114 resultados para FINAL – ECONOMETRÍA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer la estructura del empleo en la regin astur-leonesa, las necesidades y demanda de mano de obra, as como las posibilidades de estudios en esta regin. 2. Observar la motivacin existente al final de los estudios medios de estudios profesionales. 3. Se pretende que los resultados obtenidos sirvan de orientacin para un mejor ajuste entre la oferta educativa y la demanda del sector productivo. 174 cuestionarios a 116 empresas asturianas y 58 de Len. 2599 encuestas sobre motivacin profesional a alumnos de Bachillerato y FP de primer grado repartidos entre Asturias y Len. 1. Estructura del empleo en la regin astur-leonesa, la estructura de la poblacin, la poblacin escolar, la FP, la poblacin activa y las demandas de mano de obra de las empresas. 2. Motivacin de estudios profesionales al final de los estudios medios. Motivacin y aprendizaje de un oficio. Se utiliza un cuestionario con variables acadmicas y socio-econmicas, adems de opiniones, juicios, valores, y actitudes hacia el trabajo y la profesin. Se utilizaron encuestas elaboradas por el equipo investigador que se dirigieron a centros empresariales, centros docentes de Bachiller y de FP y a alumnos de FP y Bachiller. Aunque se revela una escasa capacidad de previsin en la mayor parte de los empresarios debido, posiblemente, a la crisis econmica y al clima de incertidumbre poltico, adems del desinters por todo tipo de investigacin, se pueden sealar como fuertemente demandados los estudios de Informtica aunque no parece que se vayan a impartir en un futuro prximo en ningn centro de FP. Cabra ampliar el nmero de puestos en Metlicas Bsicas y Transformados Metlicos, Madera, crear plazas en la familia del sector Servicios y Comercio. En Len se ve necesario el aumento de plazas en Construccin, Madera, Alimentacin y sector Servicios. En cuanto a las motivaciones hacia los estudios profesionales la opcin FP al fin de los estudios medios viene condicionada por el valor que se atribuye a la educacin como medio de promocin que es bastante alta. Existen diferencias entre los que eligen FP y los que eligen Universidad en cuanto a percepcin de s mismos y nivel de aspiraciones pero se indica que es difcil saber si estas diferencias existen por ser diferentes los alumnos o porque la opcin es diferenciadora. Se determinan los niveles profesionales para los que se prev mayor incremento en la demanda empresarial en 1980, nuevas profesiones Informtica, Marketing, Asistente Social. Se ve la necesidad de realizar una planificacin de la FP para resolver los problemas que aparecen as como para crear nuevos estudios adecuados a las necesidades planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y examinar la problemtica personal y social que determina el tipo de eleccin acadmico-profesional realizada y poner esta eleccin en relacin con una serie de variables. Poblacin de COU del Distrito Universitario de Oviedo. Tres tipos de muestras obtenidas a travs de un procedimiento de muestreo estratificado, proporcional y aleatorio por conjuntos y compuestas por 1.450, 1.020 y 470 sujetos. Se apoya en la observacin cientfica. Se estudian las diferencias significativas y la asociacin estadstica de las variables con objeto de poder establecer posibles inferencias estadsticas. Variable dependiente: tipo de estudios elegidos. Variables independientes: sexo, edad, medio de residencia familiar, extraccin social, rasgos psicolgicos del sujeto, actividades de orientacin acadmico-profesional de las instituciones educativas. Cuestionario sobre motivaciones acadmico-profesionales. Tests de calificacin de palabras. Test de aptitudes diferenciales. Registro de preferencias Kuder. Cuestionario de personalidad MMPI. Anlisis de la estructura y dinmica de la poblacin en los aspectos demogrficos, socio-econmicos y escolares. Anlisis morfolgico, cuantitativo y cualitativo de cada grupo a partir de la interaccin de las variables elegidas. En el extracto publicado de esta tesis se citan como resultados de la misma los siguientes: entre los alumnos existen evidentes desigualdades que condicionan la eleccin acadmico-profesional efectuada. Las desigualdades vienen dadas por factores sociolgicos (desigualdad de 'recursos', desigualdad demogrfica y sexo), psicolgicos (nivel intelectual, tipo de valores e intereses, motivaciones y rasgos de personalidad) y pedaggicos (rendimiento acadmico, expectativas sociales y familiares y calidad de los servicios y actividades de orientacin). Una decisin acadmico-profesional adecuada exige madurez vocacional. En la muestra analizada se observa un grado de inmadurez vocacional ya que toman sus decisiones sin suficiente informacin, en desacuerdo con sus intereses, sin las necesarias aptitudes intelectuales, con deficiente formacin cultural y, a veces, influidos por motivaciones extrnsecas. La poltica educativa debera organizar un tratamiento diferenciado que permita compensar, en la medida de lo posible, las desigualdades observadas en esta investigacin. Se considera esencial el 'proceso' y no el 'acto' de la eleccin por lo que se hacen una serie de sugerencias para todos los responsables de los Servicios de Orientacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin ha sido realizada por la Universidad Internacional de Andaluca para la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca con la colaboracin del grupo de investigacin HUM 311 del PAI en la Universidad de Mlaga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye tablas con informacin demogrfica desde 1887 a 1930

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotograf??as, dibujos y listado de revistas deportivas y de hitos principales en referencia a la configuraci??n de la bicicleta en el siglo XIX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creaci??n de los departamentos educativos en los museos es un fen??meno t??pico de los a??os sesenta y setenta en la mayor??a de paises europeos, con algunas excepciones como el nuestro donde no se comienzan a poner en marcha hasta finales de la d??cada de los setenta e inicios de los ochenta. En Gran Breta??a, la figura de los gabinetes de educaci??n de los museos se reconoce ya a mitad de siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Material anexo, entre el que se incluyen las actas, las motivaciones del proyecto, etc. El resumen est basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no se ha valorado, ni se ha publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En los discos se adjuntan algunos de los trabajos realizados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Con la memoria se adjunta un disco compacto, con distintos materiales electrnicos, elaborados por los profesores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias aqu presentadas han sido organizadas en un primer bloque de cronologa y medio natural, un segundo bloque sobre el hombre desde un punto de vista fsico, y una larga serie de comunicaciones sobre sntesis regionales organizadas geogrficamente. El lector se va a encontrar reflejadas, y ms o menos directamente argumentadas, en los textos, diversas formas de enfocar la interpretacin del registro arqueolgico, en sus aspectos industriales, econmicos o artsticos. Ello, puede permitir no solo un acopio de informacin referencial, sino una reflexin sobre las distintas formas de analizar, enfocar e interpretar. La obra pretende ser til sobre todo a los interesados en la Prehistoria Cantbrica.