5 resultados para Conector

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone analizar los errores producidos por hispanohablantes, estudiantes de portugués como lengua extranjera o segunda lengua, referentes al uso de los conectores argumentativos en la producción escrita, y demostrar cuáles son las principales dificultades de en el aprendizaje de marcadores discursivos.. Se identifican, clasifican y analizan los errores bajo los postulados teóricos del análisis de errores con contribuciones del análisis contrastivo, algunas aportaciones de la argumentación retórica y semántica, además de algunas reflexiones acerca de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito. Se analizan 160 composiciones escritas de hispanohablantes estudiantes de portugués del Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Alcalá. El análisis cuantitativo y cualitativo de los datos muestra que la mayoría de los errores discursivos referentes al uso de los conectores argumentativos y contraargumentativos, se deben a la interferencia de la lengua materna. La mayoría de los errores se refiere a la construcción del discurso y demuestran que las principales dificultades de los aprendices se centran en el aprendizaje de los conectores ya mencionados. Los alumnos utilizan estrategias semánticas, sintácticas, pragmáticas y estilísticas en sus producciones mediante los criterios de adición u omisión de un conector en el proceso.. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la investigación del portugués como lengua extranjera, en especial en lo referente al aprendizaje del lenguaje escrito, al señalar las principales dificultades a las que se enfrentan los alumnos en el progresivo desarrollo del lenguaje escrito y las posibles causas de dichos errores. La comprensión de las causas de los errores puede servir de base para el desarrollo de una didáctica en el proceso de enseñanza de los conectores argumentativos y contraargumentativos en portugués..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece a los maestros una guía de materiales para abordar la prevención de las drogodependencias dentro del aula, además es un vehículo conector entre la oferta y la demanda que permite la sistematización y valoración de los materiales y recursos existentes. Es una herramienta útil para obtener información sobre los programas, materiales y recursos disponibles en materia de prevención de drogodependencias y sirve de orientación para la toma de decisiones respecto a la selección de aquellos recursos más adecuados a la situación concreta y a la intervención educativa y preventiva que se pretende. Se han seleccionado 49 materiales de los cuales se ha elaborado una ficha exhaustiva con el siguiente esquema común : título, autor, editor, datos de edición y distribución, características físicas, idioma, destinatarios, descripción y observaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 9 de noviembre de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 75

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el seguimiento de la evolución institucional del modelo de intervención psicopedagógica propuesta al centro, como ampliación a las demandas formuladas por la dirección del mismo. Realizar un estudio ecológico de la institución, entendiendo el término ecológico de dos maneras complementarias: I. Como un sistema que contiene una serie de unidades que, al interactuar le confieren una dinámica propia. II. Para poder determinar la distribución de los recursos educativos en el centro y en el área donde éste se encuentra. 41 profesores y 590 alumnos de BUP y COU de un instituto del extrarradio de Barcelona. El enfoque seguido en la realización del trabajo es el llamado 'el estudio de un caso'. Consta de dos partes: I.-Explicación de objetivos; metodología utilizada; origen y evolución del modelo de intervención que les fue propuesto, en su día, a profesores, padres y alumnos del centro. El tipo de intervención que se ofrecía entraría en la denominación de modelo psicopedagógico, desde una perspectiva ecológica. II.-Descripción no exhaustiva y posibles interacciones de las variables susceptibles de intervenir en la configuración problemática educativa de un centro, concretado para este caso en el elevado porcenjate de suspensos obtenidos por los alumnos y de abandonos escolares. Primera parte: la utilización de esta metodología de trabajo ha servido para: constatar la pertinencia del modelo propuesto ampliándolo, modificándolo y enriqueciéndolo; enmarcar desde una situación concreta, los factores susceptibles de incidir en la viabilidad de la intervención de un psicopedagogo en un centro de Bachillerato, desde un determinado modelo. Segunda parte: es prácticamente imposible conseguir que los alumnos del centro referido lleguen a poder desarrollar todas sus capacidades: intelectuales, afectivas y sociales en un medio como en el que viven, porque los recursos culturales de los que disponen, además de ser escasos, están circunscritos a su propio ámbito, que es bastante reducido y porque el principal recurso educativo con el que cuentan, el instituto, funciona de tal manera como organización social que no es capaz de conectar/recoger y ampliar las expectativas de aprendizaje intelectual y social de los alumnos que lo integran. Al final del estudio se hace difícil poder hablar del fracaso escolar en función de suspensos/aprobados, como un problema de los alumnos y exclusivamente de ellos y del psicólogo escolar como del conector de los desvios del alumno. La propuesta se sitúa más bien en la necesidad de que los profesionales de la educación (con o sin la Administración) redefinan su campo de actuación, replanteen sus expectativas con respecto a los alumnos y profundizen en las metodologías de enseñanza y planteamientos curriculares que permitan adecuarse más a las necesidades de los alumnos y alejarse de la frustración profesional.