118 resultados para De bello Gallico

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar y valorar la labor educativa de Andrés Bello en Chile, que en los albores del siglo XIX era uno de los países hispanoamericanos más atrasados culturalmente y en materia de instrucción. Vida, obra y proyección pedagógica de Andrés Bello. Investigación de tipo histórico basada en bibliografía, documentación e información aportada por testimonios directos. Narra la biografía de Andrés Bello y hace una relación descriptiva de su obra escrita más relevante, así como una breve historia de la educación chilena de una manera estática, propia de una cronología. Estudia de forma dinámica el pensamiento, la acción y las vías o medios por los cuales transforma el pensamiento en acción. Testimonios directos, bibliografía del autor y material de fuentes primarias: periódicos, revistas, archivos oficiales del Gobierno, manuscritos y biografías escritas por sus alumnos. La preocupación pedagógica de Andrés Bello fue altamente significativa y además tuvo una prospectiva de futuro que la intelectualidad chilena de su época no pudo comprender. Además de que no sufrió la caducidad del tiempo, tal y como había ocurrido en otras áreas de su obra, dejó unas metas que aun no han podido alcanzar los chilenos, como es la formación integral del educando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la contribución de Andrés Bello al estudio de la lengua española y a su enseñanza. La obra de Bello, titulada Gramática, se considera el esfuerzo más importante y mejor logrado, tanto en el orden de la teoría de la lengua castellana, como en el de la enseñanza misma del idioma, de sus dificultades y sutilezas. Aparece en 1847, y se modifica en cuatro ediciones, la última de 1860. La Gramática se nos presenta como un libro nuevo, revolucionario. También se defiende que Bello es el gramático moderno que sostiene los criterios más firmes y seguros, cuidados y reflexivamente extraídos de una tradición larga y, generalmente, bien conocida. Bello, que se forma en los nuevos aires que dominaban la Europa de principios del siglo XIX, tiene mucho del espíritu ilustrado, a quienes tanto preocupó la educación de la sociedad contemporánea: no es él un teórico del lenguaje. En definitiva, se estudia en profundidad su contribución en este campo del saber, su modesto propósito didáctico, que se considera ha llevado para nuestra lengua a logros teóricos que no han alcanzado casi nunca los lingüistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica ha sido el resultado del trabajo realizado en el Seminario de Primaria, siguiendo un modelo de unidad didáctica elaborado por ellos. La unidad didáctica forma parte del eje globalizador: Mi entorno. En la planificación de la misma se ha tenido en cuenta, fundamentalmente, la idea de que educar la percepción de los sentidos es requisito imprenscindible de los procesos de observación que los alumnos de primaria (preferentemente de 2õ nivel) han de poner en marcha: colores, sabores, formas, sonidos, texturas, etc. Se incluyen como anexo plantillas en blanco, para que los profesores puedan utilizarlas como modelo en la elaboración de las suyas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica incardinada en el bloque de contenidos sociedades hist??ricas incluido en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de Ense??anza Secundaria. Los objetivos espec??ficos son, entre otros, identificar y relacionar a trav??s de documentos el espacio geogr??fico e hist??rico que conforma la ciudad de Cartago Nova Romana, Cartagena en la actualidad; identificar, clasificar y analizar las causas que promovieron su conquista; analizar los cambios que se producen con la romanizaci??n en esta ciudad, etc. El documento aporta informaci??n sobre criterios, instrumentos y t??cnicas de evaluaci??n del alumnado, evaluaci??n de la unidad en concreto, una propuesta de prueba objetiva y los documentos hist??ricos b??sicos para el trabajo del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una campaña en favor de la Escuela Nacional. Situación general de la Educación en Asturias, sus problemas y realidades, hechos de su historia reciente y personajes destacados. Recopilación de 13 artículos publicados en su día en el periódico 'El Sol' a través de los cuales el autor va recorriendo distintas regiones de Asturias describiendo su paisaje, su situación económica, las costumbres de sus habitantes y, sobre todo, el número, tipo y situación de sus escuelas. Entrevista no estructurada siguiendo itinerarios no definidos de antemano. Visitas a las escuelas de cada una de las rutas recorridas. Descripción de la información obtenida a través de las visitas a las escuelas y las conversaciones mantenidas con maestros, alumnos, autoridades y hombres del pueblo. En 1926, año en que se publicaron estos artículos, la situación de la enseñanza en Asturias era bastante precaria en los siguientes aspectos: en algunas zonas la insuficiencia de escuelas era notoria, como ocurría en Cangas de Tineo, Sama de Langreo y Oviedo, lo que ocasionaba que parte de la población en edad escolar permaneciera en largas listas de espera; en otras zonas es de destacar el mal estado en que se encontraban las escuelas, en algunas como Cangas de Tineo, Grado y Oviedo, era debido a que no se continuaba con la labor realizada por la generación anterior, lo que ocasionaba que las escuelas respondieran a un modelo de edificio anticuado, y en otras, como el Concejo de Valdés, era debido a la falta de apoyo por parte del Ayuntamiento; también es de señalar la falta de recursos materiales en general, como ocurría en Avilés y Luarca, y sobre todo, la escasez de maestros que hacía que en algunas zonas, como Cangas de Tineo, hubiera que recurrir a ferias de maestros para