77 resultados para Concentración espacial de cultivos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el alcoholismo familiar comporta un grave conflicto intrafamiliar, que afecta esencialmente a los hijos; que los hijos de madres alcohólicas presentarán alteraciones psicopatológicas en mayor medida, que los hijos de padre alcohólico; y que cuando el alcoholismo afecta a ambos la gravedad e intensificación de los síntomas infantiles serán notablemente mayores, que en el caso de que el alcoholismo afecte sólo a un progenitor. Se estudian un total de 100 historias de varones entre 8 y 15 años, que hayan pasado por el Departamento de Psicología del Colegio Naranco de Asturias para determinar su ingreso en el mismo. La muestra, no representativa se divide en tres grupos según tengan: padre alcohólico, madre alcohólica, ambos padres alcohólicos. Las variables de estudio se agrupan en los siguientes bloques: datos sobre los progenitores (profesión, edad, lugar de procedencia, etc.); datos sobre el entorno familiar del niño; datos prenatales, perinatales, y postnatales en los que se incluyen datos sobre el primer año de vida del niño; datos de la exploración clínica incluye que incluyen variables intelectuales, variables de personalidad, psicomotricidad, medidas, escolares, etc. Matrices progresivas de Raven para medir el desarrollo intelectual. Test de cubos Kohs mide el desarrollo de la inteligencia concreta y el deterioro intelectual. Test de Bender Gestalt, test de Rorscharch y test de apercepción temática Atat, que son técnicas proyectivas para el diagnóstico de la personalidad. Se utilizó la T de Student para ver la significación de la diferencia de medias con dos grupos. Para ver esto mismo con más de dos grupos se usó el análisis de varianza y el contraste de la F de Dsnedebecor. Para el contraste de frecuencias entre grupos se usa la X de Pearson, para un grado de libertad la correción de Yates. Como medida de la relación entre dos variables se usa el coeficiente de correlación de Pearson. De los 100 casos, 76 se refieren al alcoholismo paterno, 8 al materno y 16 a ambos. En el 61 por ciento de estas familias falta la presencia de uno de los progenitores. En el 80 por ciento se manifiesta que existen unas relaciones conyugales altamente conflictivas. El 45 por ciento de los niños ha sido maltratado por sus padres. Un 50 por ciento manifiesta dislateralizaciones, un 45 por ciento déficits en la orientación espacial, un 48 por ciento en la coordinación visomotora o en la percepción, 50 por ciento presentan problemas de atención y concentración. Tienen deficiencias en lectura un 40 por ciento, en escritura un 43 por ciento, sólo un 36 por ciento se encuentra en el curso escolar que les corresponde. Se comprueban las dos primeras hipótesis que se formulan en los objetivos, mientras que la tercera se confirma sólo en parte, pues el alcoholismo materno parece influir más en aspectos físicos, afectivos y psicopatológicas, mientras que el paterno influye más en los aspectos educativos, pero también produce trastornos psicopatológicos y alteraciones de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se edit?? como memoria un v??deo en la colecci??n Temas de Cultura Asturiana con ISBN 84-88-345-06-2 y D.L.: AS-3254/93

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducci??n y distribuci??n de este v??deo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisules de la Direcci??n General de Promoci??n Educativa del Gobierno de Canarias. La duraci??n de la cinta de v??deo es de treinta minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se enmarca dentro del ámbito educativo de Atención a la Diversidad, y va destinado a 20 alumnos con discapacidades psíquicas y deficiencia asociada con: Parálisis cerebral, conductas caracteriales, autismo, hipoacusia y enfermedades neurodegenerativas. La Hipoterapia consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y las articulaciones del paciente. Los objetivos que se pretenden son: Mejora de la relación, para conseguir confianza en sí mismo y capacidad de concentración. Mejora de la psicomotricidad, adoptando posiciones que faciliten la circulación sanguínea para lograr equilibrio y sentido espacial . Mejora de la socialización, tratando de corregir problemas de conducta, disminuyendo su ansiedad e incrementando la interacción social de la amistad. Los contenidos de este Proyecto son los siguientes: 1.- La comunicación. 2.- El dominio y la confianza en sí mismo. 3.- Tono muscular, articulaciones y pélvis. 4.- Atención. 5.- Adquisición de lateralidad y percepción del esquema corporal. 6.- Precisión del gesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se explica la utilización del programa ARTICULA, que realiza el cálculo matricial de estructuras espaciales constituidas por barras de sección constante, conectadas a sus nudos por medio de articulaciones. ARTICULA realiza dos tipos de análisis: a) El cálculo elástico y lineal, que será la situación más frecuente. b) El cálculo geométrico, situación frecuente en las mallas especiales de barras o cables donde los desplazamientos de nudos son importantes. El programa cuenta con un generador automático de mallas para: Cubiertas, Cúpulas, Cerchas, etc. de manera que el usuario se ahorra la tarea de introducir las coordenadas de los nudos y su conexión. El programa considera hasta 40 hipótesis de carga simultáneas, con los siguientes resultados: - movimiento de los nudos de la estructura, - reacciones de los apoyos, - fuerzas en los nudos libres o no coaccionados, - esfuerzos y tensiones en las barras. Los capítulos del libro, son:1. Descripción. 2. Bases técnicas. 3. Entrada de datos. 4. Generación automática de la malla. 5. Salida de Resultados. 6. Opción de salida. 7. Salida gráfica. 8. Ficheros. 9. Limitaciones. 10. Referencias. 11. Ejemplos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: introducir en la reflexión educativa actual las aportaciones de los efectos sociales de los medios de comunicación en los alumnos de secundaria; justificar la necesidad de la educación emocional dado que la mayor parte de los conflictos en la escuela se plantean a nivel emocional; investigar el por qué competencias de los adolescentes actuales como la atención y la concentración se encuentran en una franca regresión y el aumento de la dispersión mental es un hecho constatable por la mayoría de los enseñantes; diseñar un programa que se basa en la introducción de técnicas de relajación y concentración en los centros de secundaria; diseñar, implementar y validar un programa de intervención orientado a los profesores, proporcionar recursos a los docentes para hacer frente al nuevo tipo de alumno y a los continuos cambios en el sistema educativo, que han disparado los niveles de estrés negativo y que están agotando las resistencias físicas y psíquicas del profesorado; diseñar, implementar y validar un programa de intervención dirigido a los alumnos de secundaria destinado a aumentar la atención y concentración en los estudios, y también a controlar las emociones y a disminuir el estrés entre los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: los cohetes; el vuelo espacial con viajeros; los satélites y las sondas; la puesta en órbita; la gravitación; la tierra en movimiento; el tiempo astronómico; los telescopios; las radiaciones del universo; el sistema solar; el sol; las estrellas; las galaxias; los cuásares, y el universo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista