222 resultados para Experimento de laboratorio
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.
Resumo:
Elaboración y preparación de una multimedia para la enseñanza a distancia de la Química-Física sobre el potencial químico, dirigido al tercer curso de Químicas en la asignatura de Termodinámica. Consiste en el análisis de técnicas audiovisuales que sirvan de instrumentos para la educación, con fines preferentemente didácticos y en consecuencia, elaborar una multimedia que cumpla con dichos fines. Primera fase: después de analizar diferentes técnicas audiovisuales se ha optado por la técnica denominada multimedia, que tiende a conservar la configuración de las unidades didácticas que se imparten en cada disciplina por la Universidad a Distancia. Segunda fase: elaboración de la multimedia. Esta consta de: texto de información para el conocimiento de cada tema (material escrito e impreso); serie de ejercicios de autocomprobación (material escrito); audiovisual constituido por un diaporama de 120 diapositivas más la parte sonora, liberado de aporte teórico (grabado de vidocasete) e inclusión de una simulación (ejercicios numéricos o experimento de laboratorio) haciendo uso de las técnicas de enseñanza por ordenador. Análisis comparativo de las diferentes técnicas audiovisuales y la evaluación de sus resultados en la enseñanza a distancia durante los años que se llevan utilizando. Conocidas las dificultades con que tropieza la Universidad a Distancia en las disciplinas científicas con trabajos experimentales (prácticas), el desarrollo de la multimedia aporta las siguientes soluciones: el estudiante a distancia tiene la posibilidad de autoevaluar su nivel de aprendizaje; puede prepararse para las evaluaciones que tiene que rendir en la universidad, le aporta información que le motiva para el estudio del tema. La simulación aporta una gran versatilidad en los cálculos y experimentos y el alumno desarrolla un diálogo con el procesador que le permite saber a cada paso del proceso de simulación su evaluación de cómo realiza el ejercicio. De alguna manera suple la falta de una enseñanza directa. El experimento realizado es concluyente en cuanto a las posibilidades de preparar material didáctico en la Universidad a Distancia para muchas disciplinas. Este material puede incluso ser asequible a los estudiantes sin un costo excesivo en su adquisición. De otra parte, habría que lograr una red de microprocesadores que sirvieran de aparatos de reproducción y de utilización del material de paso.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son ampliar y estimular la curiosidad, imaginación y espíritu crítico del niño. Habituarlo a trabajar experimentalmente (observando, describiendo, formulando hipótesis, anticipando resultados, comprobando...).Favorecer el conocimiento del entorno físico y natural. Utilizar la imaginación y la creatividad para descubrir e investigar los fenómenos físicos y naturales. Aplicar los conceptos y estrategias adquiridas a nuevas situaciones que se planteen. Expresar opiniones personales aunque sean en contra del parecer del grupo. Progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación e inserción social y autonomía. Aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente en el que desarrollan su vida. La finalidad se centra en aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente. Se estudiará el agua, las plantas, la luz, el magnetismo, los animales, etc. Se realizarán actividades como juegos con linternas, teatrillo de sombras, tren de imanes, construcción de bombas de agua, hacer pulseras de flores, organizar un ensectario, realizar murales, etc..
Resumo:
Se describe el taller que se realizaba en el gabinete de física experimental Mentora Alsina y que están en exposición en el mNATEC de Terrassa.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en los laboratorios de Química Orgánica e Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos por profesores que trabajan en esos departamentos. El objetivo fundamental planteado es la selección de un conjunto de experimentos que pueden realizarse de modo integrado en los cursos de experimentación de Síntesis Química, asignatura troncal en los nuevos planes de estudios de la licenciatura de Química. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de experimentos de compuestos o productos inorgánicos de utilidad en sístesis orgánicas. Los resultados obtenidos durante el curso académico 2000-2001 no han podido ser incorporados, por ello no se ha sometido a evaluación para conocer si favorece el aprendizaje de los alumnos. No se han realizado guiones nuevos puesto que los experimentos seleccionados se hallan bien descritos en los textos prácticos. El esfuerzo se ha centrado en el análisis del potencial integrador de los experimentos. No obstante se acompañan fichas de cada par de experimentos en las que se hacen comentarios de interés para su utilización. No se ha publicado el trabajo, pero se ha constatado el gran potencial integrador de algunos nuevos experimentos que merecen ser optimizados y publicados.
Resumo:
La presente experiencia ha sido elaborada por un grupo de profesores de Educación General Básica del CEP de Villaverde de Madrid. Se estructura en fichas que plantean los objetivos a alcanzar, el material necesario para llevarla a cabo y por último la realización de la misma. Las disciplinas que trata son las siguientes: Biología, Física, Experiencias de laboratorio y Química. Esta serie de experiencias se iniciaron en el año de 1983 llegando a extenderse durante 4 años.
