125 resultados para Carlismo Navarra 1891
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se explica la iniciativa tomada desde la cabecera de REDINED Navarra, consistente en la aplicación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para la creación de un espacio virtual en internet denominado Redined Navarra: Información Educativa en la Comunidad Foral de Navarra. Pretende ser una herramienta para difundir la información educativa producida por diferentes departamentos y otras instituciones locales de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés, en la página 66
Resumo:
Destinado a la enseñanza de la lengua inglesa en el ciclo inicial y medio de EGB. Se utilizó un método activo y el objetivo primordial está en el aprendizaje de la lengua desde un aspecto lúdico y activo, con canciones audiovisuales, televisión, etc. Aplicado a un total de 253 alumnos, pertenecientes al Colegio Navarra, Las Palmas. Se hace constar el desfase existente entre el programa inicial y el conseguido, debido a la 'problemática' presentada en el centro, sin más explicación. Entre los resultados se cita la facilidad con que los alumnos del ciclo inicial aprendían las canciones. El ciclo medio también se sintió muy motivado. En un apartado llamado 'Sugerencias de mejora' se cita mayor prontitud en el recibimiento del material y centrar el proyecto en el ciclo medio solamente.
Resumo:
La autora explica los comienzos de la enseñanza secundaria enla comunidad navarresa de una manera profunda en la creación y desarrollo del Instituto provincial de Pamplona. A lo largo del artículo describe momentos importantes de esta evolución.
Resumo:
Analizar profundamente el papel que han desempeñado los fueros en Navarra en cuestión educativa. Cartas manuscritas, textos legales, libros, publicaciones, etc. En Navarra, el fuero es una realidad auténtica en la formación básica de los hombres. Es presentado como posible alternativa y opción de futuro en la política educativa del país: son la expresión orgánica de las libertades concretas cristianas. Navarra ha conseguido mantener unos niveles en la enseñanza favorables a merced de los fueros.
Resumo:
Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Este art??culo nos acerca a la revista Escuela Moderna, desde su nacimiento en 1891 y a trav??s de los cuarenta y cuatro a??os de su existencia, d??ndonos a conocer su estructura, finalidad (estrictamente educativa) y caracter??sticas. La Escuela Moderna fue ??rgano y veh??culo de difusi??n de los nuevos principios, m??todos y tendencias de la pedagog??a moderna y medio de transmisi??n de ideas nuevas, de intercambio de pr??cticas y opiniones y de actualizaci??n pedag??gica del magisterio primario.
Resumo:
Dejar patente que no debemos juzgar la instrucci??n del siglo XVIII s??lo por lo conseguido o realizado, sino que es preciso tener muy en cuenta lo programado y se??alado. Resaltar la importancia que la educaci??n tuvo en siglo XVIII en Navarra por parte de las autoridades civiles y pol??ticas, aunque el resultado no fuese acerca de lo programado. Mapas. Navarra descrita en su situaci??n y contexto hist??rico-pol??tico y social durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se estudia sus caracter??sticas peculiares tanto ensu aspecto pol??tico como demogr??fico. Es una autonom??a con sus caracter??sticas y rasgos propios, pero no desvinculado de Espa??a. Las medidas tomadas en materia educativa, tanto en materia legislativa como en sus ordenanzas da como resultado el inter??s en dicha materia aunque los resultados no sean los pretendidos.
Resumo:
Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desde abril de 2004, más de 60 municipios de la Comunidad Foral de Navarra se organizaron en una Asamblea de Ayuntamientos para trabajar en la lucha y defensa de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años. Se plantea la evolución de la legislación educativa en Navarra, sobre medidas relativas a la enseñanza entre 0 y 3 años. Se incluye un anexo con la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA), que recoge la Memoria de justificación de los motivos de impulso a la iniciativa legislativa y la proposición de Ley foral.