16 resultados para Fatiga muscular

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Metodizar el sistema que debe ser empleado por todo educador físico a lo largo de un curso escolar. Adentrarse en las técnicas que permitan al educador la adecuada actuación con el alumno-hombre, mediante el dominio de lo que es el funcionamiento correcto de la máquina muscular. Analizar las distintas fases en que debe ser descompuesto todo curso académico, en orden a propiciar una mejor práctica ejercitativa, que permita un mejor adiestramiento físico del alumno. Desarrollar un plan tipo de Educación Física para los alumnos de BUP y Formación Profesional. Alumnos de BUP y Formación Profesional de las Universidades Laborales de Córdoba y Sevilla. Al comienzo del curso escolar se les explica a los alumnos el método de trabajo. Se realizan distintas pruebas de valoración, consistentes en el desarrollo de distintos ejercicios físicos, que son reflejadas por el profesor en las fichas de clase. A la terminación de los ciclos ejercitativos correspondientes se vuelven a realizar distintos tests, para deducir los resultados a final de curso. Test de Ruffier; test de Cooper. Moda; desviación típica; análisis de varianza. Se muestran a través de tablas estadísticas. En los muestreos realizados se aprecian mejoras obtenidas a lo largo del curso escolar, en velocidad, lanzada, 1000 metros lisos, trabajo de fuerza. Obtenidas las marcas y distancias por los alumnos a la iniciación del curso, cuando éstos se incorporan al centro, se constata la progresión conseguida en las diferentes pruebas a la terminación del ciclo correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo artículo sobre la fatiga, se observa la incidencia de la misma en los alumnos y las causas que la producen. La incidencia se analiza a través de una encuesta realizada en Francia. Los síntomas más frecuentes en los niños son la dificultad para despertarse y el dolor de cabeza. Y en lo que respecta a las causas se divide entre causas materiales y externas, factores familiares, causas biofisiológicas, educativas y causas psicológicas. Estas últimas pueden influir en los factores evolutivos, intelectuales y afectivos del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga es objeto de estudio, en concreto la forma en que se manifiesta y sus posibles efectos. Entre los síntomas neurofisiológicos, el más frecuente es el sueño, seguido por los dolores de cabeza, una sensación de desgana y un rendimiento cada vez más pobre. Como situaciones más extremas está la deactivación, o disminución de su participación en todas las actividades de su vida diaria, la frustración, ansiedad y el deterioro del pensamiento. Dada la gravedad del asunto, es necesario elaborar un concepto útil de la fatiga escolar, que reúna todas las características mencionadas, para ayudar a su rápida identificación y así posibilitar la solución de los problemas que ocasiona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga es estudiada en lo que respecta a posibles soluciones para darle fin. Así se habla principalmente del descanso y se diferencia entre contramedidas físicas, directrices psicológicas y normas metodológicas. Las contramedidas físicas son el conjunto de iniciativas de índole físico y fisiológico que se realizan con el fin de evitar la fatiga. Por ejemplo unas horas de sueño correctas, la práctica de ejercicio físico, la ingesta de buenos alimentos o la aireación. El pedagogo a este respecto debe ser un agente que pueda ayudar a anticiparse a la fatiga, dosificando el esfuerzo de manera adecuada y ayudando a los alumnos a adquirir hábitos adecuados. En cambio por directrices psicológicas se entiende toda una serie de leyes, que permitan flexibilizar el proceso de aprendizaje, para que de una vez se abandone la noción de que es imprescindible un enfrentamiento constante y tenaz con la tarea como única forma de aprender. Algunas de estas reglas que se explican son Descansando se aprende, El saber ocupa lugar o Saber es algo más que estudiar. En cuanto a las normas metodológicas, con ellas se busca la implicación de la labor pedagógica, para una renovación definitiva de los métodos, y para dar una solución institucional al problema de la fatiga escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata dos temas principales: el trabajo escolar y los asuntos relacionados con el ocio. Respecto al primero de los temas se abarcan cuestiones diversas, como el horario, las clases o los deberes para casa. El segundo tema se ocupa, sin embargo, de los recreos, el tiempo libre, el deporte, el ocio semanal, e incluso las vacaciones. Además de describir la situación, se aportan soluciones a determinados problemas o cuestiones que se consideran insuficientes o mal abordadas por el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen, t??tulo y palabras clave en espa??ol e ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan algunas de las causas que provocan la fatiga nerviosa en los escolares. Los médicos han observado: insuficiente descanso y sueño, alimentación desequilibrada y ruidos. Se aconsejan, también, las medidas para evitar su aparición: respecto a la alimentación, el aumento de proteínas, de sales minerales, de calcio y de vitaminas, así como, la reducción de azúcares y grasas y evitar los excitantes y estimulantes. Se recuerda, igualmente, la importancia del desayuno y de la merienda en el régimen alimenticio de los escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan orientaciones y sugerencias para remediar las consecuencias que produce la fatiga en los escolares, algunas de cuyas causas han sido analizadas en un informe presentado al Consejo de Investigación Pedagógica. Se recomienda la introducción en Francia de reformas en el horario y calendario escolares, acompañadas de otras medidas de orden pedagógico, de carácter médico, sanitario y social, que incluyen la intervención de higienistas y educadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las circunstancias propias del instrumentista de conservatorio son propicias para que se den desórdenes de uso muscular. En el presente artículo se analizan los principales problemas que sufren estos profesionales, se relacionan personalidades y entidades que realizan actividades para combatir las tecnopatías del músico y se aboga por la creación de disciplinas en los conservatorios para la prevención de factores de riesgo para el músico.