5 resultados para Destin

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aportación a la Historia de la educación social, mediante el estudio de la situación de los niños expósitos salmantinos, marginados y expuestos a una sociedad que les abandonó y les rechazó. La investigación está dividida en cuatro partes. En la primera de ellas, se ha reconstruido los antecedentes de la Casa de expósitos, profundizando en sus orígenes y la trayectoria de lo que comenzó siendo una preocupación por el elevado número de niños que se abandonaban en cualquier parte de la ciudad de Salamanca. También se ha analizado la estructura y organización de la Casa, la participación de algunos miembros destacados del poder civil y religioso, la respuesta del Cabildo como patrono y las acciones de los administradores para mantenerla a flote. La segunda parte, está dedicada a la economía de la Casa, y en ella se ha abordado el estudio de los ingresos y los gastos anuales de la institución, en especie y en dinero, al tiempo que se ha profundizado en uno de los métodos más utilizados para obtener fondos: la recaudación de limosnas, y en las graves consecuencias que tuvo para la institución la desamortización de Godoy a partir del Decreto de 19 de septiembre de 1978. En la tercera parte de la investigación, se ha cuantificado el volumen de niños ingresados en la Casa desde 1794 a 1825, valorando su significación en el contexto demográfico salmantino y analizando su evolución teniendo en cuenta los factores económicos, políticos y sociales. Asimismo, se ha abordado las dificultades que tuvo que superar el niño expósito para poder sobrevivir, el transporte hacia la inclusa y su llegada a la Casa. Y también, en la tercera parte de la investigación, se ha expuesto el destino de la mayoría de los niños que ingresaban en la Casa: la muerte. Finalmente, la cuarta parte de la investigación, incluye aspectos relacionados con la crianza y la educación de los expósitos, analizando los tipos de amas, que fueron las encargadas de tal cometido, la procedencia geográfica y el cuidado que dispensaron a los niños a cambio de un salario mísero. A finales del s. XVIII la Casa de expósitos de Salamanca era una institución consolidada. De 1794 a 1825, el Cabildo, como patrono, era el responsable de todos los asuntos relacionados con la Casa, sobre todo, los referidos a la economía. La Casa nunca pasó por buenos momentos, incluso hubo situaciones especialmente críticas; los administradores no pudieron solucionar el déficit crónico que padecía la institución, irreparable después de las medidas desamortizadoras de Godoy. El deterioro que sufrieron las rentas a partir de entonces convirtió la vida de la institución en una exhibición permanente de angustiosa necesidad, que tenía que ver más con un sepulcro de niños que con un establecimiento de crianza. Firmada la constitución de 1812, los avatares políticos que se sucedieron hasta el primer cuarto de siglo cambiaron definitivamente el estado de la institución; abrumada por un déficit de 63306 reales, sin ingresos ni propiedades, dependían de ella 302 niños que se mantenían con amas externas, y 18 niños criados con amas internas. El 6 de febrero de 1822 se promulgó la nueva Ley General de Beneficencia, y la Casa de expósitos se adscribió como otros establecimientos benéficos a la Junta General de Beneficencia. El volumen es la razón principal que hace del problema de los niños expósitos una grave cuestión social. Entre algunas peculiaridades del volumen de expósitos se destacan la procedencia geográfica, la tasa de sexo y la estacionalidad de las concepciones. Uno de los aspectos más llamativos del estudio es la tasa de mortalidad de los expósitos de la Casa de Salamanca. Por último, hay que señalar que en la segunda mitad del s. XVIII el Cabildo catedralicio era el mayor hacendado de la provincia de Salamanca. Sin duda, podría haber hecho más por una institución de la que era su patrono, pero se limitó a administrar la economía de la Casa siempre ajustada a un presupuesto de subsistencia. Por otro lado, la propia Casa sólo destinó el 30 por ciento de sus gastos a la crianza de los expósitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa del aumento de la dotación presupuestaria en 1946 para la Sección de Educación que ascendía a 190 millones de pesetas. Se proponía aumentar el número de maestros a 1500, que tendrían que atender a las 1500 escuelas de nueva creación. La aplicación progresiva de la Ley de Primera Enseñanza exigía nuevas dotaciones , así como la Universidad, a dónde se destinó a las clínicas de las Facultades de Medicina, para la formación religiosa, para la política y para la formación deportiva. También ocupó un lugar importante la Universidad Internacional de Verano 'Menéndez Pelayo' de Santander y la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria. Otro apunte importante en el presupuesto educativo lo constituían la creación de multitud de Colegios Mayores adscritos a las Universidades así como, las Escuelas Elementales de Trabajo y otras escuelas profesionales. Por último, existía también una partida presupuestaria para la protección de las Bellas Artes y creación, ampliación y mejoras de museos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las instalaciones con las que contaba el edificio destinado a ser Museo de Bellas Artes de Sevilla, ubicado en el antiguo convento de la Merced. La planta baja se destinó a la colección de pintura clásica ordenada como sigue: primitivos, Murillo, Zurbarán , Roelas, discípulos de Murillo, Pacheco, Valdés Leal, el Greco. Por los claustros del patio principal, cuadros de galerías, con colecciones sevillanas alusivas a celebraciones y desfiles históricos. Esculturas de Torrigiano y Martínez Montañés enriquecen las salas de honor del Museo sevillano. En la planta alta, se situaba la pintura moderna y contemporánea y las colecciones de donación particular. El mobiliario, la decoración y los servicios se adaptaron a las características del nuevo edificio y quedó dispuesto a la inauguración inminente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO