282 resultados para DOCENTE ESCOLAR

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situaci??n producida como consecuencia de la Guerra Civil en el sector del Magisterio Primario que afecta tanto a su pr??ctica escolar como a su dimensi??n socio-profesional. Descubrir, comprender y explicar la incidencia de los sucesos y sus repercusiones en el ??mbito de la ense??anza primaria, dentro de un contexto y coyuntura b??lica. Contribuir al an??lisis de la historia de la educaci??n en Espa??a. Recogida de las fuentes para analizar mediante el m??todo hist??rico los acontecimientos ocurridos en el citado periodo. Objetivos, limitaciones y dificultades de la investigaci??n. Planteamiento de la investigaci??n. Enfoque monogr??fico y limitados en extensi??n a ??mbitos sectoriales tanto espacial como tem??ticamente sin que suponga un desviacionismo reductista del inter??s hist??rico. Fija los l??mites en el espacio cronol??gico-geogr??fico comprendido en la zona republicana durante el periodo 1936-1939, limitando el tema al sector educativo de la primera ense??anza, para analizar la problem??tica docente-escolar que tiene lugar. An??lisis de la escuela primaria como factor clave para el desarrollo y progreso Social de la sociedad espa??ola. An??lisis de los mecanismos de funcionamiento de la vida social del sector , con sus inquietudes, vicisitudes y problemas conectados al marco socio-pol??tico y coyuntural de una Espa??a en guerra. Desconocimiento de investigaciones anteriores sobre el tema. Centra la b??squeda de documentaci??n en tres ciudades: Salamanca, Madrid y Barcelona; fundamentalmente en: Archivo Hist??rico Nacional, secci??n Guerra Civil de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de la Villa y Archivo Municipal de Barcelona. Fuentes hist??rico-legislativas: La Gaceta de Madrid, La Gaceta de la Rep??blica, Revistas del Magisterio Primario, Boletines de Evaluaci??n, Actas y res??menes de los sindicatos, publicaciones relacionadas con la ense??anza, cartas y escritos de maestros, libros de texto, discursos impresos, cr??nicas y documentos del Archivo variados: actas administrativas, expedientes personales, circulares, notas y comunicados. Fuentes Secundarias: revisi??n bibliogr??fica. An??lisis documental. Revisi??n bibliogr??fica. Investigaci??n documental, m??todo hist??rico. La investigaci??n est?? organizado en tres bloques: 1.- Introducci??n y planteamiento general de la investigaci??n. Realiza una referencia a la situaci??n socio-econ??mica de la Espa??a Republicana desde la Constituci??n de la II Rep??blica, realizando un an??lisis de los planteamientos pol??ticos sociales, tratando de establecer relaciones y analizando los problemas b??sico de esta primera etapa: el personal de ense??anza y la escolarizaci??n generalizada. 2.- El magisterio primario durante la guerra: diferencia el estudio en cuanto apartados destinados al an??lisis de los aspectos pol??ticos, econ??micos, sociales, culturales y pedag??gicos del magisterio. En cada uno de ellos trata de presentar los distintos elementos que condicionan o explican determinados desarrollos. 3.- Conclusiones del Estudio y Fuentes documentales y bibliogr??ficas junto con un ap??ndice documental. A lo largo del trabajo se han analizado los aspectos pol??ticos, sociales, culturales y pedag??gicos en los cuales el Magisterio se vio envuelto, afectado o condicionado en su profesi??n de la ense??anza con repercusiones en la esfera social y personal durante un periodo caracterizado por un clima hostil, con tensiones entre los distintos grupos. Un marco de guerra civil donde muchos de los actos, decisiones pol??ticas y personales estuvieron orientadas por un cuerpo ideol??gico que el enfrentamiento aliment?? y radicaliz?? extraordinariamente permitiendo que se abrieran las puertas al cambio, pasando de un estado de paz a otro de guerra. Se produjeron grandes cambios, hechos surgidos al calor de los acontecimientos que hicieron cambiar el tono estructural y social de la sociedad Republicana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La versión impresa de la Guía práctica sobre Absentismo Escolar en menores de 12 a 16 años. Protocolo Europeo, forma parte de la base de Recursos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas aportaciones acerca de la psicología del trabajo y de las organizaciones, que estudia la conducta de los individuos en los puestos de trabajo, con especial atención a las relaciones que se establecen entre la persona y la organización, como el estrés, la depresión y el síndrome del quemado o burnout. En relación con el trabajo docente, se hace hincapié en la alternativa que representa la psicología positiva o engagement.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo es una categoría esencial en el análisis de los centros educativos, pues en torno a ella se organiza y estructura la vida de los mismos, se define con bastante precisión las características del puesto de trabajo docente, se promueven determinadas culturas profesionales y se fijan los límites del desarrollo del currículo y del profesorado. En este artículo el autor expone un estudio de casos que describen y analizan situaciones educativas, prácticas docentes y organizativas en las que prevalece una concepción monocrónica del tiempo escolar, orientada al control jerárquico y burocratizado del currículo y del trabajo docente. Se utiliza como referente del análisis las cinco dimensiones del tiempo propuestas por Hargreaves (1992) para ayudar a comprender el trabajo del profesorado: física, técnico-recional, micro-política, fenomenológica y socio-política.