120 resultados para Colecciones - Derecho e Instituciones - Instituciones y entidades históricas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta llegar a una definición completa y global de la Historia como ciencia y analiza la labor del historiador, que busca el hecho irrepetible, haciendo un proceso de selección y de especialización de la obra histórica, pero teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto Expone algunos campos donde puede incidir una obra histórica: Historia de los acontecimientos, Historia de las instituciones, Historia de la cultura. Concluye con unas consideraciones practicas sobre el problema de la enseñanza de la Historia y la función del maestro para seleccionar determinados hechos y biografías, principio de selección, y rellenar el acontecimiento con referencias a instituciones y cultura, principio de relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan cinco fotografías ilustrativas del edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier.- Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una respuesta coherente y fundamentada a la formación del profesor, sobre la base de la opinión directa del colectivo en la valoración de las necesidades formativas. En la primera parte, se presenta la fundamentación teórica del problema y las diferentes perspectivas de investigación sobre el profesorado. En la segunda, se centra de forma más específica en el estudio empírico. 1238 profesores de los niveles no universitarios de la enseñanza. Las zonas de selección fueron Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía. Se elaboró un cuestionario para la investigación y se aplicó a una muestra piloto de 185 profesores. Sobre estos datos se determinó la fiabilidad por el procedimiento alfa de Cronbach. En cuanto a la validez, se recurrió a la consulta de 42 jueces o expertos. De esta forma el cuestionario definitivo quedó configurado sobre la base de siete campos de análisis: datos del centro, personales y profesionales, grado de información sobre la Reforma, ámbitos prioritarios de formación, formación inicial, formación permanente y cursos recibidos. En cada uno de ellos se recogieron las diferentes preguntas, a su vez conformadas por una serie de ítems o elementos, en su mayor parte se pedía la valoración en una escala entre 1 y 5. El proceso de recogida de datos se llevó a cabo de forma personal. Una vez cumplimentados los cuestionarios, se procedió a su codificación y depuración. A continuación, se realizaron los análisis estadísticos. Para completar la información también se aplicó una entrevista semiestructurada a un grupo de profesores. Variables de entrada: características personales y contextuales del profesor; variables de proceso: información sobre la Reforma, esferas o demandas de formación, formación inicial, formación permanente y cursos recibidos; variables de producto: detección de necesidades formativas, implicaciones en el profesor y propuesta de actuaciones futuras. Cuestionario ad hoc sobre evaluación de necesidades de formación del profesorado ante la reforma educativa. Fiabilidad de Cronbach. Entrevista semiestructurada. Los resultados se dividen en torno a 3 grupos: 1) Resultados referidos al estudio descriptivo, 2) Resultados sobre las variables de categorización y 3) Resultados del estudio multivariado. Los resultados han puesto de manifiesto grandes lagunas tanto en la formación de base como en la permanente. A partir de los resultados se han elaborado una serie de recomendaciones e implicaciones, dirigidas a las instituciones y entidades que deben asumir esta tarea. Se cree que los cursos o actividades de formación permanente deben constituir el marco educativo en que se incardinará la tarea del profesor, pero es éste quien de forma personal (aula) o en equipo (centro, área, departamento) debe adaptar las recomendaciones al contexto particular de su centro y área geográfica, de esta forma logrará unos resultados positivos en aras al objetivo final centrado en alcanzar una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión