumno en cada uno de los ciclos que atraviesa durante su formación. Respecto a la orientación, al obtener casi todo el mundo el diploma de bachiller, sin que nadie tenga ni orientación forzada para entrar en la enseñanza técnica, la orientación propiamente dicha se hace a la salida de la escuela, en la medida en que el alumno elige una facultad mejor que otra. Elige y no es orientado, pero elige en función no solamente de sus gustos, sino también de sus posibilidades, que la escuela le habrá ayudado a descubrir. Por otro lado se hace referencia a las olimpiadas escolares. Este es un concurso que tiende a tener más amplitud cada día. Los rusos, en efecto, han estimado que si la rivalidad entre alumnos es perjudicial para la formación del niño, la emulación, la competición, que dan tan buenos resultados en el deporte, podrían aplicarse sin inconvenientes a la enseñanza. Por otro lado se habla de la enseñanza superior, y se destaca que los estudiantes sólo son admitidos en la enseñanza superior por concurso de acceso. Como conclusiones finales se señala que es fácilmente constatable que el sistema soviético de orientación continua y de selección por la detección de aptitudes es diferente del francés, que busca, sobre todo, la objetividad absoluta en el anonimato de los exámenes, donde cada candidato es juzgado únicamente por sus rendimientos intelectuales. Conocemos los defectos del sistema francés, que hace tan difícil el acceso a los estudios para los jóvenes de los medios desfavorecidos y tan aleatorio el éxito en los exámenes. Sin embargo, el sistema soviético también presenta inconvenientes.
Resumo:
Varias fotografías ilustran algunos de los actos conmemorativos
Resumo:
Se publica una relación de las personas que formarán los Tribunales de examen de las oposiciones para la provisión de las cátedras y de profesores agregados de diversas asignaturas en Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Estas asignaturas son: Filosofía, Griego, Latín, Lengua y Literatura Españolas, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Dibujo, Francés, Inglés.