contratarlos por temporadas. Entre los aspectos positivos que destaca el autor están: la labor realizada por los indianos, que fundaron escuelas y aportaron dinero para diversas instituciones educativas en Avilés, Belmonte, Cangas de Onís, Castropol, Gijón, Infiesto, Laviana y Lena, Luarca, Llanes, Oviedo, Pravia, Siero, Tineo y Villaviciosa; las escuelas fundadas por Fortunato Selgás, que fueron las mejores de España aunque ya en ese momento precisaran una reforma para adaptarlas a los nuevos tiempos; el entusiasmo demostrado por Avilés en todo lo referente a la cultura, lo que le hace ser ejemplo a seguir por Asturias y por toda España; y, la labor realizada por los maestros de Gijón, los primeros en retomar la realización de trabajos sobre la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de orientadores del CPR de Langreo elaboraron este documento guía con el fin de que sirva de apoyo a los planificadores de la educación para ello se han basado en el modelo de planificación de la gestión organizativa y curricular de Jesús Rull i Gargallo y del modelo de diseño curricular presentado por Martiniano Román Pérez. El documento consta de tres partes, proponiendo en la primera las decisiones a tomar en cada uno de los documentos institucionales en los que ha de plasmarse la planificación de la enseñanza, a medio y corto plazo (Proyecto Educativo, Reglamento de Regimen Interno, Proyecto Curricular, Programa de Orientación y Tutoría, Plan Anual, Memoria Evaluativa,...). En la segunda parte se presenta una propuesta de diseño curricular de etapa para la orientación y tutoría; y en la tercera parte instrumentos para la acción tutorial, partiendo de una guía de actividades para la acogida e integración del alumnado, ofreciendo pautas y propuestas para la organización y gestión de la clase y para facilitar la participación de las familias, así como modelos de registros e informes de seguimiento y evaluación, actividades para el fomento de hábitos y técnicas de estudio, registros de relaciones e instrumentos para la acción colectiva. Se utilizaron principios que tienen en cuenta al individuo, a las etapas en que deben realizarse los proyectos educativos, a los medios que garanticen que nadie esté en desventaja educativa, y tambien la manera en que aprendemos las personas, asumiendo los principios de los modelos actuales: conductista, cognitivo y ecológico-contextual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la influencia de la familia, su constitución y status dentro del grupo social al que pertenece. Considerar el ambiente físico y cultural que rodea al niño, con objeto de comprobar si limita o posibilita sus actividades, las coarta o estimula. Determinar el status económico familiar y ver su influencia en el grado de instrucción y el rendimiento. Comprobar si la composición familiar o número de miembros son un factor determinante del rendimiento académico. 1200 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios públicos. El estudio se plantea como variables independientes: edad, nivel de instrucción, número de miembros, situación familiar y renta per cápita. Y como variable dependiente el rendimiento medido a través de las calificaciones. Una vez concluída la recogida de datos y su identificación en las tablas correspondientes se les aplicó el tratamiento estadístico enfrentando las variables dos a dos. Chi cuadrado, Pearson, desviaciones. La edad de los padres es un factor decisivo en el rendimiento escolar de sus hijos. La edad de los padres no guarda relación con su situación laboral. El número de miembros familiares guarda relación con el nivel de instrucción de los padres. El número de miembros familiares guarda relación con la situación laboral de los padres. La renta per cápita familiar es independientemente de la subzona de residencia dentro de una zona determinada. El nivel socio-económico familiar influye en el rendimiento de los hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta introducir al alumno en la cultura y aprendizaje de la Lengua Inglesa de una forma dinámica y actual, a través del vídeo, medio didáctico que favorecería el interés de aquél. Objetivo: favorecer la motivación del alumno en la participación activa del vídeo fuera y dentro del aula. Participan dos centros de EGB, uno de BUP y uno de Formación Profesional, pertenecientes a la isla de El Hierro. Los niveles en los que se trabaja van desde Educación Secundaria hasta Bachillerato, pasando por la Formación Profesional. Resultados: Faltó una mayor dinamización del grupo. Se observa una insuficiente descripción en la elaboración del proyecto, no sólo en las actas sino también en la memoria final. Se ve un vacío en cuanto a metodología, objetivos, contenidos... Los objetivos y las actividades, inicialmente planificadas en el proyecto, se lograron en parte, aunque el proyecto, en general, no tuvo una integración global dentro de la programación del curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone un medio para ayudar a superar el aislamiento de las personas, luchar contra la desinformación y la apatía en la isla del Hierro. Objetivos: guiar y orientar a los alumnos en el uso de las técnicas de estudio más adecuadas, así como facilitarles, por medio de recursos y esfuerzos, la integración en la vida social. Participan 176 alumnos de EGB, BUP y FP de la isla del Hierro, pertenecientes a la Residencia Escolar Valverde. La experiencia de estos talleres ha sido, en general, positiva. Los objetivos logrados han sido culturales, educativos, corporales y manuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir en las aulas nuevos recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la Geología, en BUP y COU. Aplican un modelo de laboratorio y diseñan, construyen y utilizan un polariscopio y un estereoscopio.