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las disciplinas escolares y las profesiones docentes poseen su propia historia, a trav??s de la cual se han constituido como realidades sociales espec??ficas. La historia de la educaci??n es tambi??n la historia de los rituales de clara raigambre religiosa, como nos evoca, por ejemplo, el Reglamento de los Institutos de 1859. La profesi??n docente y la profesionalizaci??n de la ense??anza de la Historia constituye un componente fundamental del c??digo de la disciplina. A trav??s de este art??culo se intenta describir c??mo, a lo largo de los dos ??ltimos siglos, la debilidad profesional ha acompa??ado a un c??digo disciplinar dominado por ideas y pr??cticas pedag??gicas tradicionales. Las transformaciones en la profesi??n docente y los cambios curriculares que se viven en la actualidad pueden ser un instrumento para fortalecer la profesi??n y para revisar los supuestos expl??citos e impl??citos que a??n regulan el c??digo de esta disciplina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una parte de una investigación doctoral sobre las representaciones de la lengua nacional generadas a partir de los manuales escolares de la escuela primaria. Se analiza específicamente la relación entre el estilo dialógico imperante en el manual escolar como estrategia para alentar la construcción del conocimiento a través de preguntas disparadoras y el desplazamiento de la función del maestro como guía de la clase. La hipótesis del trabajo es que las empresas editoriales, favorecidas por las condiciones de la formación y del empleo docente, toman decisiones que afectan los contenidos y las metodologías de enseñanza. Para demostrar esta afirmación se analiza, en primer lugar, la presencia del diálogo como rasgo estilístico central del manual; posteriormente se ofrecen ejemplos de la relación directa que el manual establece con sus lectores por encima del maestro, y finalmente se ponderan las particularidades de su formación disciplinar y su situación laboral para evaluar el contexto que hace posible el amplio margen de injerencia de las empresas editoriales sobre la pauta didáctica y disciplinar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza cómo la diversidad de acciones por los profesores y las organizaciones educativas, permiten acceder a programas de formación docente que mejoran los resultados académicos, y sobre todo mejoran los procesos educativos de enseñanza aprendizaje, a través de estrategias de metodología. Para esta investigación se ha analizado la población joven, entre 15 y 29 años, que residen en Méjico. Se han analizado los niveles de educación de esta población de entre 15 y 29 años. Entre los jóvenes de 15 a 19 años, el 2,2 % no tienen instrucción alguna. Casi dos terceras partes apenas alcanza escolaridad básica y solo la cuarta parte estudia o terminó la educación media. De este último grupo el 14% es alumno de nivel técnico profesional y el resto cursa bachillerato. Solo 2,5% de este grupo de edad está incorporado a la educación superior. Para analizar adecuadamente los resultados, en primer término se procedió a determinar la prueba estadística que se debía aplicar, para detectar diferencias o similitudes entre los grupos experimentales según los tipos de variables que se manejaron en el experimento. El análisis estadístico fue realizado mediante cálculo por separado las varianzas de los grupos muestras experimental y testigo, con la finalidad de determinar si resultaban evidentemente diferentes, o existía una similitud entre ellos. Esta investigación se ha llevado a cabo bajo un diseño experimental con un arreglo de comparación estática de un tratamiento contra un grupo de control. Se caracteriza por no alcanzar un control tan exhaustivo y algunas de las variables extrañas no son suficientemente controladas en la investigación, se busca establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente, si bien las condiciones son menos rigurosas. Al término de la investigación se determina si existe una relación entre la Formación Docente y el rendimiento escolar, a través de un seguimiento en los índices de aprobación y calificación de alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen preguntas tipo test y un supuesto teórico-práctico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicar las actitudes de los profesores de religión de la Región de Murcia hacia su tarea docente. Profesores de religión de IES en la Región de Murcia (136). Muestra: 110. Revisión bibliográfica sobre instrumentos y escalas sobre los temas estudiados. Elaboración y aplicación piloto a profesores de religión de Cádiz (provincia). Elaboración definitiva después de la aplicación piloto. Aplicación y análisis de los datos definitivos. Cuestionario-escala de elaboración propia con aplicación piloto para su depuración de la que se obtuvo una escala definitiva de 33 items (variables dependientes) precedida de un cuestionario de 11 (variables independientes). Fiabilidad de la escala (coeficientes: alfa de Crombach, Spearman-Brown, Rulon y Guttman) y validez de contenido (criterio externo) a partir del análisis factorial. Análisis descriptivo: frecuencias y porcentajes. El profesorado de religión está viviendo tiempos de contínuo cambio y está altamente preocupado por las circunstancias que están rodeando a la enseñanza religiosa en la escuela. Exige la materialización de un estatuto propio, solicitando la estabilidad de la ERE. Las instituciones son las responsables de su inestable situación. La evaluación docente es una realidad al estar sometida la materia a un referendo social anual cuando se opta por ella, así como por el seguimiento de los responsables eclesiales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.