9 resultados para EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA) - PUBLICACIONES SERIADAS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Precede al t??tulo: Comisi??n Europea
Resumo:
El presente proyecto pretende enseñar la lengua inglesa en el aula desde una perspectiva autonómica por parte del alumno, es decir, que sea capaz de llevar a cabo un autoaprendizaje, con el asesoramiento, eso sí, del profesor. Participan 22 centros de EGB de la zona de Telde, Valsequillo, Tamaraceite y Maspalomas (Gran Canaria), y está dirigido a la segunda etapa de EGB (sexto, séptimo y octavo). Objetivos: -Tomar contacto con las investigaciones, experiencias y publicaciones relativas al aprendizaje autónomo, como base para una posterior experimentación. -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Contactar con grupos profesionales que lleven a cabo experiencias afines. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (participación, responsabilidad, respeto...). Resultados: Durante el primer trimestre se llevó a cabo la lectura, traducción y exposición de artículos referentes a la autonomía del aprendizaje, según proyectos llevados a cabo por diferentes profesores de diversos paises. Se intercambiaron fichas sobre modelos de actas de evaluación y estrategias en las distintas fases del trabajo. Una vez puesto en marcha el proyecto surgieron problemas entre los alumnos, de agrupamientos, seguimiento y evaluación, solucionándose satisfactoriamente por el intercambio de experiencias llevado a cabo tanto por el alumnado como por el profesorado. La experiencia, en general, se valora positiva. Se solicita prorrogar el proyecto un curso más.
Resumo:
La música puede convertirse en un medio privilegiado para conocer y entender diferentes culturas. Por esa roazón la autora considra que todo profesor de música debe permitir a sus alumnos acercarse y conocer otras culturas a través de sus expresiones musicales, y así contribuir al desarrollo de actitudes que promuevan la convivencia armónica y el respeto de las diversas culturas y pueblos. Dadas las posibilidades de globalización que permite esta actividad con otras áreas de conocimiento, esta unidad didáctica , originalmente diseñada para alumnos universitarios, puede ser adaptada a alumnos de enseñanza secundaria. La unidad, experimentada con alumnos de la asignatura Formación Instrumental de la Especialidad de Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, se desarrolla en tres fases: una primera de familiarización con el origen y significado de la cumbia, su contexto geo-sociocultural y sus características musicales; una segunda centrada en audiciones de Cumbia Caribe y una tercera consistente en la realización de un arreglo para instrumental Orff de percusión, atendiendo a su estilo y respetando su ambiente tímbrico.
Resumo:
Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.
Resumo:
Expone las diversas actuaciones de esta institución existente en la Comunidad de Madrid. Informa de las reuniones celebradas con distintos grupos de profesionales; su participación en la elaboración de proyectos y anteproyectos de leyes y decretos; su intervención en las Comisiones de la Asamblea y las Recomendaciones y Advertencias emitidas a las diferentes Consejerías y Ayuntamientos. También destaca la elaboración de investigaciones, estudios y publicaciones. Enumera otro conjunto de actuaciones: la participación en congresos, jornadas y mesas redondas, la visita de centros de enseñanza, su presencia en los medios de comunicación, etc. Por último hace una breve exposición de resultados y enumera las quejas recibidas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describir qué características psicosociales diferencian a sujetos que eligen un rol profesional típicamente asociado a su sexo de aquellos que eligen un rol profesional típicamente asociado al sexo opuesto. 186 estudiantes; 100 alumnos/as de Ingeniería Industrial de la ETS de Madrid, 50 alumnas de Pedagogía de la Facultad de Madrid y 36 alumnos de Pedagogía pertenecientes a las facultades de Madrid, Valencia, Granada y Sevilla. Aplican los diferentes cuestionarios en las aulas de los centros pero antes, realizan un estudio piloto para hallar la fiabilidad de las escalas de medida. Consideran los siguientes conjuntos de variables: 1. Sociodemográficas. 2. Valores. 3. Normativas y actitudinales. 4. Personalidad. 5. Estereotipia de género. 6. Pertenencia grupal. Escala de autoestima de Fleming y Courtney, cuestionario de valores de Rokeach, cuestionarios de norma social percibida hacia la elección de Pedagogía-Ingeniería, cuestionario de estereotipia de género, cuestionarios de actitud hacia Pedagogía-Ingeniería, escala de causalidad multidimensional-multiatribucional, cuestionario de motivos para la elección de carrera, cuestionario de motivación para cumplir la norma social, normas subjetivas hacia la carrera de Ingeniería-Pedagogía, cuestionario de importancia de distintos aspectos de la vida cotidiana, escala de individualismo-colectivismo de Triandis y Cols, inventario de roles sexuales de Bem. Medida de la consistencia de las escalas mediante el Alpha de Cronbach, análisis multivariado de la varianza, análisis univariado de la varianza, tablas. 1. Ponen de manifiesto la utilidad de las variables psicosociales para explicar por qué determinadas carreras son elegidas mayoritariamente por mujeres, mientras que otras son elegidas fundamentalmente por hombres. 2. Se encuentran más diferencias en función del tipo de rol desempeñado, que en función de que sean hombres o mujeres. 3. El tipo de carrera elegida, 'femenina' o 'masculina', diferencia el sistema de valores, las motivaciones, los rasgos de personalidad y el estilo de atribución. 4. Las variables personales que reflejan carecterísticas agentes son importantes, como predictores de hombres y mujeres, para la elección de una carrera típicamente masculina; las variables personales que se refieren a características comunales lo son para la elección de una carrera típicamente femenina. 5. El sexo es una variable interviniente en el proceso de elección de una carrera. 6. No se han cumplido las hipótesis sobre la influencia de la variable sexo en la actitud y norma subjetiva hacia las carreras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n