33 resultados para DESARROLLO – PASTOS - BRACHIARIA BRIZANTHA CV TOLEDO
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Desarrollo de una didáctica activa de las Ciencias potenciando el trabajo reflexivo y creativo, indispensable en el mundo científico. La presentación de este proyecto se fundamenta en la aspiración de generalizar y ampliar las investigaciones relativas a la didáctica activa e integrada de las Ciencias y su implantación en los centros docentes.
Resumo:
Proyecto de iniciación al mundo de la Electrónica desde la EGB. Se pretende capacitar al alumno para montar y poner en funcionamiento cualquier kit electrónico o proseguir sus estudios en esta materia con una base adecuada.
Resumo:
1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.
Resumo:
La competencia emocional se ha revelado como una competencia básica en la formación del alumnado. En este artículo se analiza la importancia de la misma dentro de la educación en valores y se plantea un ejemplo de la misma en el contexto de una clase de primaria .
Resumo:
Se trata de un análisis del programa sobre el desarrollo sostenible llevado a cabo por la localidad toledana de Talavera de la Reina. Se analizan las posibilidades de dicho programa y se concluye con la importancia de exportar este modelo y los valores de la población ambiental, al resto de la región.
Resumo:
Se recogen las Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español. El objetivo es mostrar el interés y los conocimientos de numerosos profesionales sobre una variedad de aspectos lingüísticos y literarios, y demostrar que el español es un ente vivo en continuo desarrollo. La distribución de las diferentes ponencias responden a una doble clasificación: lengua y literatura.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación donde trabajan los cinco profesores encargados del proyecto. Todos ellos pertenecen al Grupo de Investigación de Comunicaciones Ópticas. Básicamente el proyecto plantea el desarrollo de herramientas educativas que guíen al alumno en la realización de prácticas de instrumentación y electrónica, a la vez que sirvan de ayuda al profesor en la evaluación de las mismas. El sistema que se ha implementado es distribuido. Existe por tanto un programa cliente que está instalado en los ordenadores donde se realizan las prácticas y varios servidores cuyas funciones se detallan a continuación. Dentro del programa cliente se pueden distinguir las siguientes funciones: 1) Se ha desarrollado un entorno web para que los alumnos que estén realizando las prácticas puedan acceder desde su puesto de trabajo, es decir, a los contenidos teóricos de la asignatura de Teoría de Circuitos y los complementos añadidos para el laboratorio de Instrumentación Básica,2) Se han desarrrollado interfaces que permiten la lectura y la configuración de los instrumentos de laboratorio, 3) Se ha desarrollado una herramienta que permite la comunicación con la base de datos donde se almacenan las prácticas, 4) Se ha implementado también una interfaz que le envía los datos necesarios para el control de usuarios al servidor y a la base de datos de resultados. Dentro del servidor se han implementado las siguientes funciones: 1) Base de datos que contiene las prácticas, 2) Base de datos que almacena los resultados de las mediciones hechas por los alumnos, 3) Servicios de gestión de usuarios sólo accesible para los profesores. Se ha observado que la motivación de los estudiantes por la electrónica no es todo lo alta que se desearía. Con las prácticas telemáticas realizadas, los alumnos pueden realizar simulaciones desde el software de la escuela, y realizar autoevaluaciones para comprobar su progreso. Las ventajas docentes en el control de la actividad del alumno son obvias pero también existen ventajas económicas importantes porque las simulaciones que se realizan en este tutorial rentabilizan las horas que los alumnos dedican al laboratorio con el consiguiente ahorro de costes.
