8 resultados para Fairchild, J. H. (Joy Hamlet), 1790-1859.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar el papel que la ENF ha desempeñado en la transformación cultural de Asturias y, especialmente, sobre las mujeres de la comunidad asturiana. Génesis, desarrollo y configuración de la Escuela Normal Femenina de Asturias. Esta investigación se divide en tres bloques. En el primero se analizan aspectos biofísicos, vitales y culturales del pueblo asturiano y medios educativos que ofrecía a la mujer. En el segundo se reflexiona sobre las dificultades coyunturales que condicionan la génesis y cierre de la escuela y su posterior reapertura, así como sobre las finalidades políticas que se perseguían con su creación. En el tercero se analizan elementos del modelo pedagógico utilizado por la ENF: objetivos, contenidos de enseñanza, recursos instrumentales y elementos materiales, personales y funcionales. Fondos documentales de los archivos de la Escuela Normal. Actas de los plenos de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo. Legislación referida a las Escuelas Normales. Enfoque metodológico desde una perspectiva global y contextual. Recurre a un modelo integral, partiendo de un enfoque de tipo sistémico. La evolución histórica de la ENF de Asturias debe ser analizada en tres grandes etapas. La primera (1872-1900) se caracterizó por: estar subordinada a la Normal de Maestros, tener una infraestructura inadecuada, carecer de los medios pedagógicos elementales, presentar una mayor preocupación por consolidar las técnicas instrumentales de aprendizaje que por ofrecer una cultura amplia y profunda. La segunda etapa (1900-1907) se caracterizó por: elevar el nivel cultural de las alumnas, iniciar una mejora en el equipamiento de medios y dar comienzo a un formación científico-técnica. La tercera etapa (1908-1931) se caracterizó por: aumentar el número de alumnas, mejorar el equipamento de bienes muebles e inmuebles, unificar los estudios para evitar la discriminación entre las alumnas de estudios elementales y superiores. Esta fue la etapa más conflictiva de todas ya que se rompió el clima democrático de la Escuela, se entorpecieron las relaciones entre el profesorado de ambas Normales, se dividió al profesorado de la propia Escuela y se produjeron escándalos tanto a nivel regional como nacional, estableciéndose un régimen totalitario. Desde una perspectiva conservadora, su labor se puede considerar positiva ya que favoreció y fomentó la perpetuación, reproducción y mantenimiento de los roles atribuidos tradicionalmente a la mujer. Desde una perspectiva más liberal y progresista su labor fue totalmente negativa ya que no sólo no favoreció, sino que entorpeció el desarrollo personal de las alumnas tanto bajo el punto de vista de su propia configuración personal como de su propia emancipación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un estudio acerca de las cartas de maestros publicadas en el diario Correo de Madrid. Recoge las primeras apariciones, en septiembre de 1789. En el a??o posterior el peri??dico cambiar??a de due??os, que estructuran su contenido en seis secciones: artes y ciencias, art??culos de inter??s instructivo, educaci??n, rasgos hist??ricos, cartas y correspondencia y, por ??ltimo, secci??n fija de educaci??n de la prensa espa??ola. Los contenidos son muy variados, si bien se destacan cuestiones relativas a los padres, la formaci??n de maestros, el arte de escribir o la instrucci??n de los ni??os en las m??ximas del Cristianismo y la Religi??n Cat??lica, entre otras tem??ticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la investigación son: el estudio de la Instrucción Primaria femenina en la provincia de Badajoz entre 1856 y 1859 y el estudio de la Instrucción Primaria Masculina en la provincia de Badajoz entre 1856 y 1859 en contraste comparativo con la educación femenina. Los Registros de visita de la Inspección de los quince Paridos Judiciales de la provincia de Badajoz. Sólo de once de ellos se obtuvo información. Primera fase: recogida de la información archivística, segunda fase: tabulación, sistematización y preparación del material y de las informaciones recogidas, tercera fase: redacción y elaboración del trabajo con la presentación de los resultados de la investigación. El método utilizado es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación: el método histórico pedagógico. Según la valoración del Inspector, entre 1856 y 1859, la Instrucción Primaria provincial muestra rasgos de una utilidad favorable. La escuela superior de niños es la que presenta mejor funcionamiento seguida por las escuelas privadas elementales de niños. Las escuelas públicas elementales de niños obtienen mejores resultados que las de niñas. Las escuelas públicas incompletas son las que presentan más deficiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el texto completo de la obra de teatro y se acompaña de una explicación detallada de palabras, frases y pasajes difíciles de entender, resúmenes al comienzo de las escenas individuales y notas sobre los personajes principales. Todo ello para ayudar a los estudiantes a una mejor comprensión del texto. Además, contiene actividades para el aula, prácticas de examen e información sobre la Inglaterra isabelina como apoyo adicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valoraci??n de la adaptaci??n de Hamlet realizada por Jos?? Mar??a Pem??n, bajo la direcci??n de Cayetano Luca de Tena, estrenada en el Teatro Espa??ol de Madrid en 1949.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia cuyo objetivo es encontrar métodos que permitan una enseñanza más activa. Esta experiencia se lleva a cabo en un centro rural, el Instituto de Bachillerato de Tafalla (Navarra), donde se ofrece a los alumnos de tercero de BUP y COU, la posibilidad de realizar una aproximación al conocimiento de la demografía histórica de los pueblos de su comarca, analizando la evolución poblacional de aquellas localidades entre los años 1790 y 1850 a través de la consulta de archivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n