20 resultados para Discretas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los problemas en la resolución de problemas aritméticos elementales verbales. Se busca demostrar que las categorías de cambio, combinación y comparación son pertinentes para la clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales. Se realiza una clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales en función de un esquema de relación parte-todo. Este esquema permite modelar los conceptos epistemológicos y cognoscitivos asociados a los problemas aritméticos elementales verbales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material multicopiado con la colaboración del CPR Murcia II

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomo 12

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro consta de cuatro bloques temáticos, que intentan dar una visión conjunta sobre la motivación y la emoción, en aquellos aspectos comunes y compartidos, mientras que se abordan independientemente los campos más específicos y puntuales de éstas dos temáticas. En el primer bloque se aborda la definición y delimitación de ambos procesos, a la que la activación y la actividad cognitiva. El segundo se centra en la motivación en sí misma, el tercero en la emoción, comenzando por una descripción de los diferentes enfoques y terminando por tratar las emociones discretas que más atención han recibido. Por último, se trata el estrés, un proceso adaptativo a medio camino de la motivación y la emoción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las concepciones de los alumnos sobre diversos gráficos cartesianos (gráficos de puntos, gráficos continuos..). 14 alumnos de primero de BUP, 14 años, siete de ellos del Instituto de Bachillerato de Pau Vila de Sabadell y siete de l'Escola Costa i Llobera. La investigación se divide en siete capítulos. Primero se parte de una pequeña introducción al tema. Seguidamente el interés se centra en la elaboración e interpretación de gráficos. Tras esto, se presenta situaciones empíricas. Tests, entrevistas, observaciones. Un gráfico continuo no determina puntos, por lo cual no establece una relación entre las variables. Un gráfico continuo determina nada más un número definido de puntos, por lo que representa entre relaciones entre variables discretas. Un gráfico continuo determina un número grande de puntos, más que los pares de valores determinados para una relación entre variables discretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de análisis de Meyer para la descripción de una imagen, sirve para reproducir posteriormente esa imagen con un grado de fidelidad tal que aparezcan los principales elementos del contenido. Establecer si existen diferencias en los textos elaborados por sujetos de sexto de EGB a partir de estímulos distintos: icónicos, verbales, verboicónicos. Determinar si aparecen diferencias en los textos elaborados por sujetos con distintas características respecto a estilo cognitivo, comprensión lectora, aptitudes escolares, sexo. La muestra se compone de 157 alumnos de sexto de EGB de dos colegios públicos de la ciudad de Salamanca: Colegio Amapolas y Colegio Lazarillo de Tormes. Ambos con alumnado de clase media baja, ubicados en barrios periféricos de la ciudad. La investigación presenta dos fases. En la primera, se verifica la eficacia del método de análisis de Meyer. En la segunda fase, se aplica el método a una muestra de escolares. Las variables de estudio se categorizan en dos grupos: A) Referidas a características de los sujetos: colegio, edad, sexo, aptitudes (vocabulario, razonamiento, cálculo), independencia-dependencia de campo, comprensión lectora. B) Referidas a características de los textos: 31 variables obtenidas a partir de la plantilla de análisis elaborada en la primera fase. Se distinguen cinco grupos experimentales, dos con imagen y texto, dos con texto solo y uno con imagen sola. GEFT-Test de Figuras Enmascaradas (forma colectiva) de Oltman, Raskin, Witkin y Karp (1971) adaptado al español por Fernández Ballesteros y Macía (1981). TEA-1 Test de Aptitudes Escolares (nivel 1) de la Sección de Estudios de TEA. Prueba de comprensión lectora de Lázaro (1988). Prueba de elaboración de un breve texto a partir del estímulo verbal, icónico o verboicónico que correspondiera a cada grupo. Análisis de varianza, tablas de contingencia para variables discretas dicotómicas y análisis de covarianza. El grupo A (imagen-texto) ha elaborado textos coherentes integrando ambos tipos de datos, escritos y visuales. El grupo B (imagen-texto) se centra más en la parte icónica del mensaje e incluye en sus textos menos reproducción literal que el grupo A. El grupo C (texto) elabora, a partir de la información escrita, una mayor cantidad de ideas, frente a la combinación de texto e imagen que parece cerrar más el mensaje. El grupo D (texto) refleja unos resultados similares a los del C, con un alto grado de reelaboración de los textos. El grupo E (imagen) elabora descripciones en base a un listado de rasgos. El método de Meyer se revela como adecuado para la descripción de imágenes. Respecto de su aplicación experimental, el grupo de imagen sola se comportó de forma claramente distinta, los de texto sólo de forma semejante entre sí y diferente a los demás y lo mismo ocurrió con los de texto-imagen. El texto parece definir un contexto de interpretación que no se da con la imagen sola. Algunas de las características de los sujetos aparecen relacionadas con el tipo de texto elaborado (vocabulario, cálculo, total aptitudes, comprensión, razonamiento y edad).