Resumo:
Analizar la acción educativa de España en el virreinato peruano durante el gobierno de Francisco de Toledo (1569-1581). Examinar la labor socioeducativa desarrollada por este virrey con los indígenas del Perú y evaluar el interés y alcance de su legislación. La hipótesis de partida es que Toledo pretendía la formación, la defensa y la promoción del indio. Las ordenanzas dadas por el virrey Toledo para el gobierno de los indios, así como otras de sus disposiciones legislativas, el memorial que dio al rey al final de su mandato en el Perú, correspondencia con el monarca y reales cédulas, que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla y en la Biblioteca Nacional de Madrid, así como estudios monográficos y artículos afines de autores modernos sobre esta temática. Se procedió a la búsqueda y localización de fuentes en archivos americanistas; recogida y selección de datos, análisis, crítica e interpretación histórico-pedagógica de los mismos; síntesis histórica de los hechos estudiados, contraste con la hipótesis planteada y formulación de generalizaciones y exposición de conclusiones. El desarrollo de la investigación se estructura en tres partes. La primera es de contextualización general de la época, la segunda se centra en Francisco de Toledo y sus funciones como virrey y en la tercera se analizan las ordenanzas toledanas, haciendo hincapié en los aspectos relativos a evangelización y educación. Se constata la importancia de la legislación del virrey Toledo, la cual contribuyó a transformar la sociedad indígena sin suprimir toda su cultura anterior. Se mejoraron las condiciones y los métodos de trabajo y las relaciones laborales. Se fue sustituyendo la sociedad idólatra por otra con valores materiales y morales que favorecían el desarrollo humano. El cambio fue considerable en el campo educativo, donde se pasó de un sistema bastante deficiente a otro mejor adaptado a la situación de los indios y con una organización que atendía a los distintos niveles de enseñanza. La acción educativa llevada a cabo por España en el virreinato peruano, a través de Francisco de Toledo, fue muy fecunda. Se vió en la educación un medio de transformación de la sociedad y se hizo que llegara a todos, aunque en algunos aspectos no fue totalmente igualitaria. Se formó al pueblo y a los futuros gobernantes o responsables con idea de mejora y progreso. Con todo ello se abrieron nuevos horizontes a la sociedad índigena de la época. Esta investigación puede y debería completarse con más estudios sobre la educación en la segunda mitad del siglo XVI, campo aún por explorar suficientemente.
Resumo:
El proyecto amplía la terapia con animales de compañía realizada en años anteriores. Los objetivos son adecuar los programas al nivel de desarrollo próximo de los alumnos; potenciar el trabajo en equipo fomentando el espíritu de colaboración, participación y solidaridad; aprender a respetar a los animales y por extensión, a la naturaleza en general; extender este trabajo a las demás áreas del currículo; consolidar el aprendizaje de las actitudes, habilidades y técnica de observación, investigación y experimentación; adquirir una mínima experiencia profesional y de ocio que posibilite a estos jóvenes una iniciación en el mundo laboral relacionado con el cuidado y cría de animales. Los métodos son el juego, el aprendizaje en grupo e individualizado adaptándose a las características especiales de los alumnos, y la participación de los padres. Las actividades diarias son el entrenamiento de la perra Crisly con ayuda de un veterinario, paseos y cuidado de su hábitat; elección de las especies, instalaciones y creación del acuario y su mantenimiento; creación de hábitats para las aves. También se lleva un diario con anotaciones de incidencias y actividades y se realizan cuentos, diaporama, Los dedos pintan y Un día de Safari en el cole. Se evalúan las habilidades adquiridas, las actitudes positivas y la motivación. Existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier con fotos de las actividades realizadas..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es abordar el estudio de Toledo y su cultura a partir del trabajo en las diferentes áreas (Lengua, Literatura, Historia y Arte). La experiencia se desarrolla durante un mes y consiste en: búsqueda y recopilación de información; ampliación de conocimientos en las distintas áreas y aplicación práctica de los mismos; visita escolar a Toledo; y puesta en común. Entre las actividades realizadas destacan: el estudio de Toledo desde el punto de vista económico, social, cultural, histórico, etc.; análisis y comentario de obras de Garcilaso de la Vega, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer; elaboración e interpretación de mapas; confección de fichas, vídeos y diapositivas sobre El Greco, etc. La valoración destaca que los resultados han sido buenos y la participación muy alta. Se propone, sin embargo, ampliar el tiempo de estudio para una mayor profundización..
Resumo:
Trabajo dedicado a la Educación Física en el segundo ciclo de la Enseñanza Primaria. Se parte de la concepción del ejercicio como medio para la mejora de la capacidad psico-somática de los niños. Se describen las características físicas y psíquicas de los alumnos de 8 y 9 años, la secuencia de objetivos y contenidos para esta etapa según las directrices de la LOGSE, y los criterios de evaluación. Se expone la programación y temporalización para todo el ciclo durante todo el curso así como las pruebas de evaluación correspondientes. Todas las actividades de las unidades didácticas que se ofrecen tienen un claro componente lúdico por lo que se acompaña de un fichero de juegos como material complementario.
Resumo:
Premio Nacional Educación y Sociedad 1993
Resumo:
El contenido de esta publicaci??n se basa en el trabajo que obtuvo uno de los accesit en la VII edici??n de los Premios Nacionales 'Giner de los Rios' a la innovaci??n educativa
Resumo:
Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada
Resumo:
Ejemplares fotocopiados. Fecha de edición aproximada