49 resultados para Cruzadas.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el interés de un grupo de estudiantes sobre las materias de primer ciclo, para algunos con unas ya cursadas y otras sin conocer su contenido para otros con todas conocidas. 163 alumnos del Colegio Universitario de Huesca, distribuidos como sigue: 58 de primero, 57 de segundo y 50 de tercero. Variables relacionadas con el perfil demográfico y social: lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de centro en el que se realizó BUP, lugar de procedencia, régimen en el que viven los que no habitan en el domicilio familiar, situación económica, persona o medios que le sostienen económicamente, número de personas en la familia, status cultural de los padres existencia o no de médicos en la familia. Variables relacionadas con el interés por la asignatura. Expectativas académicas y profesionales, interés hacia las asignaturas: Biofísica, Bioestadística, Biología y Bioquímica de primero, Anatomía, Fisiología, Histología, Psicología de segundo, Biología, Farmacología, Patología de tercero. Encuesta elaborada por los autores. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS del ordenador Vax 111780. El tratamiento aplicado a los datos de las encuestas, consistió en la obtención de tablas cruzadas de las variables y del indicador Chi cuadrado. Son asignaturas de poco-medio interés: Biofísica y Bioestadística. En Biofísica se va perdiendo el interés conforme se avanza en la licenciatura. De medio-mucho interés consideran las asignaturas de Biología y Psicología. Bioquímica, Anatomía y Fisiología, Histología, Farmacología, Microbiología, Patología General resultan del máximo interés para los alumnos. Trabajos de este tipo realizados entre profesionales de la Medicina y entre los profesores de distintos grados de cada una de las materias ayudarán a tener una valoración de amplia base de las diferentes asignaturas que promete ser útil para la realización de una reforma curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación general de la orientación vocacional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares teniendo en cuenta: la opinión de los jóvenes escolarizados en cursos terminales del sistema escolar en relación a la orientación profesional, las variables más significativas según el alumnado a la hora de tomar una decisión vocacional, la opinión y práctica del profesorado de enseñanza reglada en relación a la orientación profesional y la opinión y práctica de los mismos profesionales de la orientación que trabajan en la enseñanza reglada. Proponer, a partir del análisis de la situación, cuáles deberían ser las bases para desarrollar la orientación profesional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. 670 alumnos seleccionados al azar entre los jóvenes escolarizados en los cursos terminales de los niveles básicos y medias, y que, por tanto, han de tomar la decisión de continuar su itinerario formativo o incorporarse al mundo laboral. 166 profesores seleccionados aleatoriamente entre todos los centros de Baleares en función de los siguientes criterios: director y dos profesores de cada nivel. 19 profesionales de orientación: coordinador del departamento de orientación de cada centro en que hay alumnos seleccionados. Inicialmente se incide en aspectos generales y en la importancia de la orientación vocacional haciendo referencia a la evolución histórica que han experimentado los servicios de orientación en las Islas Baleares. A continuación se presenta la estadística descriptiva en la cual se analiza el grado de información, conocimientos, recursos, medios, servicios, etc. con que cuenta buena parte del alumnado de estas islas sobre el tema de la orientación de estudios y profesiones. Tras las consideraciones teóricas aparece la investigación de la orientación en las Islas Baleares. Cuestionario provisional dirigido a diversos profesores de primaria, secundaria y universidad para que evalúen y valoren los contenidos de los instrumentos finales. Cuestionario cerrado dirigido a los alumnos de octavo de EGB, Segundo de ESO, Segundo de FPII, Tercero de BUP y COU. Cuestionario cerrado dirigido al profesorado de cada uno de estos niveles educativos. Entrevista semiestructurada dirigida a los profesionales de orientación de los centros de enseñanza reglada. Tratamiento estadístico de los datos, apoyo informático: Hipercard para transcripción de datos, y tratamiento de cuestionarios sobre Spad en un VAX 8820 debido a la gran cantidad de información obtenida y por la posibilidad de realizar un análisis de correspondencias múltiples y clasificación automática. Histogramas, medias y desviaciones como elementos descriptivos y más de 200 tablas cruzadas con tests de independencia: Spearman, Wilconxon, etc. La interpretación de datos se estructura en dos apartados: grupos de jóvenes escolarizados y, profesores y especialistas del campo de la orientación. La orientación educativa se fundamenta en una serie de principios esenciales en todo proceso educativo: individualización, integración, prevención y desarrollo. El orientador debe ser un agente colaborador y facilitador de la acción educativa de los profesores, no como hasta ahora que sólo intervenía ante un problema y sobre los sujetos implicados. Los programas deben ser dinamizados por un equipo de orientación multiprofesional, planificados y evaluados sistemáticamente, integrados en el currículum, evolutivos e interdisciplinares. Es preciso tener en cuenta los distintos agentes: alumnos, padres, profesores, centro, contexto socio-cultural, instituciones públicas externas, etc., la organización escolar flexible, la adecuada formación del profesorado, la colaboración y participación en los centros, etc. son algunas de las condiciones necesarias. La orientación vocacional pretende desarrollar en el sujeto la madurez profesional necesaria para realizar la transición de la escuela al mundo laboral. El asesoramiento contempla tres momentos: recogida de información, análisis y toma de decisiones. Se debe confrontar el aspecto individual: autovaloración y conocimiento de uno mismo, con el aspecto sociológico: conocimiento de las empresas y del mundo del trabajo en general. Esta orientación debería proporcionarse no sólo durante la formación básica sino también a que han perdido la ocupación o que están en situación marginada. El estudio de la orientación en las Islas Baleares nos permite llegar a nueve bloques de resultados, de los cuales se derivan las nueve propuestas de acción del siguiente apartado. La presente investigación se podría completar analizando las opiniones de aquéllos que continúan estudios en acciones formativas no regladas. Para la consecución de un modelo de orientación propio de las Islas Baleares se realizan una serie de propuestas concordantes con los resultados de la investigación: 1. Establecer sistemas de información sobre la oferta formativa, tanto reglada como no reglada, y del mercado laboral de las Islas Baleares: base de datos sobre el tema, consultable en formato de videotex, guía anual, etc. 2. Informar a los alumnos que finalizan EGB acerca de las distintas posibilidades de continuar estudios y no sólo de las vías que conducen a la universidad. 3. Desarrollar actividades de formación del profesorado en relación a la orientación profesional. Elaborar material de apoyo de fácil acceso y uso, fácilmente actualizable. 4. Programar actuaciones específicas de información profesional dirigidas a los padres y con medios de fácil uso. 5. Elaborar un estudio sistemático y profundo sobre el mercado de trabajo: situación actual, perspectivas de futuro y necesidades formativas derivadas. El modelo de análisis debe permitir una actualización periódica fácil. 6. Elaborar un estudio sobre la demanda de titulados. 7. Dar más importancia a las prácticas y a los programas de orientación centrados en momentos de transición, es decir, técnicas de búsqueda de trabajo, prácticas de alternancia, intercambio de jóvenes trabajadores, etc. 8. Ampliar las tareas de orientación profesional que lleva a cabo la CAIB y apoyar las que se realizan en los municipios. 9. Introducir la información y orientación profesional como un elemento más del currículum escolar en todos y cada uno de los niveles formativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar las relaciones entre el rendimiento académico (RA) en el contexto de Bachillerato, plan 1975, y otras variables didácticas y personales como la inteligencia, las aptitudes escolares, el rendimiento objetivo en física y química (FQ) y la motivación de logro a través de la teoría de la atribución causal. Alumnos de institutos públicos de bachillerato de Mallorca, existentes en el curso 86-87. 1. Para las pruebas objetivas de física y química (FQ): 1280 alumnos. 2. Para el rend. académico (RA): muestreo opinativo o estratégico 2.541 alumnos. 3. Para las variables cognitivas, inteligencia y aptitudes, se sigue el mismo muestreo opinativo, 1395 alumnos. 4. Para la motivación y atribución causal: 415 alumnos, elegidos al azar. Tras revisar el concepto de RA se procede sobre éste y otras variables del rend. personal como el rend. objetivo en FQ, la inteligencia y aptitudes escolares, y sus relaciones mutuas. En la segunda parte, tras revisar los conceptos básicos de motivación de logro y las teorías que han dado lugar al desarrollo de la atribución causal como mediador cognitivo entre el logro anterior y la conducta futura de logro, se procede a desarrollar la investigación referida al RA y las teorías motivacionales de la atribución causal. Las variables: 1. RA. V.I.: centro de BUP, curso, sexo, centro de EGB de donde procede, situación inicial académica de cada alumno y calificación anterior en FQ. V.D.: rend. medio, cualitativo y ponderado, y asignaturas pendientes. 2. Rend. objetivo en FQ. V.I.: las mismas que en el RA. V.D.: las obtenidas de los distintos ítems, categorías y temas comprendidos en la tabla de especificaciones de la prueba objetiva en cada curso. 3. V. Cognitivas de tipo intelectual y aptitudinal. V.I.: las mismas que en el RA, exceptuando la última. V.D.: puntuaciones brutas obtenidas en cada una de las pruebas psicotécnicas. 4. Interrelación del RA con otras variables. V.I.: rend. objetivo en FQ e inteligencia y aptitudes. V.D.: RA. 5. Motivación y atribución causal: calificaciones de cada asignatura; logro global; motivación, expectativas y valor de logro; emociones suscitadas por el éxito o fracaso académico, atribución causal e influencia sobre el rend. posterior. 1. Pruebas objetivas en FQ con ítems que contemplan los aspectos esenciales del currículum, ordenados en creciente dificultad, para valorar el nivel de aprendizaje alcanzado en la etapa de EGB, en segundo y en tercero de BUP, detectando las dificultades de aprendizaje más significativas. El primer estudio empírico es para diseñar la prueba y el segundo para aplicarla. 2. Actas de calificación final para disponer del RA obtenido por los alumnos. 3. Tests de factor g, escala 3, forma A, de Cattel y A.K.S. Cattel, para medir la inteligencia. 4. Batería APT, forma A, de Benet y otros, para medir las aptitudes, es decir, el razonamiento abstracto, verbal y numérico. 5. Cuestionario MECA (Motivación, Emociones y Causalidad) confeccionado especialmente para evaluar las atribuciones causales y emociones desarrolladas por los alumnos de BUP ante las calificaciones finales obtenidas. 6. Actas de evaluación final. 7. Escalas de diferencial semántico. Para el RA se utilizan dos tipos de herramientas informáticas. Tablas cruzadas, t-test y análisis de varianza para los contrastes con la V.I.; correlación y factor para las relaciones entre las variables de rendimiento. Por lo que respecta al diseño de las pruebas objetivas en FQ se analiza el índice de homogeneidad o consistencia, el de discriminación y el de facilidad o dificultad; además, los distractores y la validez y fiabilidad de las pruebas. Por lo que respecta a la aplicación de las pruebas objetivas, la correlación es automática mediante un programa de la base de datos. La estructura compleja del RA se evidencia al comparar los resultados de distintos tipos de rend. (objetivo y cognitivo) frente a V.I. como el sexo de los alumnos, el centro y la situación inicial académica. Las mujeres tienen mejores resultados pero con menor diferencia en las asignaturas de ciencias; los hombres son mejores en el rend. objetivo en FQ. Aunque no existen diferencias entre centros en inteligencia, todas las demás variables las muestran, por lo que son los factores aprendidos los que las generan. Los cursos primero y segundo tienen más alumnos que no promocionan limpiamente que los de tercero y COU. El fracaso es significativamente más elevado en las asignaturas troncales, especialmente en matemáticas y FQ. El rend. académico no refleja directamente el nivel alcanzado en una materia; se hipotetiza que éste está constituido por conocimientos puramente informativos que se fijan lentamente por reiteración y acumulación junto con la habilidad de aprobar exámenes asimilando los sesgos de cada profesor. El éxito en las tareas escolares depende más de los déficits acumulados que de la propia capacidad intelectual o de razonamiento, ya que ésta apenas aparece. Mayor relación con el rend. tienen las aptitudes verbal y numérica, quizás por su carga escolar y cultural. Las calificaciones anteriores son el mejor predictor del rend. cualitativo esperado y las variables de motivación de logro. El rend. objetivo apenas tiene relación, tal vez por la falta de unanimidad en los criterios de evaluación usados por los profesores. Las dimensiones de las atribuciones no sirven para predecir las puntuaciones aunque están muy relacionadas con el éxito o fracaso. El éxito se atribuye a causas y sentimientos positivos o negativos pero el fracaso sólo a negativos. El cruce de causas y emociones con la situación de éxito lleva a proponer una interpretación ampliada de fracaso escolar, pasando de una estrategia exclusivamente terapéutica a otra, también, preventiva. Perspectivas de futuro: elucidar si inteligencia y razonamiento por una parte, y rend. objetivo