33 resultados para Concentración de empresas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García Mina, en la Decimoprimera Asamblea General de la Unesco, celebrada en París el mes de noviembre de 1960. El Ministro presidió la Delegación española que participó en la Asamblea. Los temas que trató fueron: el problema de la concentración de empresas y concentración de medios para alcanzarlas; la comunidad entre hombres y pueblos; la planificación general de la educación; adecuación del sistema de proyectos generales; la Enseñanza Primaria en América Latina; la Enseñanza Técnica y Profesional; la labor española en esta tarea; el fomento de la Enseñanza Superior y las comisiones nacionales de enseñanza.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la realizaci??n de un taller para poner en pr??ctica sus conocimientos para 'aprender haciendo'. Se realiza en el IES Cartuja de Granada. Los objetivos son: conseguir integrar dentro de un centro educativo una realidad empresarial; introducir nuevas tecnolog??as en el proceso de ense??anza-aprendizaje; estructurar la informaci??n relevante de un problema para facilitar su interpretaci??n; aplicar conocimientos t??cnicos de la realidad; planificar y gestionar el tiempo; utilizar eficaz y eficientemente las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n.
Resumo:
Pretende llegar al conocimiento en profundidad de la realidad de la comarca basándose en cuatro aspectos: A/ Detección de los problemas que actúan como estrangulamientos de desarrollo de la zona. B/ Detección de las potencialidades endógenas susceptibles de generar un desarrollo integral y sostenido del área de estudio. C/ Conocer la realidad del colectivo juvenil en paro en cuanto a su formación y búsqueda de empleo. D/ Detectar si los recursos (bienes inmuebles) son susceptibles de ser recuperados como apoyo para la consecución del nivel de desarrollo deseado. Para la encuesta se utilizó una muestra de 150 jovenes en paro de los cinco Concejos implicados en el estudio. En los dos primeros volúmenes se presenta el diagnóstico del área de estudio concretado en la detección de los principales problemas y potencialidades endógenas en los que basar su desarrollo. En el tercero: análisis de la oferta formativa y características formativas del colectivo juvenil en paro, así como la oferta y demanda de empleo. En el cuarto volumen se presenta una propuesta de plan formativo y en el quinto las iniciativas empresariales para la promoción social. Entrevistas con educadores, mediadores y jóvenes que desarrolla nuevas iniciativas (incluye el modelo de entrevista) y una encuesta mixta compuesta por preguntas abiertas y cerradas. El análisis de la oferta formativa se centró fundamentalmente en la Formación Profesional tanto reglada como no reglada. A través de las encuestas efectuadas entre los jóvenes en paro se observó el bajo nivel de estudios así como fuertes diferencias en el nivel de estudios según municipios dada la concentración de oferta formativa en Cangas del Narcea y Tineo y el bajo índice de continuación de estudios. Existe una cierta inadecuación entre la formación o profesión y las características del mercado laboral de la zona. Existe un enorme arraigo a la tierra y Concejo, hecho fundamental para plantear un programa encaminado a desarrollar el potencial endógeno. Se propone un plan formativo en el que se impartan cursos de caracter práctico, creación de escuelas-taller con líneas formativas aconsejables en los concejos de Allande, Ibias y Degaña. Lineas formativas: especialización Agraria, Industria agroalimentaria, Electricidad y Electrónica, Mecánica y Automoción, Madera y Mueble, Construcción, Medio ambiente, Turismo y Hostelería, Sanidad, Gestión de empresas, y Nuevas tecnologías. Además se distribuyen por municipios según sus necesidades. La propuesta de iniciativas empresariales para la promoción social se centra en el sector servicios (reparación de vivienda), agrario (horticultura, viveros forestales...), industria (elaboración de licores, transformados de madera) y turismo. Por último se hace un inventario de recursos ociosos de la zona y se propone su recuperación a través de escuelas-taller.
Resumo:
Analizar la oferta formativa de FP en la región, en el período 91-93 extendiéndose al 94, como diagnóstico de la situación, de la distribución territorial de los distintos tipos de oferta /reglada y ocupacional/ y de la relación entre ellos. Oferta territorial de FP reglada y ocupacional. El estudio se divide en dos capítulos: la FP reglada y la FP ocupacional y esta en tres apartados: el Plan de Formación e Inserción Profesional del INEM, el programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y el Plan Formativo Ocupacional de la Agencia Regional de Empleo. Por último se realiza una síntesis territorial de los distintos tipos de FP Reglada y Ocupacional, sobre una base gráfica y cartográfica donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos. Se analiza la oferta tomando como base para el análisis las comarcas, en un estudio conjunto de los diferentes tipos de formación en cada una de ellas, comparando el número de alumnos de los cuatro tipos de FP analizados. Se analizan los centros públicos que imparten FP reglada, el alumnado y la oferta de FP de 1er. y 2.grado, los Módulos Profesionales de la Reforma Experimental y las Familias Profesionales que acoge cada uno, así como la propuesta de desarrollo de los ciclos formativos de la LOGSE. En cuanto al Plan FIP se estudian las características de la oferta de cursos, los alumnos, su distribución territorial y las empresas colaboradoras esta parte va acompañada de un trabajo gráfico y cartográfico de ámbito territorial. Se ve la oferta del E.Taller y Casas de Oficios y su distribución territorial en el Plan de F. Ocupacional. Se analiza el aumento del número de cursos, alumnos y fondos empleados en un trabajo cartográfico. Por último se ha realizado una síntesis territorial de los distintos tipos de FP sobre una base gráfica y cartográfica, donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos así como el grado de concentración municipal de la oferta formativa. Se observa que la concentración territorial de las Familias Profesionales muestra diferencias entre la FP reglada y los distintos tipos de FP Ocupacional. Los valores mayores de concentración en FP reglada se localizan en Valdés, Pravia, Grado, Oviedo, Langreo, Mieres, Gijón y LLanes, por el contrario, en 56 concejos no hay FP reglada. En la distribución de las Familias Profesionales del Plan FIP las mayores concentraciones están en Oviedo, Gijón y Avilés mientras que en 50 concejos no hubo cursos. Por Módulos Profesionales, las Escuelas Talles y Casas de Oficios alcanzan su máximo valor en Mieres, seguido de Gijón, Oviedo, Langreo y San Martín; pero da oferta en 52 concejos. Por último la concentración de Familias Profesionales del Plan Formativo Ocupacional es alta en Mieres, Gijón, Oviedo, Navia, Castropol, Tineo, Langreo, Avilés y Corvera.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este material presenta de manera gráfica y sencilla a los jóvenes, mediante un cómic, qué deben hacer para montar su propia empresa, para ser emprendedores. Se basa en las situaciones de los diversos personajes del cómic. Se compone de las siguientes partes: Ser emprendedor, Tener una buena idea; Informarse y Asesorarse, Constituir la empresa, Consolidarse en el mercado.
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currículos de la Formación Profesional, en los módulos del nivel III, después de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos están: -Elaborar las unidades didácticas de las diversas materias que componen la currícula del módulo según el esquema: 1. Legislación. 2. Finanzas. 3. Economía de empresa. 4. Informática. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didácticas a través de la Consejería de Educación, mediante los procedimientos que ésta determine. -El trabajo del grupo se desarrolló en dos fases: a. Cada miembro del grupo será responsable de la elaboración de una unidad didáctica, en un área de conocimiento concreto, bajo la línea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborará los contenidos y desarrollo del bloque temático de proyecto, que compone el módulo. Resultados: La finalización del Diseño curricular Base del módulo de Administración y Gestión de empresas del nivel III, se trasladó a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboración de la información que contiene el documento se partió del análisis de la Organización de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes áreas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemáticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el área de Idioma Extranjero y la Evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: introducir en la reflexión educativa actual las aportaciones de los efectos sociales de los medios de comunicación en los alumnos de secundaria; justificar la necesidad de la educación emocional dado que la mayor parte de los conflictos en la escuela se plantean a nivel emocional; investigar el por qué competencias de los adolescentes actuales como la atención y la concentración se encuentran en una franca regresión y el aumento de la dispersión mental es un hecho constatable por la mayoría de los enseñantes; diseñar un programa que se basa en la introducción de técnicas de relajación y concentración en los centros de secundaria; diseñar, implementar y validar un programa de intervención orientado a los profesores, proporcionar recursos a los docentes para hacer frente al nuevo tipo de alumno y a los continuos cambios en el sistema educativo, que han disparado los niveles de estrés negativo y que están agotando las resistencias físicas y psíquicas del profesorado; diseñar, implementar y validar un programa de intervención dirigido a los alumnos de secundaria destinado a aumentar la atención y concentración en los estudios, y también a controlar las emociones y a disminuir el estrés entre los estudiantes.