46 resultados para El Monte
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El cuaderno de campo est?? pensado para ser utilizado en el propio monte. Cada alumno debe disponer de un cuaderno. Las actividades propuestas son para desarrollar en el aula antes y despu??s de la salida. Aparecen tambi??n actividades para el itinerario. La duraci??n de la salida es de un d??a. Los contenidos son: historia geol??gica, geomorfolog??a, vegetaci??n, fauna, f??siles, rese??a hist??rica y situaci??n ecol??gica. Adem??s incluye un plano de ruta, un gui??n de campo, actividades y fichas de campo.
Resumo:
Segundo premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este material pretende poner en contacto a los alumnos con un entorno determinado, el monte de María, para que sean capaces por sí mismos de descubrir la importancia del medio. A partir de los aspectos ambientales en cuanto a naturaleza, historia y cultura, los alumnos pueden tomar conciencia de la necesidad de protección y conservación del patrimonio ambiental y practicar conductas de respeto al entorno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
El objetivo de esta obra es conocer cómo se gestiona el monte en general y Abantos en particular. Se tratan aspectos como la gestión del monte y la selvicultura; la historia, gestión y uso público del monte Abantos; la gestión forestal en el Arboreto Luis Ceballos; los trabajos forestales de aprovechamiento, mejora, prevención, repoblación y otros usos tradicionales del monte como la resinación, el carboneo, el trasmocho, el descorche o la apicultura. Además, se describen los trabajos realizados en el monte Abantos desde el incendio de 1999 y aspectos relativos a la repoblación y legislación básica sobre medio ambiente. La obra se completa con una bibliografía y un glosario.
Resumo:
Unidad didáctica dirigida al último curso de Primaria. Se pretende que tenga un carácter interdisciplinar en la que intervenga el mayor número de áreas: Conocimiento del Medio (climatología, cartografía, flora, fauna, etc.), Plástica (elaboración de maquetas y dibujos), Matemáticas (estadística) y Lenguaje. Los objetivos son tres: 1. Que los alumnos consigan los objetivos del último curso de Primaria mejorando el acceso gradual a las de natural y social del primer ciclo de Secundaria Obligatoria; 2. Ampliar la percepción y conocimiento del medio a partir de elementos cercanos al alumno que resulten motivadores mediante actividades 'in situ' e informativas; 3. Que los alumnos se planteen interrogantes y resuelvan problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información; 4. Que identifiquen los principales elementos del entorno físico-natural, analizando las características más relevantes, su organización e interrelaciones. Presenta contenidos, metodología, actividades, evaluación y materiales. Esta unidad se llevó a cabo en dos cursos sucesivos y de forma diferente. El primer curso, se trabaja como unidad temática dedicándole dos meses. El segundo año se propuso como trabajo para todo el curso, desarrollándolo paralelamente y en relación al programa de sexto, más una recapitulación en el tercer trimestre. El equipo concluye que la primera experiencia resulta la más adecuada.
Resumo:
Se presenta la preparaci??n del alumnado para su participaci??n en la 1.?? competici??n de robots celebrada en Canarias. Se muestra el desarrollo y resultado de una iniciativa de innovaci??n educativa motivadora para el centro, que permiti?? la adquisici??n de diversas competencias b??sicas y aprendizajes, previstos y no previstos, de gran valor educativo. La actividad implic?? tareas de dise??o, montaje, investigaci??n, programaci??n, exposici??n y evaluaci??n, comprobando si las construcciones permit??an la realizaci??n completa de las pruebas demandadas en la competici??n. Se ejecutaron los mismos pasos que los efectuados en una empresa de ingenier??a cuando crea una m??quina para la soluci??n de uno o varios problemas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este trabajo ha obtenido el Tercer Premio en el VIII Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Se realiza un estudio fluvial del r??o Manzanares a su paso por el monte de El Pardo. Consta de dos cuadernos. El primero detalla los objetivos, contenidos y aplicaci??n en diferentes niveles y ??reas; la realizaci??n de actividades en el laboratorio, en el Taller de naturaleza de Villaviciosa de Od??n, y en el r??o Manzanares; y los criterios de evaluaci??n establecidos. En el segundo cuaderno, se recoge una serie de apuntes sobre el clima y medioambiente en Madrid y un estudio biol??gico del r??o, el estudio del suelo, de la flora y de la fauna; la contaminaci??n y sus impactos y soluciones al respecto. El estudio se realiza por alumnos de cuarto de ESO del Instituto Isabel La Cat??lica, en el curso 1999-2000, y se enfoca desde la perspectiva de la ordenaci??n del territorio a lo largo de la historia, factor clave para entender el estado en el que se encuentra el ecosistema actualmente.
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo principal es promover actitudes que ayuden a conservar y valorar el patrimonio cultural y al mismo tiempo ofrecer a los centros educativos instrumentos didácticos que ayuden a conocer el marco físico y social de la ciudad y su área de influencia. El cuaderno se presenta en forma de itinerios autoguiados por el monte de la Atalaya, considerado como uno de los mejores observatorios de la ciudad y del paisaje. El cuaderno incluye en sus páginas finales cartografía que ayuda a completar cada uno de los itinerarios.
Resumo:
Se trata de un material multimedia donde se auna material escrito del tipo itinerarios educativos, un v??deo que recoge dichos itinerarios y un diaporama, colecci??n de diapositivas comentadas junto con transparencias. Se pretende que este material sirva para realizar actividades complementarias con los alumnos en el aula. En el texto escrito, ayudado con las diapositivas, se va explicando la historia de Avil??s mientras se observa Avil??s desde el Monte de la Luz, la zona m??s elevada del concejo, describiendo lo que se ve para ir analizando los distintos aspectos de inter??s desde puntos de vista como el medio natural, urbano, social, ecol??gico... de la zona. Posteriormente, se va explicando toda la historia de Avil??s, Prehistoria, Edad Antigua observando y describiendo monumentos de la ??poca en las diapositivas, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempor??nea estudiando las industrias, los asentamientos... se a??ade una bibliograf??a. En el v??deo se rememora la historia de Avil??s desde los restos que llegan a nuestros d??as hasta la actualidad.
Resumo:
El proyecto se plantea para elaborar un itinerario educativo partiendo de una idea fundamental, conocer Asturias, partiendo de conocer el medio m??s pr??ximo a ellos, en este caso Avil??s. Como complemento al material escrito, se va a elaborar un v??deo, diapositivas y transparencias que sirvan par realizar actividades en el aula sin olvidar las visitas que los alumnos hagan a los sitios m??s representativos. Se presenta una memoria con diapositivas, un v??deo did??ctico y un master para realizar otras copias originales. Los contenidos del proyecto son: introducci??n al estudio de Avil??s desde el Monte de la Luz; localizaci??n y concejos lim??trofes; estudio de la estructura de la villa; la ria de Avil??s; estudio de la econom??a; el Monte de la Luz; instalaciones como Ensidesa; monumentos; escudo de Avil??s; posibilidades de ocio en Avil??s.. En la memoria el recorrido se hace a trav??s de la historia, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Los autores son profesores de centros adscritos al CEP de Avil??s.
Resumo:
Proyecto en el que se trazan tres recorridos por Los Barruecos: un itinerario geológico basado en el roquedo granítico o berrocal; un itinerario ecológico estudiando dos ecosistemas, uno terretre representado por el monte bajo o matorral y un ecosistema acuático representado por las charcas y un tercer itinerario dedicado al hombre de Los Barruecos. Los objetivos del trabajo son: identificar los elementos principales del paisaje, distinguir la acción de los agentes geológicos internos y externos para la formación del paisaje, advertir los cambios de las rocas a través del tiempo, reconocer las rocas plutónicas y metamórficas, comprender la lentitud de los fenómenos geológicos comparándolos con la duración de la vida de las personas o de la historia de la Humanidad, establecer relaciones entre el ecosistema terrestre y el acuático, reconocer árboles y arbustos del monte bajo mediterráneo, identificar culturas establecidas en esta zona, leer mapas topográficos y geológicos, interpretación de fotografías relativas al paisaje, vegetación y seres vivos de la zona, cuidar y respetar las plantas, los animales y el medio ambiente en general y valorar el papel que desempeñan los componentes de los ecosistemas.
Resumo:
Se recoge una experiencia de una clase de infantil en el colegio concertado La Sagrada Familia (El Monte) en Málaga, sobre la puesta en práctica de movimientos y expresiones en la clase o sesiones de psicomotricidad. La figura de un payaso, interpretado por un profesor, trasforma estas sesiones en algo lúdico y participativo. Mientras el payaso ha perdido su nariz, los alumnos le ayudan a buscarla realizando diferentes actividades, como andar por la cuerda floja; mantener el equilibrio en un banco de madera; y otra serie de ejercicios que permiten trabajar el ritmo, la coordinación general, los desplazamientos, la imaginación, la creatividad y el juego simbólico.