por otra, ambas discrepantes con los resultados del RA, son dos dimensiones independientes entre sí o por el contrario se trata de dos aspectos de una misma realidad. Investigar si la diferencia de criterios evaluativos entre profesores permitiría un diagnóstico más preciso de las causas del diferente rend. entre centros. Continuar con el estudio de asignaturas de elevado fracaso. Elaborar un último estudio empírico para validar las pruebas objetivas de FQ. Modificar los ítems de la subescala de controlabilidad reconsiderando la adición de la dimensión de globalidad. Modificar el procedimiento de obtención de las causas percibidas, añadir dos nuevos ítems (interés y profesor) a la escala clásica. El análisis factorial exploratorio supera la tradicional metodología correlacional y de regresión usada casi exclusivamente hasta hoy en el análisis del rendimiento. Los resultados del análisis factorial de la escala de motivación ofrecen unos resultados diferentes a los teóricos, sería conveniente volver a analizarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del programa y archivos complementarios para la realización de las prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye capturas de pantalla del ordenador de dicho programa y materiales complementarios para la realizaci??n de las actividades. Este documento est?? sujeto a una licencia de Reconocimiento-No Comercial-Compartir con la misma licencia 3.0 Espa??a de Creative Commons

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel de los contenidos y procesos relacionales sociales en la comprensión en general, en la comprensión de textos en particular, y de manera especial en la conformación de modelos mentales. Participaron 54 estudiantes de primero de Psicología. Se escogió dos grupos extremos de una muestra de 120 sujetos. Hay seis condiciones experimentales resultado de la combinación de tipo de texto (con condiciones versus sin condiciones) y ajuste predictivo (positivo versus negativo versus no relacionado). Estas seis condiciones eran cruzadas con seis grupos de sujetos y cuatro grupos de textos en cada una de las seis condiciones. Los textos eran 24 pequeñas historias que relataban situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de medias. Análisis de varianza de medidas repetidas. En los textos con condiciones, se lee más rapido la frase test cuando el ajuste es positivo que cuando este es negativo o no relacionado. Cuando se activan los ajustes negativos o no relacionados (mucho más inhibidos) se tarda más tiempo en leer estas frases que nosotros creemos que se acompañan de procesos de atribución y/o de generalización. En los textos donde no aparecen explícitamente las condiciones elicitadoras de expectativas, las personas tienden a buscarlas e interpretar las acciones que se narran, a partir de la activación del conocimiento relacional. Cuando las personas tienen una alta determinación, es decir, cuando el valor subjetivo del ajuste de las expectativas es alto, se produce una mayor predictibilidad de los ajustes positivos. El modelo de lectura de un texto 'relacionalmente' queda parcialmente demostrado. Algunas frases del proceso como son: el tipo de registros cognitivos que se almacenan, el momento exacto de la desactivación del conocimiento relacional, así como el tipo de atribuciones que se genera cuando existe una ruptura de expectativas, necesitan de una investigación más desarrollada, donde se incluyan, además, medidas en tiempo real, índices de recuerdo, así como la introducción de otros escenarios, no relacionales, para conocer la influencia de este conocimiento en la representación de las relaciones espaciales, temporales o causales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte del vídeo los Vikingos salen de su Noruega original y dominan los Países Bajos, Inglaterra, Rúsia y Sicilia. Además des de el siglo XII, la intensa fe de la cristianidad impulsa las grandes catedrales góticas y las cruzadas para liberar Tierra Santa. En 1271 Marco Polo y su padre Nucoló y su tio Maffeo salen de Venecia para China, donde esta reinando Kubilai Khan, El viaje que durará cuatro años, estará lleno de peripecias. A la vuelta de Marco Polo este explicara las maravillas de China en un libro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2004 fue el octavo centenario de la muerte Maimónides, filósofo, médico, político y rabino de la edad media que es conocido tanto en el mundo cristiano como el musulmán. Después de presentar la situación política de España en esa época marcada por dos acontecimientos muy importantes: las cruzadas y la Reconquista, se hace un recorrido por la vida de este personaje destacando sus escritos sobre todo en el campo de la medicina.