501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Material que corresponde a un curso de ciencias sociales de la UNED, que está dentro del Programa Nacional de Especialización del Profesorado de EGB, dirigido a la formación de profesores. Contiene ocho unidades, distribuidas cada una en un volumen, que abarcan los siguientes temas: sociologÃa, historia I, historia II, historia III, educación cÃvico-social, geografÃa I, geografÃa II y geografÃa III.
Resumo:
Manual dirigido a los estudiantes de Educación y sus especialidades. Parte de conferir a la Educación el alcance de fenómeno que invade todos los ámbitos de la vida humana y por ello, genuinamente antropológico. Es por esta razón que la Educación, PedagogÃa o Ciencias de la Educación, se sitúa en el cruce de otros saberes antropológicos que, positivizados -hechos objeto de conocimiento cientÃfico-, dan contenido a la aparición de la gran confederación de ciencias antropológicas, agrupadas bajo las denominaciones de ciencias humanas o sociales, cuyo territorio está delimitado por la filosofÃa y por las historias y, entre medias: la psicologÃa, sociologÃa, polÃtica, economÃa, demografÃa, etc. Este primer volumen se centra, metodológicamente, en poner de relieve el soporte de las ciencias sociales en la comprensión de la antropologÃa integral y, desde aquÃ, la contribución de todas ellas a la construcción de un pensameinto global sobre el fenómeno de la Educación, con visión antropológica. El manual se divide en cinco capÃtulos.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (SociologÃa, AntropologÃa, EconomÃa, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currÃculo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. AsÃ, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guÃas de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..
Resumo:
Estos materiales están organizados en torno a 6 núcleos que se estructuran en 18 unidades didácticas, desarrollando contenidos provenientes de distintas ciencias sociales tales como la marginación, la diversidad étnica, la interación entre grupos, la cultura y la socialización, etc. Para ello se ha recurrido a la teorÃa general y a los estudios de la AntropologÃa, la BiologÃa, la DemografÃa, la EconomÃa, la Historia, la PsicologÃa Social o la SociologÃa, buscando amalgamar estos campos especializados en un cuerpo teórico coherente que permita a alumnos y alumnas no sólo una mejor comprensión del modelo de desarrollo y los factores que producen o potencian la marginación, las xenofobias y el racismo, y sus consecuencias; sino también una reflexión ligada con sus prácticas sociales acerca de estos temas y de la sociedad en la que viven. Es un material autosuficiente para una programación anual, especialmente para cuarto de educación secundaria obligatoria, aunque sus posibles usos van más allá de lo aquà expuesto.
Resumo:
Una de las caracterÃsticas más significativas e innovadoras del nuevo marco curricular radica, precisamente, en el hecho de determinar que se doten los centros educativos de autonomÃa suficiente para adoptar y tomar decisiones especÃficas para concretar y complementar los parámetros establecidos en el currÃculum oficial. Nos encontramos, por tanto, ante un currÃculum flexible y abierto. En este marco, cabe reafirmar la importancia del área de Ciencias Sociales, GeografÃa e Historia en la formación integral de los alumnos de secundaria, cómo ponen de relieve las caracterÃsticas disciplinarias que le son propias, ampliadas con la incorporación de nuevas disciplinas como la AntropologÃa, la EconomÃa y la EcologÃa sino también de la conexión múltiple que se dan entre los objetivos de área y los generales de la ESO. Se plantea la necesidad de insertar en el currÃculum general del área aquellos contenidos especÃficos de las Islas Baleares, al entender el currÃculum como guÃa e instrumento de la práctica pedagógica que no puede obviar el marco el contexto territorial de la comunidad autónoma.
Resumo:
Resumen en inglés. CapÃtulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Análisis sobre los contenidos del bachillerato con proyección futura en relación con las Ciencias Sociales. Se hace referencia a varios informes y reuniones al respecto, como la celebrada en 1961 en Hamburgo, a cargo de la UNESCO, y cuyo objetivo era el estudio de las Ciencias sociales a nivel secundario. Se resume brevemente esta reunión, y se destaca la idea de que es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social. Además se reflexiona sobre el bachillerato, se considera que proporciona el nivel cultural del hombre medio, se precisa que se entiende por el carácter formativo de un bachillerato moderno y el cambio en los contenidos y percepción del humanismo clásico. Para concluir se señala que lo que las Ciencias sociales pueden aportar a la formación del hombre moderno es una visión de la realidad polÃtica, una visión de la realidad económica y una visión de la realidad sociológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mejorar las habilidades lingüÃsticas en el alumnado adaptando algunas unidades didácticas de historia para que éstos investiguen y confeccione materiales gráficos. Se realiza en el IES Vega de Guadalete en La Barca de la Florida, Cádiz. Los objetivos son: favorecer la mejora de las capacidades lingüÃsticas que consideramos básicas en el área de ciencias sociales, geografÃa e historia; trabajar en el aula una serie de aspectos esenciales que deben mejorar su rendimiento; crear con el alumnado una baterÃa de materiales gráficos susceptibles de ser reproducidos con apoyo informático para motivar la actuación de los discentes. El proceso consta de varias fases: pasar al alumnado un informe personal para conocer lo que los alumnos creen saber sobre algún aspecto; reflexión personal, discusión y puesta en común por parte del profesorado; consensuar las habilidades lingüÃsticas que el alumnado habÃan de desarrollar; estudiar con el alumnado de cuarto de ESO las capacidades de describir y explicar y con los de bachillerato, las citadas más justificar y argumentar; selección de las imágenes. Los resultados obtenidos son: la mayorÃa del alumnado ha modificado sus habilidades lingüÃsticas, sobre todo en lo que respecta a la descripción y a la explicación; la argumentación y la justificación son los aspectos que peores resultados han obtenido.
Resumo:
Unidad didáctica recogida como una unidad de fundamentación teórica en la que se pretende plasmar el hilo conductor común a todas las unidades didácticas desarrolladas posteriormente, recogiendo los planteamientos didácticos y metodológicos propuestos por los autores. El trabajo desarrollado parte de una reflexión ante la necesidad de elaborar materiales curriculares en el área de GeografÃa, Historia y Ciencias Sociales que sintonicen con la realidad histórica, geográfica, social y educativa de la Región de Murcia.
Resumo:
Se trata de una unidad de trabajo realizada como complemento a la Geograf??a de la Agricultura. Utiliza como metodolog??a el debate y la discusi??n para la elaboraci??n de hip??tesis por los propios alumnos de segundo de BUP, dando gran valor a los juegos de simulaci??n en el desarrollo de esta experiencia. Se incluye un an??lisis de los resultados de tres de los grupos que han llegado a conclusiones m??s interesantes, a juicio del profesorado.
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración del CPR Murcia II
Resumo:
Material multicopiado con la colaboración delCPR Murcia II