Resumo:
Se sistematizan tres prácticas de laboratorio para Biología de COU. El objetivo de estas prácticas de laboratorio es la introducción en Biología de COU de uno de los métodos de separación de los componentes de una mezcla, más utilizado en investigación en el campo de Bioquímica. Es producto de un deseo de modernización constante de las experiencias de laboratorio del Curso de Orientación Universitaria en concordancia con lo que el alumno puede necesitar posteriormente en la universidad. Se propone la realización de tres prácticas de separaciones cromatográficas en las que se utilizan los materiales y operaciones más empleados en estas técnicas. En primer lugar se analiza la teoría de las prácticas. Se denomina cromatografía a la técnica de separación de los componentes de una mezcla de sustancias en función de las diferentes velocidades con que se mueven cada uno de los componentes a través de un medio poroso arrastrado por un disolvente en movimiento. Posteriormente se describen los tres experimentos. El primer experimento consiste en separaciones de aminoácidos por cromatografía en placa fina. Se especifica el material necesario. El segundo se titula separación de los componentes de una mezcla de indicadores por cromatografía del papel. El último experimento consiste en la separación de pigmentos vegetales por cromatografía de columna.
Resumo:
Diseñar métodos de uso del laboratorio que aseguren el aprendizaje de los contenidos procedimentales señalados en el DCB de Física y Química. Se trabaja en dos líneas paralelas: por una parte, elaborar, aplicar y evaluar problemas experimentales abiertos de enfoque constructivista que puedan sustituir a las habituales prácticas-receta; por otra parte, diseñar y aplicar actividades complementarias a los trabajos de prácticas (TP) habituales que, bajo la forma de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT), permitan el aprendizaje de los contenidos procedimentales que los TP-receta no propician.. Muestra 1: 47 libros de texto, 21 manuales de equipos experimentales y 25 manuales de prácticas. Muestra 2:50 profesores de Secundaria. Muestra 3: 161 alumnos de primero de Magisterio (especialidad Educación Primaria).. Se analiza la tipología actual de las prácticas de laboratorio revisando libros de texto y encuestando al profesorado y alumnado de Secundaria y universidad. Para la primera línea de investigación, se elaboran Documentos-Guía inspirados en la secuencia natural de una investigación: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados y elaboración de conclusiones. A partir de ellos, los alumnos elaboran un proyecto previo que el profesor analiza y aprueba antes de continuar con el experimento. En el paso siguiente, los alumnos realizan la investigación en el laboratorio bajo la observación directa del profesor y luego redactan el informe final. Para la segunda línea de investigación se seleccionan los temas objeto de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT) y se realiza la secuenciación de actividades y las condiciones de trabajo necesarias para simular una investigación. Finalmente, se diseñan métodos de evaluación adaptados a cada línea mediante observación directa, mapas conceptuales, diagramas en V (Gowin, hacia 1970) elaborados por los alumnos y valoración de las memorias finales.. Se observa que con los cambios introducidos en los trabajos prácticos de laboratorio ha habido un destacado aprendizaje en lo que es la práctica de la ciencia y una clara construcción de conocimientos de la Física en los alumnos que los han realizado. En aquellos contextos escolares donde sea posible, concretamente el ámbito universitario, los TP tradicionales deberían ser sustituidos por los TP de enfoque constructivista que permiten alcanzar muchos de los objetivos didácticos que no pueden alcanzarse con el uso tradicional del laboratorio. Donde no sea posible implantar los TP de enfoque constructivista, se recomienda la realización de las PIT que permiten la familiarización con la metodología científica. El método PIT es un complemento indispensable a la tradicional práctica de laboratorio que, debido a carencias organizativas de ciertos niveles escolares, sobre todo en Secundaria, es imposible deshechar completamente. Tanto en uno como en otro caso es inevitable un importante aumento del trabajo y dedicación por parte del profesor y del alumno.. La introducción del modelo constructivista en las actividades de los alumnos en el laboratorio convierte las prácticas clásicas, consideradas por ellos como un mero trámite, en una actividad motivadora capaz de generar un buen número de actitudes positivas hacia la ciencia y su estudio..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de la física en el laboratorio
Resumo:
Proyecto integrador de varios proyectos educativos (proyecto de arte, musical, ecoescuela, revista literaria, escuela de padres, investigaci??n del entorno). Pretende abordar las nuevas tecnolog??as y su impacto sociocultural como punto de partida para la reflexi??n pedag??gica.
Resumo:
Se plantea introducir un nuevo enfoque de enseñanza tomando como eje nuclear el área de Ciencias y metodologías de experimentación científica utilizando el laboratorio, las TICs y el huerto escolar, ampliándose también a otras áreas ( E. Física e Idioma Extranjero).