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta comprobar si inciden las variables ambientales y personales en la elección de la profesión, en los intereses vocacionales. En concreto, la pregunta clave a la que se intentó dar respuesta fue la siguiente: ¿Inciden el tipo de centro, el sexo, la inteligencia, las aptitudes y los rasgos de personalidad en los intereses vocacionales?. La muestra, no representativa, estaba compuesta por 405 alumnos de COU, pertenecientes a los colegios: Mirasierra, Academia Técnica San Fernando, y CEU San Pablo. Todos ellos de Madrid. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa en los intereses vocacionales, se consideraron las siguientes variables independientes: sexo, inteligencia factor G, aptitudes (verbal, numérica, espacial y mecánica) y rasgos de la personalidad (control y extroversión). El modelo teórico de investigación incluía también varias variables ambientales, pero por razones de tipo material solo pudo incluirse el tipo de centro. Las variables dependientes fueron los intereses vocacionales siguientes: teórico-especulativo, técnico-aplicado, estético, físico-matemático, biológico, humanístico, terapéutico, negocios y personal. D-48: factor G de inteligencia. Batería DAT: actitudes verbal, numérica, espacial y mecánica. Cuestionario CEP de J.L. Pinillos: introversión, extraversión y control neuroticismo. Temario vocacional T.V. de García Yagüe: intereses vocacionales. Se encuentran diferencias significativas entre los dos sexos en todos los intereses vocacionales, excepto en el biológico. La inteligencia general está asociada positivamente con los intereses aplicados, físico-matemático, biológico y negocios. En cuanto a las aptitudes, los más altos porcentajes de varianza común se dan entre las aptitudes mecánicas-espacial y numérica y los intereses técnico-aplicado y físico-matemático. Los rasgos de personalidad tienen mucho menor poder explicativo sobre los intereses que las aptitudes. El análisis de covarianza confirmó que, al estudiar la naturaleza de los intereses, se dá una interrelación y acción conjunta de diversos factores. Con la correlación canónica se obtuvieron dos factores: uno de ellos, saturado de aptitudes numérica, espacial y mecánica, con mayor poder predictivo que cualquier variable original. Es el único modelo de la teoría vocacional que considera, al mismo tiempo, tanto variables de personalidad como aptitudinales, y tanto variables discretas como continuas. Este estudio ha demostrado, de forma empírica, lo adecuado que fue diseñar un modelo que incluyera variables ambientales y personales. Los factores explicativos, como se defiende en el modelo teórico de esta investigación son multiples. Pues, por una parte, todas las variables independientes estudiadas tienen cierta incidencia en alguno o varios intereses y, por otra, la varianza residual es muy superior a la explicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de conteo propio, partiendo de la perspectiva piagetiana sobre el desarrollo intelectual y la génesis del número. Responder a cuestiones básicas tales como ¿qué se entiende por conteo?, ¿qué significa contar?, ¿cómo y cuando comienza a contar un niño?. Niños entre dos y siete años de dos centros escolares, un jardín de infancia y un colegio público de Cartagena (Murcia). Se seleccionaron, mediante muestreo aleatorio simple, a diez niños de cada rango de edad (en meses: 27-37; 42-50; 52-61; 64-72; 76-86). Total: 50 niños. Para la investigación empírica se elaboraron cinco tipos de pruebas diferentes que se realizaron durante el segundo trimestre del curso escolar 1991-92 en los dos centros. Los datos fueron registrados en vídeo y se empleó un protocolo en el que se registraron conductas, simultáneamente a su ejecución. Las pruebas utilizadas fueron: de enumeración (compuesta de cinco tareas relacionadas con la recitación de la secuencia convencional de los numerales). Prueba de correspondencia uno-a-uno (constaba de dos tareas cuya finalidad era llegar a conocer los esquemas de correspondencia uno-a-uno poseidos por los niños). Prueba de elección libre de esquemas (compuesta de dos tareas relacionadas con el esquema de correspondencia-coordinación y con el de orden-seriación de los numerales). Prueba de conteo (dos items: conteo fácil, en que se pedía a los niños que contaran un conjunto de elementos distintos presentados en una serie lineal y conteo difícil: igual que el anterior excepto en la presentación del material). Prueba de conservación que consistió en la clásica prueba de conservación piagetiana elaborada para cantidades discretas. Protocolo. Análisis cualitativo de los datos obtenidos en las diferentes pruebas. Descripción de los resultados de cada grupo de edad en cada una de las pruebas en porcentajes de acierto. Análisis cuantitativo. Variables: edad, nivel, enumeración, correspondencia, elección, conteo y conservación. Análisis de regresión. Análisis de regresión por pasos (Stepwise). El conteo puede ser explicado por la enumeración y la correspondencia uno-a-uno, ya que el resto de las variables están implícitas en éstas. Cuando los elementos están dispuestos linealmente, la correspondencia uno-a-uno adquiere mayor relevancia que la numeración. La enumeración es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se de la conducta de contar. Tanto el conteo como la conservación se desarrollan paralelamente. Como consecuencia no son aceptables los modelos basados en el conteo sobre la conservación y los modelos no basados en el conteo (Saxe, 1979), ni la alternativa ofrecida por este autor. El esquema de conteo se va desarrollando en el niño progresivamente hasta llegar a ser operatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar los esquemas de conocimiento que el sujeto pone en marcha para construir el concepto de número natural. Es por tanto, un estudio microgenético que trata de proporcionar un modelo psicoeducativo para la enseñanza del número. El muestreo fue aleatorio estratificado (estratos: deficientes, preescolar 1 y preescolar 2); la muestra estaba formada por 124 niños adscritos a colegios públicos y privados de la Región de Murcia. Partiendo del modelo cardinal-ordinal del número la variable utilizada fue la conducta numérica en las pruebas de conservación de las cantidades, utilizadas tradicionalmente, por la Escuela de Ginebra. Para el modelo de aprendizaje, la variable utilizada fue la probabilidad de paso de un nivel a otro. Prueba de conservación de las cantidades (discretas y contínuas) de Piaget con algunas modificaciones. Modelo didáctico a partir de la determinación de las propiedades inherentes a los niveles genéticos encontrados en la investigación. Análisis factorial y análisis de Cluster para agrupar a los sujetos en función de sus respuestas (determinación de niveles genéticos). Cadenas de Markov para representar el modelo de aprendizaje. Análisis jerárquico (Escala de Guttman) para averiguar si los ítems de las pruebas corresponden a una única magnitud psicológica mesurable. Se encontraron siete niveles genéticos en la adquisición del concepto de número natural, que fueron formalizados a partir de las leyes estructurales de grupo y de las relaciones de equivalencia y orden. La determinación de una mayor variedad de niveles genéticos y su formulación permiten elaborar modelos de aprendizaje que sean respetuosos con el desarrollo espontáneo de los esquemas cognitivos del niño y que, al tiempo, permiten un desarrollo más acelerado de estos esquemas, respetando el principio de equilibración mayorante de Piaget.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situaci??n general en la que se encuentran los centros de secundaria obligatoria de la provincia de Alicante con relaci??n al tema de atenci??n a la diversidad, incidiendo en cuestiones actitudinales y en las actuaciones llevadas a cabo. Tipo de muestreo de car??cter incidental y muestra de 48 centros de Educaci??n Secundaria de la provincia de Alicante de un total de 81 (seg??n cat??logo del a??o 1995. En primer lugar se obtuvo, a trav??s de un cuestionario elaborado al efecto, una informaci??n general descriptiva sobre el entorno y los elemtos de los centros participantes en la investigaci??n y otra descriptiva y valorativa con relaci??n a la actitud y actuaci??n ante el tema de la diversidad. En una segunda fase se profundiza sobre algunos aspectos de la informaci??n obtenida en la primara fase a trav??s de un gui??n de entrevista personal y, en la tercera, se realiz?? una valoraci??n global de los datos obtenidos con clara y exclusiva referencia al tema de la atenci??n a la diversidad en centros de secundaria, elaborando un texto en el que se recoge toda la informaci??n te??rica y pr??ctica. Cuestionario ad hoc. Gui??n entrevista personal. 142 variables manejadas de las cuales: 102 son ordinales, 5 de intervalo, 21 cualitativas dicot??micas, 8 polit??micas y 6 cualitativas discretas. Al tratarse de un estudio de car??cter descriptivo y exploratorio que no establece relaci??n causal, no se diferencian variables dependientes e independeientes. SYSTAT (v 5.0).Tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estad??stico J??-cuadrado (grado de asociaci??n o independencia), correlaci??n de Pearson y an??lisis de componentes principales. Tendencia favorable en torno al tema de atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria. Se personaliza en la atenci??n del profesor orientador que act??a como dinamizador, pero con escasos recursos personales y materiales. El nivel de realizaci??n de actividades relacionadas con la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria en los ??mbitos de orientaci??n, tutor??a, problemas de aprendizaje, conducta y necesidades educativas especiales se reduce a la elaboraci??n y distribuci??n de materiales gr??ficos de aplicaci??n directa en cada caso, realizados por el profesorado de orientaci??n de forma individual.