40 resultados para Cuenca hidrológica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de Didáctica de los medios audiovisuales en Ciencias Sociales del CPR de Langreo elaboraron este material con el objeto de integrar en una perspectiva global de estudio los distintos análisis sectoriales realizados sobre un determinado teritorio, en este caso la cuenca del rio Nalón. Se presenta una justificación didáctica basada en el área de ciencias sociales, que se desglosa en objetivos generales, ejes temáticos, bloques de contenidos y la referencia correspondiente en el itinerario, en cuanto a temática y sección del mismo y una previsión de actividades a realizar. Información sobre Geografía Física y Cartografía, Demografía, Economía, Historia y Arte sobre la zona se combinan con una propuesta de actividades a realizar antes, durante y despues del itinerario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El IES Cuenca del Nalón de la La Felguera (Langreo, Asturias) participa en un proyecto europeo Comenius junto a otros centros de Islandia, Noruega, Estonia y Bélgica. Los objetivos que se persiguen son desarrollar una actitud positiva hacia la igualdad de género, promover el conocimiento y la comprensión mutua, el respeto a las diferencias y una igualdad de oportunidades entre sexos. Los ejes temáticos sobre los que giran las actividades del proyecto son la igualdad de género, el análisis de estereotipos sexistas y la prevención de la violencia contra las mujeres. La autora expone las actividades realizadas en el marco del proyecto y sus impresiones sobre el desarrollo del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Secundaria Postobligatoria, de 16 a 18 años, para Historia de la Cultura, en el cual se pretende aproximar al alumnado a sus raíces culturales. Para ello, los temas tratados se concretan al espacio histórico y geográfico del alumnado, Cataluña en este caso, considerando el desarrollo de éstos dentro de un marco mediterráneo y europeo. El crédito se estructura alrededor de tres temas: el Islam, la disgregación del Mediterráneo y la Alta Edad Media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la primera parte de un trabajo de estudio, análisis e interpretación de la cuenca hidrográfica del río Tajo. Consiste en una introducción geográfica, medioambiental e histórica de este río.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones del primer curso de verano organizado por CEAPA celebrado en Cuenca bajo el t??tulo 'La familia y las APA: su formaci??n ante el reto de la gesti??n educativa, la participaci??n y la convivencia escolar'. Se reflexiona sobre la necesidad de impulsar la relaci??n familia-escuela para mejorar la convivencia en los centros escolares y el rendimiento escolar del alumnado. Se expone la formaci??n de padres y madres como uno de los objetivos de las APA, puesto que las familias participan en la educaci??n de sus hijos e hijas con el objetivo de trabajar por la convivencia y por la transmisi??n de valores democr??ticos y de ciudadan??a. El curso de verano se completa con jornadas para la dinamizaci??n de grupos y gesti??n de la formaci??n de APA y escuelas de padres y madres. Adem??s, se desarrolla un taller formativo para que las APA intervengan en la prevenci??n y asesoramiento a las familias sobre el problema de las drogodependencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es mostrar distintos análisis de los paisajes geográficos: de montaña, de ribera, rurales, vegetales, del turismo, industriales, culturales y del comercio. Este trabajo pretende dar una orientación a profesores que quieran hacer una excursión con alumnos del primer ciclo de ESO por la Cuenca Alta del Manzanares y mostrar el paisaje granítico de la Pedriza, para así acercarles al descubrimiento de las montañas de Madrid. Incluye objetivos, recursos didácticos y actividades para realizar antes, durante y después de la salida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la elaboración de materiales didácticos y actividades en torno al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares desde las áreas de Ciencias Naturales y Lengua y Literatura. Los objetivos son: desarrollar la comprensión y respeto al entorno y la apreciación estética de la naturaleza, reconocer las características fisiológicas vegetales y faunísticas de la zona, aplicar metodología científica para la descripción e interpretación del paisaje, relacionar el área de Lengua y Literatura con otras sacando su enseñanza fuera del aula. Elabora materiales en el aula para la preparación de la visita y después de ésta, otros con los datos de campo. Evalúa objetivos y contenidos mediantes pruebas escritas y orales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia extraescolar de tres días en Cuenca con estudiantes de BUP en la que la diversidad de los contenidos y la eliminación radical de elementos cotidianos (aulas, televisión, ambiente familiar) permiten el máximo aprovechamiento en un corto periodo de tiempo. Los objetivos son: estudiar el ecosistema y la explotación humana de los recursos naturales y cómo ésta influye en la historia de la comarca y la ciudad; relacionar las formas de la naturaleza con las obras de arte abstractas, y acentuar la relación del dibujo con el resto de las materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que comprende ocho itinerarios detallados para realizar a pie y conocer los rasgos históricos y culturales; la interpretación del paisaje y los distintos ecosistemas: el encinar, la dehesa, el pinar, la alta montaña, los canchales graníticos, los ríos, los embalses y los núcleos urbanos.