9 resultados para Emoc iones

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Departamento de Química Analítica de la E.U.P. de Valladolid por tres profesores del mismo. El objetivo es el diseño de experimentos que permiten estudiar el fenómeno de la corrosión en metales. Los fenómenos de corrosión se producen de forma muy lenta, pero el proceso se acelera sis e aplica un potencial eléctrico controlado, lo que posibilita obtener datos y conclusiones en el breve período de una sesión de prácticas. Para ello, se ha utilizado un potenciostato-galvanostato y un generador de funciones conectados, mediante la tarjeta de comunicación adecuada, a un ordenador. Para el desarrollo del trabajo se han ensayado distintos metales y aleaciones, de los cuales se han elegido para las dos prácticas propuestas: acero inoxidable y aluminio. Con acero inoxidable se han realizado estudios de polarización anódica en medio ácido (H2SO4), medio agresivo (NaCl) y medio inhibidor (NaNO3). Con el aluminio se han llevado a cabo estudios de la capacidad inhibidora frente a su corrosión con seis sustancias distintas. Así mismo, se ha desarrollado un sistema de adquisición de datos, que permite el tratamiento de los mismos mediante un equipo informático, que ha dado lugar a un Proyecto Fin de Carrera de un alumno de esta Escuela. Como resultados, además del Proyecto Fin de Carrera indicado, se han diseñado dos prácticas de laboratorio que favorecerán el aprendizaje de los alumnos en un tema, la corrosión metálica, que es un aspecto importante de su formación. Como materiales elaborados, además del Proyecto Fin de Carrera disponible para consulta en la biblioteca del Centro, se han realizado los guiones de dos prácticas tituladas: 'Corrosión del acero en medio acuosos' e 'Inhibidores de corrosión para el aluminio', que serán utilizados por los alumnos en el laboratorio, y que si bien no han sido publicados, se entregan para su realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Se muestran tablas de soluciones hidratantes con su contenido en sodio y potasio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto una serie de experiencias pedagógicas sobre intercambio iónico. En los últimos años las resinas artificiales intercambiadoras de iones han ampliado enormemente su campo de aplicaciones, hasta el punto que ha llegado a adquirir la categoría de operación unitaria de la Ingeniería Química. Por otro lado se destaca que es un tema en íntima relación con la creciente contaminación de las aguas. Por ello se han elaborado unas experiencias de intercambio iónico, que además de dar a conocer a los alumnos de COU y al profesorado, una serie de conocimientos prácticos sobre el tema, pueden ser aprovechados para relacionar este fenómeno con diversas cuestiones de Física y de Química, consiguiéndose así una interesante visión de conjunto de todo el proceso. Se emplea como resina cambiadora la Amberlita- IRA-94, que presenta carácter débilmente básico por poseer como grupo activo una base de amonio cuaternaria. A continuación se recuerda el fundamento del proceso de intercambio iónico y se señalan los aparatos que son necesarios y como intervienen en el proceso experimental. Además se señala que con objeto de hacer lo más pedagógicas posibles las experiencias de intercambio, es conveniente emplear disoluciones que contengan aniones coloreados, con lo cual conseguimos que el alumnado vaya observando visualmente los cambios de color en los líquidos que atraviesan la resina cambiadora. Posteriormente se describe la técnica operativa. Por último se hace referencia a los objetivos, algunos de los cuales son que los alumnos observen que una sustancia que estaba contaminando 2 litros de agua, quede concentrada en un volumen de 10 ml, y que aprendan que esta es en esencia la base de toda depuración: conseguir concentrar un determinado contaminante en un pequeño volumen, centenares de veces inferior que el que ocupaba en principio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio crítico de algunas prácticas de la asignatura de Física y Química recogidas en una bibliografía. La situación actual respecto al contenido del programa a impartir en la asignatura de Física y Química, en el actual plan de estudios del Bachillerato, ha dado lugar a diversas valoraciones; desde una consideración peyorativa, como mera yuxtaposición de temas, hasta considerarlo plenamente integrado en la corriente renovadora denominada Ciencia integrada. Sin embargo, parece indudable que, ante la necesidad de impartir una Química más acorde con los planteamientos y necesidades de los tiempos actuales, se deban introducir reformas. Las opciones que se presentan son varias: la ampliación del programa, cosa que no debe realizarse bajo ningún concepto; o realizar una serie de prácticas o experiencias. Siendo la Química una disciplina experimental, se considera que debe optarse por el camino que conduce a unas experiencias interesantes por sí mismas y a los ojos de los alumnos, sólidamente basadas en conceptos teóricos asimilados. A continuación se señalan las prácticas posibles, como: la separación de iones, los ensayos a la llama, la espectroscopia, la cromatografía, y las resinas de canje iónico. Se termina trazando las perspectivas futuras. Todo parece apuntar hacia un currículum diferente, puesto que la educación científica, por su propia naturaleza, es cambiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación