8 resultados para Carisma

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Presenta la misión educativa que llevan a cabo los terciarios capuchinos en la reinserción de menores. Esta labor, culmina en la creación de la FUNLAM -Fundación Universitaria Luis Amigó-. Se centra en la FUNLAM, su surgimiento, hitos históricos, período de transición, período de planeación y proyección y su extensión en centros regionales: el de Santa Fe de Bogotá, el de Manizares, el de Montería, el de Palmira y el de Cartagena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1599 se aprobó el texto definitivo de la Ratio Studiorum, documento que daba forma al sistema educativo de los Jesuitas. Aquí se trata brevemente cómo empezó y en qué consiste este modo de educar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de colaboraciones sobre el tema de educación en valores promovido por la Fundación Educación Católica y editado por el Colegio de la Inmaculada de Yecla, en el que se abordan los siguientes temas: la autoridad educativa, autoestima, respeto, educación infantil, adolescencia, valores y cine, carisma de San Vicente de Paúl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza presentando una breve s??ntesis de la evoluci??n de la educaci??n en Argentina que abarca los antecedentes hist??ricos y la actualidad docente, el marco legal actual y el entorno institucional. La segunda parte est?? constituida por el plan propiamente dicho que se enmarca dentro de dos l??neas te??ricas bien definidas: por una parte el modelo de directores transformacionales en contraposici??n al transaccional y cuyas principales caracter??sticas son el carisma, la inspiraci??n, la consideraci??n individual y la estimulaci??n individual; y por otra se considera la premisa fundamental de la supervisi??n como proceso de desarrollo lo que supone ver la educaci??n como un proceso de crecimiento en lugar de como un proceso que lleva a productos terminales. Se definen los siguientes t??rminos: plan, formaci??n, directivo, profesional, supervisor y director escolar. Del estudio de la supervisi??n se derivan una serie de funciones parejas a la misma: la de control dirigida a observar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales tanto en los centros escolares p??blicos como privados; la de evaluaci??n que valora el funcionamiento del los centros en sus aspectos funcionales, personales y materiales; la de asesoramiento, encaminada a la mejora del sistema educativo; la de arbitraje, orientada a las actuaciones en posibles conflictos entre los diversos sectores y miembros de las comunidades educativas. Por ??ltimo y dada la importancia de la profesionalizaci??n de los cargos de supervisor y director escolar se apuesta por algunos cambios en el sistema educativo de la provincia de Chubut (Argentina). Dichos cambios afectar??n a una estructura organizativa r??gida, basada en una divisi??n sistem??tica de las tareas entre los distintos profesionales y a la dispersi??n de recursos que a veces se solapan en sus fines e impiden la prestaci??n de un buen servicio a la comunidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es realizar un merecido homenaje a la figura tan excepcional e inolvidable del siglo XX: Pedro Arrupe, que motivado por el carisma que despierta en todos aquellos que se acercan a este gran hombre, aspira ser una aproximación fiel a la antropología que subyace en su pensamiento y a algunos de los elementos y consecuencias educativas más importantes al respecto. El trabajo se estructura en dos partes. La primera consta de dos capítulos, y en ella se presenta el concepto filosófico del hombre en Arrupe, su proceso de humanización y sus nociones conceptuales acerca del proceso educativo y de la educación en sí. También en esta primera parte de la investigación, se trata del hombre común de hoy día, el contexto, los valores que le motivan y la especio evolutiva que lo define y lo caracteriza más fidelignamente. La segunda parte del trabajo consta de dos capítulos. El primero de ellos está dedicado a describir con minuciosidad al hombre ideal en Arrupe por medio de las diferentes especies y subespecies de hombre que encarna este ideal humano. En el segundo capítulo se apuntan las claves educativas más relevantes, según Arrupe, para formar y dar lugar a este hombre ideal como producto de un proceso educativo jesuítico. La fuente principal utilizada en este trabajo pertenece a cinco recopilaciones de escritos de Arrupe publicadas en sendos volúmenes. Cada volumen se compone de cartas, informes, conferencias, artículos,... que tuvieron lugar entre los años 1965 (fecha de su elección como general de la Compañía de Jesús) y 1981 (fecha en la que su actividad fue truncada por una trombosis cerebral). Las conclusiones son: 1-.La especie más perfecta de hombre, según la teoría de la evolución humano-espiritual de Arrupe, a la que puede llegar éste, es la del Homo Novus (hombre nuevo). 2-.En contraposición, la especie de hombre más imperfecta y destructiva es el Homo Lupus (el depredador de su propia especie). 3-.Cualquier tiempo nuevo requiere cambios nuevos. En esta situación sólo el Homo Novus aglutina las cualidades necesarias, humanas y espirituales, para asentar fiermente las bases de un orden nuevo mundial. 4-.Si el fin de la educación no es la justicia no podemos hablar de educación como tal, igualmente, si el educador no se transforma previamente en un 'Homo Novus' toda acción educativa será realizada en vano. Sólo un 'Homo Novus' educa a un 'Homo Novus'. Este es el reto de la educación. 5-.De ahí la necesidad imperiosa de la opción de la fe y la justicia en las instituciones educativas para formar al 'Homo Novus'. 6-.La finalidad implícita de la educación jesuítica es conducir, en teoría, a todos sus antiguos alumnos a la ejercitación espiritual completa, como estructura ideal y posibilitadora de la conversión dentro de su proceso de formación permanente, cuya devoción se extenderá toda la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de un centro educativo consiste en organizar las acciones, recursos y procedimientos en función de los objetivos propios del centro, con la finalidad de obtener el mejor rendimiento en las personas, los recursos y los resultados programados. El centro concertado dirigido por una institución religiosa debe regirse por unos criterios que nacen de su misma identidad educativa, de su carisma y de sus fines. Se presenta una revisión de los criterios de gestión de un centro católico, como son: los criterios evangélicos, criterios de pertenencia a la iglesia y a la institución eclesial, criterios de humanismo social cristiano y democrático, y criterios técnicos. Se analiza el concepto de educación de calidad para dar respuesta a los desafíos que hoy tiene una educación que mira al futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los cauces usados por la iglesia para llevar a cabo su acción evangelizadora es la escuela. La modalidad de escuela católica que mayoritariamente ha predominado en España es la dirigida por distintas órdenes religiosas. También existen los colegios diocesanos, en los que la titularidad la ostenta la diócesis bien por medio de parroquias, bien por medio de fundaciones canónicas o civiles. Hay más de trescientos cincuenta colegios diocesanos en España. Existe una coordinación de todos estos colegios a través de la Asociación Española de Colegios Diocesanos. La mayoría de estos centros han nacido como consecuencia de las necesidades sociales surgidas en los entornos parroquiales. El rasgo característico de los colegios diocesanos es que, al contrario que los colegios católicos procedentes de congregaciones no hay un carisma específico, sino que promueve todos los carismas, por lo que su principal rasgo diferenciador es la diocesanidad. Otro dato diferenciador es la confianza puesta en los seglares que son los que imparten la educación en la mayoría de estos centros. Además estos colegios tiene en cuenta el contexto socio-cultural de los lugares donde están. Se adjunta una tabla con estadísticas de alumnos y centros religiosos de España.