190 resultados para Danzas populares vascas Gipuzkoa
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Este material reune una selección de las danzas populares más conocidas de las islas Baleares en versión para piano. El primer cd recoge 23 piezas mientras que el segundo reune 29 piezas. Los estilos recogidos son fundamentalmente la jota, la mateixa, el fandango, el bolero y el copeo. Servirá especialmente para estudiar la música popular de estas islas pero también para adentrarse en el concocimiento de la antropología cultural y el folclore de Baleares.
Resumo:
Muestra un conjunto de danzas populares catalanas de todos los tiempos y para todas las edades que pueden utilizar colectivos muy diferentes: organizadores, animadores, maestros, educadores, ya que la danza es un buen recurso tanto en las actividades de lenguaje del cuerpo como en la celebración de fiestas y la programación de la escuela. En muchas de las danzas que se recogen se encuentran insertadas un conjunto de actividades y de ejercicios que ayudan en el proceso de aprendizaje. En dos de las danzas descritas se presentan imágenes de la danza en la fiesta y la población de origen.
Resumo:
El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.
Resumo:
Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.
Resumo:
Se trata de que los niños y niñas se relacionen con el medio natural y social a través de lo más cercano a ellos: el juego y el entorno rural. los objetivos son: observar y explorar este entorno, conocer el propio cuerpo, relacionarse con los demás compañeros y con los adultos, y enseñar a respetar la diversidad en los demás niños. Se llevan a cabo actividades relacionadas con juegos, danzas populares, cuidado de las plantas y ejercicios de orientación, y de percepción espacio-temporal. Se evalúa la consecución de los objetivos, el estado de ánimo de los niños y su participación en las actividades.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan los valores de las diferentes culturas presentes en el centro a través de los textos tradicionales, para facilitar el conocimiento y el respeto mutuos. Los objetivos son favorecer la convivencia de los alumnos de otras culturas y la interacción social; prevenir situaciones de conflicto y dar pautas de actuación ante situaciones problemáticas; desarrollar la autoestima; y transmitir a las familias la importancia de su papel en la educación de valores sociales. La metodología es global y potencia el lenguaje oral. Se realizan actividades de indagación, sobre los conocimientos previos e intereses de los alumnos sobre las culturas española, magrebí y sudamericana; actividades de motivación, como la recopilación de textos tradicionales, elaboración de dossieres con estos materiales, creación del rincón del mundo, y elaboración de un mural con fotos para el rincón; actividades de desarrollo, como la narración de cuentos populares de las tres culturas y actividades relacionadas con ellos para el Día de la Paz, memorización de canciones populares, aprendizaje de fórmulas de cortesía, danzas populares, taller de cocina, actividades para el Día del Libro en la biblioteca, como la creación de un libro viajero, exposición de cuentos en árabe y multiculturales, y ginkana sobre distintas celebraciones en el mundo, trajes típicos para el Carnaval, juegos populares y cooperativos, construcción de un instrumento, retratos recíprocos de los alumnos, y mesa redonda con personas de diferentes culturas; y actividades de síntesis y evaluación, como la Semana Intercultural, con la exposición colectiva del material recopilado, fiesta gastronómica, concierto de alumnos, y audiciones musicales. La evaluación se realiza mediante escalas de observación de las actividades, y cuestionarios de recogida de información, autoevaluación y evaluación para toda la comunidad educativa. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados, como materiales curriculares sobre los cuentos trabajados por niveles, documentación diversa de las actividades, memoria fotográfica, dos vídeos de las actividades, y disquete con la memoria..
Resumo:
Falta la casete con las grabaciones de las distintas unidades
Resumo:
Contiene música de canciones populares mallorquinas y de bailes y danzas para niños.
Resumo:
Contiene canciones infantiles y canciones populares mallorquinas vinculadas a bailes y danzas para niños.
Resumo:
Contiene canciones infantiles y canciones populares mallorquinas y canciones vinculadas a bailes y danzas para niños.
Resumo:
Este cd-rom se centra en canciones y danzas instrumentales para niños. Contiene diecinueve pistas sonoras correspondientes a canciones populares mallorquinas interpretadas por un grupo de nueve escolares.
Resumo:
Incluye una tabla de clasificaci??n de los juegos por edades, grado de dificultad, de participaci??n y de competitividad
Resumo:
Proyecto de iniciativa juvenil financiado por el Programa Europeo Juventud en Acción, junto con la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, en colaboración con el Instituto de la Juventud. - Textos en distintas lenguas.
Resumo:
Lograr que el niño con Síndrome de Down desarrolle la expresión musical por medio de danzas del folklore chileno a través de la elaboración de un material didáctico que permita trabajar con este tipo de niños. Las hipótesis de partida son: a) Si las danzas del folklore chileno son adaptadas para niños con Síndrome de Down, entonces podrán ejecutarse pudiendo así obtener un nuevo lenguaje de expresión y, por otro lado, los profesores de música podrán abordar un nuevo campo de desarrollo en la especialidad; b) Las bases del trabajo en los niños con Síndrome de Down servirán para abrir otros campos de desarrollo en la disciplina musical. 13 alumnos del Instituto de Desarrollo para niños con Síndrome de Down y otras deficiencias de Chile. Investigación exploratoria y descriptiva que parte de la observación de un grupo de sujetos a partir de la cual se establece un plan de trabajo acorde con sus conductas. Posteriormente se realiza un sondeo con el propósito de conocer la realidad de los educadores con respecto al aprendizaje, estudio y aplicación de las danzas del folklore chileno en los niños con Síndrome de Down y de la importancia que tiene el aprendizaje de las danzas. Se selecciona un grupo de estudio que pueda seguir instrucciones en lo que respecta al desplazamiento en el tiempo y el espacio, para realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje en la cuál se van evaluando de manera formativa y cualitativa la capacidad de retención de la coreografía, pasos, sincronización con las frases musicales y con la pareja de baile. Encuesta dirigida a educadores que pretende detectar la realidad de la enseñanza-aprendizaje en los niños con Síndrome de Down. Registro de observación sobre las aptitudes de los niños en las clases de danza. a) Poca importancia de la actividad artística-musical en los niños con Síndrome de Down debido a la falta de preparación de profesores de Educación Musical; b) Desconocimiento por parte de los directores de escuelas especiales, profesores y administrativos de la educación de la relevancia que tiene el quehacer musical en niños con este síndrome; c) Los conocimientos que entregan las diferentes universidades son destinados específicamente a preparar a profesores de Educación Musical para trabajar con alumnos normales y no de Educación Especial; d) El niño con Síndrome de Down manifiesta capacidad para aprender una coreografía en cuanto al paso y desplazamiento que una danza de folklore chileno así lo exige; e) La enseñanza de las danzas pierde su continuidad debido a las características especificas de este grupo de sujetos.
Resumo:
Los profesores y alumnos de los diversos colegios que forman el Colegio Rural Agrupado, recopilaron diversos juegos populares y los elementos añadidos al desarrollo de los mismos: canciones para escoger, juegos de manos, canciones con movimiento, juegos de corro, así como 31 juegos populares, descritos siguiendo un esquema común: terreno, número de jugadores, reglas, faltas, material, exposición del juego, canciones que acompañan el juego. Se completa con dibujos ilustrativos realizados por los propios niños, así como los dibujos precisos para los juegos de suelo y las partituras de las melodías que habitualmente se incorporan a las letras propias de cada juego.