8 resultados para Credito consignado
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1946 a través de la que se distribuía un crédito de 300.000 pesetas destinado a 'becas y protección escolar de los alumnos universitarios' repartidas como sigue: Universidades de Barcelona y Madrid, 50.000 pesetas por centro; Universidades de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, 20.000 pesetas por centro.
Resumo:
Credito variable para el area de ciencias sociales de educación secundaria obligatoria. Se pretende que el alumno relacione la sucesión causal con el conocimiento de los hechos históricos, en relación al desarrollo industrial catalán del siglo XIX. Se proponen 57 actividades de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).
Resumo:
Se realiza el tratamiento de los datos, que se ofrecen en los informes del Consejo Escolar de Navarra, en tres apartados: el del alumnado con NEE, el del alumnado integrado en centros ordinarios y el de la participación de la red privada-concertada en la escolarización de este alumnado. Sólo se han consignado en gráficos aquéllos datos que si podían ser comparables. Entre los resultados se observa un progresivo aumento del número de alumnos de NEE registrado desde el curso 2002-2003, se constata el aumento del porcentaje de alumnos con NEE integrados en Centros Ordinarios y el progresivo aumento de la escolarización del alumnado integrado en la red de centros concertada superando el porcentaje del que lo hace en la enseñanza pública desde el año 2005.
Resumo:
Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci?? i participaci?? : dossier'
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a difusión de recursos educativos. Catálogo de recursos
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el CP Pr??ncipe de Espa??a de Alhama de Murcia en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos son: profundizar en las ra??ces de la Comunidad Educativa, investigar sobre el origen del centro, recuperar canciones, tradiciones orales y juegos tradicionales del pueblo, profundizar en las relaciones interpersonales dentro de la comunidad educativa y valorar los esfuerzos realizados por tantas generaciones que han pasado por el colegio. Se ha utilizado un m??todo de proyectos con formulaci??n de hip??tesis y contraste de las mismas. En el proyecto ha participado casi la totalidad de los profesores del centro, trece en total, distribuidos en veinte grupos de trabajo contando con la colaboraci??n del AMPA y de los antiguos alumnos del centro. Las conclusiones de las investigaciones realizadas a lo largo del proyecto se llevaron al gran grupo para discutir y aportar ideas, manteniendo una permanente conexi??n con los medios de comunicaci??n locales. Con el proyecto se ha llevado a cabo una investigaci??n hist??rica, sociol??gica y cultural de toda la comunidad educativa del Pr??ncipe de Espa??a de Alhama de Murcia en sus 30 a??os de funcionamiento, consignado adem??s, un acercamiento del centro a la comunidad y estableciendo una relaci??n de intercambio y colaboraci??n. Se eval??a de 0 a 5 el cumplimiento de cada uno de los objetivos se??alados en el proyecto, justificando la puntuaci??n.