340 resultados para Evaluación curricular

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a desarrollar y mejorar los sistemas de seguridad social en América Latina. Describe tanto el contexto y los aspectos más importantes del campo educativo del CIESS (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) como las características del directivo de hospitales que constituye el sujeto de estudio. Presenta la literatura que consideró relevante para valorar el programa de estudios del Diplomado en Administración y Dirección Hospitalaria. Adopta el modelo sistémico de revisión de programas sugerido por Berman y Hunter sometiendo a evaluación el contexto, los insumos (participantes, profesores o expositores, contenido temático e infraestructura del centro) el proceso y los resultados, mediante la aplicación de dos encuestas. El procesamiento de la información de los 38 cuestionarios contestados, se realizó con el SPSS. Del análisis de resultados se deriva que es necesario introducir una mejora en los siguientes aspectos: estructura de los modulos académicos, duración y contenido temático de los mismos, selección de los expositores, secuencia de las sesiones académicas, criterios de selección de participantes, determinación de infraestructura, y condiciones de evaluación del aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad integrar el método 'Filosofía para niños' (método desarrollado en EE.UU. por Mathew Lipman que ayuda a mejorar en los niños las destrezas básicas de pensamiento) en el nivel de educación secundaria. Plantea una hipótesis de trabajo que consiste en comprobar si el método 'Filosofía para niños' contribuye a consolidar un conjunto de destrezas de pensamiento (clasificar y categorizar, construir hipótesis, definir términos, desarrollar conceptos, extraer inferencias, formular preguntas, etc.) imprescindibles para la vida en una sociedad en constante cambio. En el desarrollo de la experiencia, y al margen de las actividades de preparación y formación de los profesores implicados, las actividades desarrolladas son: reuniones quincenales para establecer el calendario de aplicación del método, intercambiar experiencias y valorar la marcha de la investigación; realización de las pruebas seleccionadas, tanto al grupo de experimentación como al de control; tabulación y baremación de los resultados; repetición de las pruebas para comprobar los cambios en el rendimiento general de los alumnos; y reunión al final del curso para analizar los resultados y preparar un informe completo de todo el proceso. En general, la experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que tras la aplicación del método los alumnos han experimentado una sensible mejoría en el dominio de las destrezas cognitivas básicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés. Incluye anexo con un resumen de los cuestionarios utilizados en la investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comparar programas curriculares para la educación audiovisual en Europa. Diseñar un proyecto curricular de educación para los medios de comunicación dirigido a Educación Primaria y un material curricular de apoyo al profesorado. Estudio 1: 229 profesores pertenecientes a 40 centros de la Comunidad Autónoma Canaria. Estudio 2: 8 expertos en temas educativos. Se realiza la identificación del problema y la fundamentación teórica del mismo, basándose en la teoría de la comunicación de masas y la teoría sobre el currículum y la innovación educativa. Se aplican los cuestionarios y se procede a su codificación y tabulación, analizando los resultados obtenidos, con el programa SPSS, según las variables género, edad y tipo de centro. Tras la realización de entrevistas estructuradas a los expertos, se categorizan las respuestas realizando matrices para cada pregunta. Se realiza un análisis comparativo de programas curriculares de educación en medios desarrollados en los sitemas escolares europeos. Se analizan los diseños curriculares de las etapas de Primaria y Secundaria en la Comunidad Autónoma Canaria y se comparan dos currícula de educación para los medios, el inglés y el catalán. Se elabora y presenta una guía curricular del tema transversal 'Educación para los medios de comunicación' para el profesorado de Educación Primaria, desarrollando diversas actividades para el aula. Porcentajes. El profesorado es consciente del problema que representan los medios de comunicación y su enseñanza, pues la mayor parte de los centros no cuentan con material audiovisual suficiente y es necesaria la formación del profesorado en la materia. Para introducir la educación para el consumo de los medios en el currículum se plantean tres posibilidades: asignatura, materia transversal y sistema de globalización. En los países de ambito europeo los medios se incorporan al currículum como apoyo a la docencia o integrados en asignaturas específicas, especialmente lengua. Se constata la existencia de una influencia bipolar, social y educativa y psicológica de los medios sobre la infancia. Se proponen diversas orientaciones para una política de desarrollo y evaluación curricular de la educación para los medios, referidas a su difusión, la formación del profesorado, la elaboración de materiales, la gestión de recursos y medios, la política de asesoramiento y apoyo externo y la evaluación e investigación sobre la educación para los medios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la identificación profesional en un grupo de estudiantes de Educación Básica Integral de la Universidad de los Andes Táchira, desde el trayecto de formación inicial hasta su incorporación a la práctica profesional. Determinar si la formación de esta universidad está otorgando a sus egresados las herramientas profesionales y personales que les permita dar respuestas pertinentes en su labor docente. En el primer momento de análisis son 33 alumnos de tercer semestre entre 18 y 27 años, que luego en el segundo momento pasan a ser 30 y en el tercero empiezan con 5 pero sólo finalizan el estudio 4. Mediante el estudio de casos se analiza la identificación profesional en tres momentos: en el tercer semestre (poco después de empezar la carrera), en el noveno (cuando falta poco para acabar) y ya en la práctica profesional. En el primer momento se compara al grupo experimental con dos grupos más, uno de primer semestre y otro en el décimo, que representan el inicio y el final de la carrera. En el segundo momento se comparan los resultados del grupo experimental con los obtenidos en el primer semestre. En estos dos momentos se analiza la identificación profesional a partir de la madurez vocacional, la satisfacción con la carrera y el rendimiento académico. En el tercer momento, en la práctica laboral se obtienen datos sobre la trayectoria profesional, el ambiente de la clase, la satisfacción laboral y la autonomía docente. Inventario de madurez vocacional, constancias de clasificaciones, para evaluar el rendimiento académico, biogramas y diarios de reflexión Análisis tetracórico, STATs. Es necesario revisar el perfil de ingresos en la carrera así como también el del egresado que se aspire a formar. Es indispensable también realizar una evaluación curricular y docente para adecuar las actuaciones que correspondan. Resulta necesario asumir un aprendizaje autónomo basado en la independencia y desarrollo personal. Un buen desarrollo profesional requiere tanto de la cualificación como de la habilidad en desarrollar interacciones laborales y sociales, lo que requiere habilidades comunicativas, de resolución de conflictos y asertividad. Se debe reconstruir la identidad profesional basándose en la contribución de una alta autoestima y por consiguiente en la autonomía, para llegar a cambiar los patrones existentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen inspirado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto se realizó en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Son sus objetivos: Analizar el repertorio de capacidades, conceptos, procedimientos y actitudes que se piden a los alumnos de tercero de ESO. Crear instrumentos de medida que nos permitan valorar y evaluar los aspectos arriba señalados. Contribuir a perfeccionar la evaluación pedagógica para el diagnóstico de alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo tiene varios momentos: 1. Estudio bibliográfico sobre el tema de la evaluación y la competencia curricular. 2. Análisis de las adquisiciones que deben realizar los alumnos en el área de Lengua Castellana. Elaboración de los instrumentos de evaluación y observación. Aplicación a los alumnos. Valoración de los resultados. La evaluación continua servirá para modificar aquellos aspectos que no resulten satisfactorios. Se han utilizado las instalaciones, instrumental y equipo existente en el centro y se ha adquirido una unidad de procesamiento y tratamiento de textos. La obra no está publicada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Tractament de la diversitat'. Expone una visión general sobre el método DAI publicado en 1992, trabajo de investigación pedagógica catalana realizado en 1990 por J.M Ferran y J. Masip, a partir del esbozo de 1989. Recoge las conclusiones del seminario sobre 'elaboración de recursos y materiales para la integración', a partir de la propia experiencia de los aspectos organizativos y didácticos que favorecen el desarrollo de proyectos innovadores y de las estrategias que se pueden desarrollar para mejorar la calidad de enseñanza e innovar con los recursos de los que dispone el centro. Hace un breve resumen de las perspectivas de futuro y propone acciones formativas e innovadoras que permiten un mejor desarrollo de la implantación de la reforma con las implicaciones en la comunidad educativa y el contexto social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Anexo: p. 55-63

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra de centros de todas las provincias de Castilla y León. Profesores del Departamento de Orientación de todos los centros (39 x 3 ó 4). El objetivo general es el estudio de las variables más relevantes que intervienen en los problemas de diversificación curricular para identificar las condiciones que faciliten o dificulten el proceso de integración, así como las repercusiones de los programas sobre centros, profesores y alumnos. Otros objetivos son: Estudiar y evaluar cómo se desarrolla en la práctica el programa de diversificación curricular, teniendo como base la experiencia llevada a cabo durante estos 3 cursos. El trabajo comtempla 2 fases: 1. dedicada a la recogida de datos y estudio de campo y la 2. de caracter cualitativo con la elaboración de datos y preparación de informes. Se incluyen toda una serie de indicadores de evaluación y seguimiento mediante un programa Base que contempla: perfil del alumnado; modo de acceso, curriculum, organización del departamento de Orientación, otros programas educativos, análisis de documentos, etc. El trabajo está ciclostilado, pero no publicado..