8 resultados para Doentes em estado crítico Teses
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Analizar la situacin de las bibliotecas de los colegios privados de Salamanca. Conocer su estado y funcionamiento en la actualidad.. La constituyen los fondos con que cuentan las bibliotecas escolares de 15 centros privados de Salamanca.. La investigacin se inicia con una breve historia de las bibliotecas escolares. El estudio se centra en los siguientes aspectos: el tipo de fondo que contiene la biblioteca, su seleccin y adquisicin; la preparacin y mantenimiento del fondo; los servicios que presta al usuario (lectura en sala, prstamo e informacin); actividades que organiza la biblioteca; el local donde se ubica y las instalaciones que posee; la administracin bibliotecaria. Se elabora un cuestionario en el que se recogen datos sobre los 6 puntos mencionados previamente. Dicho cuestionario es cumplimentado con la ayuda de la persona encargada de la biblioteca o con la del director-a.. Para realizar el cuestionario se toma como referencia algunos artculos relacionados con el tema, de la revista Educacin y biblioteca, publicada por Tilde. Los datos se reflejan en grficos y tablas.. Puede afirmarse que en un 95 por ciento de los casos la biblioteca sera ms bien un almacn de libros que una biblioteca propiamente dicha. El uso de las bibliotecas escolares es muy bajo; de una media de 500 alumnos, la utilizan 100. La situacin de estas bibliotecas en los centros privados es muy deficiente; se cuida ms la biblioteca de aula que la central. El fondo disponible es el adecuado en cuanto a cantidad y calidad pero existe una gran desproporcin en cuanto al uso, entre el fondo de consulta y el de lectura; se le da mucha ms utilidad al de lectura. El nmero de volmenes por alumno es bajo (5,5 vol. en los centros pequeos y 10 en los grandes). La seleccin de libros para el fondo se hace de acuerdo con las necesidades de los profesores; en ningn momento se mencionan las de los alumnos o la colaboracin con los padres. Faltan actividades de animacin que acerquen el libro al escolar.. Se detectan principalmente las siguientes carencias: falta de un marco legal; falta de personal con formacin bibliotecaria; falta de una poltica estatal que complete la dotacin de recursos informativos; espacios insuficientes, equipamiento deficiente y escasos horarios; prctica inexistencia de servicios (slo se da el prstamo y la lectura en sala).
Resumo:
Conocer el pensamiento de Wilhelm Reich para realizar un estudio crítico de la institucin familiar. Expone la vida y obra de Wilhelm Reich, analiza el origen de la familia de Engel como base de la crtica reichiana, examina la funcin de la familia y la politizacin del problema sexual, expone a la familia como fuente de la miseria sexual y como aparato de educacin, y explica la aparicin de la moral sexual. 1) Segn Reich, la familia es el punto focal del Estado y sistema actual. Por tanto si este sistema y Estado son los que provocan las neurosis, en el anlisis que se haga se debe llegar al punto clave: la familia. La familia renueva en cada generacin la formacin de una estructura psquica correspondiendo al orden social existente. 2) Los padres transmiten a sus hijos, a travs de la educacin, la suma de represiones e inhibiciones que ellos han amasado en el curso de su vida y stos les transmitirn a su vez. Es la familia la que transmite los valores que marcan para siempre la existencia de un individuo. Por ello, Reich intenta demostrar cmo la familia est al servicio de un orden determinado, la forma en que ahora existe es relativa a este orden reinante, que es el capitalista. Por eso a este orden le interesa mantener as el estado de cosas. 3) Reich nos comenta que la represin sexual est tambin al servicio de esta familia y de este orden. Como la moral existente es relativa al orden reinante. Freud haba repetido varias veces que la represin sexual era necesaria para la cultura y la civilizacin. Segn Reich hay que preguntarse si la represin sexual es una parte integrante de la evolucin de la sociedad humana o si ella se inserta en una fase econmica y social determinada de esta evolucin. Reich rechaza toda relacin entre represin sexual y evolucin de la sociedad humana. 4) La represin de la sexualidad juvenil sirve de preparacin para el matrimonio monogmico. Nos dice que all donde la represin sexual aparece es que tiene una funcin econmica determinada. 5) Reich se propone mostrar que la moral sexual reposa sobre el inters de un grupo de individuos, porque ella sostiene un tipo de institucin que le es favorable. Reich hizo de lo que hasta entonces se consideraba como intocable, por una parte el ataque a Freud entre los psicoanalistas, por otra el ataque a la Unin Sovitica entre los marxistas, se granje la enemistad de todos. La combinacin de sexo, psicoanlisis y poltica era demasiado, como para que las autoridades lo comprendieran. Reich seala la necesidad de apolitizar la cuestin sexual, le parece lo ms propicio para abrir brecha en la ideologa burguesa. Esto, como muy bien podemos comprender, no le acarre ninguna simpata. Y como tantos otros hombres geniales tuvo que marchar al exilio, prcticamente paranoico.
Resumo:
Se presenta un estudio comparativo entre Australia y Nueva Zelanda en cuanto a reforma educativa, las polticas y la reestructuracin. Para ello, se presenta el contexto general, es decir, el escenario de los cambios. Se realiza un anlisis crítico de los aspectos de la poltica educativa en Australia, donde las escuelas son objeto de discusin y enfrentamientos. En el caso de nueva Zelanda, es el Estado el que establece las lneas maestras de la poltica escolar, pero son las comunidades escolares locales las que las ponen en prctica en las escuelas.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Perfiles y escenarios de la educacin. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparacin en ciencias sociales y en educacin', han organizado el Centro de Investigacin y Documentacin Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educacin originados por las interdependencias de la economa internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganizacin de la formacin del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cmo una determinada poltica educativa intenta reconstruir la legitimacin social a travs del aparato educativo y la formacin de los docente.
Resumo:
Revisar el estado de la cuestin acerca de la investigacin sobre creencias epistemolgicas. Seleccionar una herramienta que permita su evaluacin y validarla mediante su aplicacin a una muestra de mdicos.. Se desarrolla en tres fases. La primera se ocupa de la revisin terica y compendio sistemtico y ordenado del estado de la cuestin acerca de las creencias epistemolgicas. Una segunda fase de investigacin experimental que permita validar una herramienta sobre evaluacin de creencias epistemolgicas en un colectivo de mdicos y una tercera y ltima de conclusiones y propuestas. El instrumento utilizado ha sido el desarrollado y validado por Pecharroman (2004) basado en la clasificacin de creencias epistemolgicas propuestas por el mismo autor. Durante el ao 2004 se distribuyeron 300 encuestas entre el colectivo de mdicos facultativos internos residentes del rea IV de salud. Del total de encuestas distribuidas fueron contestadas 75, con una tasa de respuesta del 25 por ciento y una edad media de 35 aos.. Para casi la mitad de los mdicos encuestados la experiencia no es un grado y el mdico excelente nace y no se hace. La adquisicin de modelos de prctica mdica ms sofisticados parece depender de aspectos individuales y caractersticas personales que ya se poseen en los primeros aos de prctica profesional. El verdadero conocimiento experto no consiste en la posesin de informacin cualificada sino en la habilidad y facilidad de un profesional para explorar el significado de su conocimiento en la experiencia y contexto del cliente..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin