40 resultados para Caracterización petrográfica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende describir las características psicopedagógicas de los docentes universitarios exitosos en base a la opinión del alumnado. El supuesto optimista que subyace es que , si se descubre cómo son los buenos profesores a juicio de sus alumnos se pueden establecer estrategias de perfeccionamiento para lograr dichas actividades o características. Durante los cursos 86-87, 87-88 y 88-89, se recogieron en la Universidad de Cantabria 41360 cuestionarios y se evaluaron 1140 profesores. Con el afán de tratar con mayor profundidad otros aspectos, se eligió un subgrupo superior (los mejores de entre los mejores) para realizar un estudio exploratorio que permitió aventurar hipótesis para investigaciones futuras. En primer lugar, se realiza una revisión de la literatura para fundamentar y contextualizar la evaluación de la docencia mediante el método del cuestionario. Seguidamente se revisan las experiencias más recientes para extraer factores comunes y diferenciales de los mismos. En función de los datos extraídos de los cuestionarios se realizan cuatro tipos de análisis: general, por centros, por grupo de profesores y del grupo más exitoso. En la última parte se dan propuestas de perfeccionamiento del profesorado universitario en función de los resultados de la evaluación. La media del conjunto se situó por encima del punto medio de la escala. La fiabilidad fue muy alta. Se extrajeron siete factores que explican el 79,3 por ciento de la varianza: motivación-dedicación:46 por ciento, dominio-metodología: 13,7 por ciento, interacción: 6,9 por ciento, asignatura: 2,9 por ciento, uso de la pizarra: 2,6 por ciento. Para temas como: las habilidades sociales, se aconsejan metodologías más potentes (cualitativas y-o cuantitativas). La evaluación de la docencia debe tener en cuenta cuáles son las demandas socio-laborales y culturales, y adaptarse a ellas para poder tomar decisiones que conduzcan a la mejora de la calidad de la docencia y la enseñanza universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de una familia de juegos infinitos relacionados con la caracterización del equilibrio. Desde casos sencillos se llega a una primera generalización. Después de estudiar su aplicabilidad, se propone una segunda generalización más relacionada con la realidad. Para esta generalización es necesaria la introducción del concepto de apuesta y de la caracterización general del juego equilibrado. Para finalizar el artículo se añade una metodología de actuación en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por una parte, delimitar los problemas escolares mediante coordenadas psicológicas para relacionarlos con el rendimiento, y por otra, estudiar los procesos cognitivos en relación a los problemas escolares a través de determinados índices, comparando su eficacia predictiva con la de las variables psicométricas clásicas. Se compone de un total de 1226 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a diversos colegios privados y nacionales, en el curso 1981-82. Basada en la teoría de los constructos de Kelly se analizan las variables independientes problemas escolares y las variables psicométricas clásicas (inteligencia, personalidad, adaptación, hábitos), en relación con las dos variables criterio de rendimiento: notas y exámenes. Relación entre los índices de reactividad y diversas variables psicométricas y de problemas escolares. Para problemas escolares: encuesta, cuestionario de problemas escolares, cuestionario de adaptación escolar, escala de autoevaluación, test sociométrico, rejilla sobre situaciones problemáticas y forma de reacción. Para variables psicométricas: PMA de Thurstone, e. Pq-j de Eysenk, test de adaptación, y test a.C.H.-73 de Caballero. Correlación de Pearson. Análisis factorial, rotación Varimax. Análisis de varianza. Nivel de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis discriminante. En la relación de las variables psicométricas y de problemas escolares respecto al rendimiento, los análisis de regresión confirman la diversidad entre las dos variables criterio, así como la contaminación que aparece como efecto de las notas que periódicamente se reciben. Existe una predominancia de las variables sociométricas. Las soluciones factoriales obtenidas de los instrumentos analizados ofrecen gran semejanza siendo los núcleos fundamentales: interés por los estudios, capacidad para los mismos y aspectos de tipo social. Se encuentra una mayor relación de los índices de rejilla con las variables de personalidad que con las de inteligencia. Los datos obtenidos de la rejilla de reactividad ante situaciones problemáticas, ofrecen la posibilidad de nuevos análisis de forma que a partir de los distintos patrones manifestados en las respuestas de cada sujeto, se investigue qué grupos de variables se relacionan con tales patrones diferenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificación universitaria.. Está constituida por los procesos de planificación que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco teórico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administración así como la planificación y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educación. Se reseñan los ajustes introducidos en el diseño metodológico de la investigación. Se estudia la planificación en la UN durante las tres décadas a las que se ha aludido, analizándose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procediéndose a una interpretación de los mismos. Por último se identifican los factores más relevantes que contribuyen a la comprensión del problema, señalándose las pautas de acción prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Académico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificación universitaria durante las 3 décadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teoría y la práctica de la gestión y la planificación y de su aplicación a la educación en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboración de personas involucradas en los procesos de gestión.. Se basa en una interpretación por periodos que permite un análisis de la sucesión de cambios. Se utilizan cuadros de síntesis que facilitan contrastar la información obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres décadas estudiadas se observan periodos de auge de la función de planificación con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la década de los 80) en los que se sentaron las bases de los más importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificación de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigación y la expansión de los programas de asesoría y extensión universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificación, cuyas características más destacadas han sido la visión centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgánica, la dispersión de los procesos de planificación y el limitado arraigo de éstos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradición consolidada acerca de la teoría y las prácticas de planificación. Tanto sus características propias como los factores exógenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes ámbitos (en el intelectual, técnico, orgánico y de acción participativa). No se ha dado la dinámica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinación entre la gestión académica y administrativa. Para que la planificación universitaria tenga éxito habrá de desarrollarse dentro de un modelo de descentralización y participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generales: comprobar cual es la influencia que el espacio puede tener en el sujeto a educar, y de qué modo el sujeto configura su espacio. Como maneja las variables espaciales que configuran su comportamiento y su desarrollo. Específicos: trazar líneas de interpretación educativa del espacio; tratamiento interdisciplinario del espacio; determinación y plasmación de la repercusión que puede tener este tipo de análisis en muchos de los problemas educativos; analizar conceptualmente el término de espacio y sus conceptos anejos. Planteamiento exclusivamente teórico sin estudio experimental cuyo objeto son los parámetros espaciales que aportan diversas disciplinas respecto del tratamiento que recibe el espacio. A partir de un estudio sobre la importancia y la situación del tema de investigación escogido, y partiendo de un somero análisis sobre los conceptos de entorno, situación, ambiente, territorio, medio..., a partir de los cuales configura el constructo de espacio, elabora un estudio interdidisciplinar sobre la configuración del espacio en la Antropología, la Psicología, la Arquitectura y el Urbanismo, y la Ecología, a partir del cual, y pasando por un tamiz pedagógico fuerte, elabora y presenta la caracterización resultante del espacio en términos pedagógicos en base a procesos y parámetros que configuran educativamente el espacio, sin olvidar la consideración global y dialéctica del mismo, para terminar con el alcance y repercusión que dicho planteamiento tiene en ámbito pedagógicos en áreas como la Pedagogía social, la tecnología educativa, la teoría de la educación o la educación ambiental. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. En referencia a los objetivos concretos que se marca al inicio de la investigación, entiende que la trayectoria seguida le ha llevado a un final satisfactorio, tanto en lo relativo al análisis interdisciplinar efectuado como a la posterior caracterización educativa. Las diversas disciplinas le han proporcionado el entramado procesual y vectorial necesario para poder aplicarlo ulteriormente al ámbito educativo y en este sentido han sido muchos los resultados a los que he llegado en cada una de las disciplinas. Considera del todo punto necesario analizar, estudiar, e incorporar a la Pedagogía enfoques y tratamientos espaciales de otras disciplinas, si realmente queremos mostrar la problemática espacial en su sentido educativo global, pero eso sí, tomando siempre como referencia la naturaleza de los propios procesos educativos. Igualmente ha obtenido el resultado de la obligada referencia a diversos conceptos para llegar a construir el constructo terminológico que puede sustentar el entramado teórico que ha defendido, afirmando que este constructo de espacio implica aceptar una concepción abierta del sujeto, dando cabida así al entramado relacional de los sujetos, donde radica precisamente la complejidad de los fenómenos educativos. Se trata, por tanto, de un enfoque integrador que facilita la caracterización educativa y que sirve de puente y explicación a las intervenciones prácticas existen una serie de regularidades, parámetros, procesos, vectores, que articulan las relaciones entre el sujeto y el espacio y que en su conjunto caracterizan y sirven de plataforma para interpretar educativamente el espacio, a la vez que posibilitan y dan sentido a las posibles intervenciones educativas realizadas en los espacios, optimizándolos, reorganizándolos y orientándolos a la mejora de la formación del sujeto. En general, el autor afirma que el espacio es factor clave en la configuración educativa del sujeto, que existen unos modos concretos de demostrarlo y que de nuestro enfoque y desarrollo teórico se derivan formas concretas de actuar para mejorar nuestras intervenciones en campos muy determinados del espectro educativo. En función de la trayectoria que ha seguido en su investigación, aporta soluciones o, al menos, indicaciones y explicaciones de por dónde debe ir la investigación aplicada en algunos campos de la Pedagogía. La concepción y teoría educativa que ha expuesto encaja, justifica y orienta muchos de los problemas que seguimos teniendo en el panorama actual, principalmente dentro del campo de la Pedagogía Social, que puede ser considerado como uno de los principales ámbitos prácticos del entramado teórico presentado. Estan convencidos que muchos de los problemas y déficits que tenemos en educación son consecuencia de planteamientos desespacializados, de dificultades o dilemas espaciales, de confrontaciones erróneas entre la percepción subjetiva del espacio, por un lado, y la realidad objetiva espacial, por otro. Es, por tanto, afirma el autor, 'una necesidad lógica y vital para la Pedagogía leer los hechos y fenómenos educativos en clave de contextos y espacios entrelazados, en base a la dimensión espacial que la educación posee'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el actual panorama teórico y práctico acerca de los museos y centros de ciencia virtuales en Internet, analizando de forma crítica cuáles son las posibilidades y limitaciones únicas de Internet para este tipo de institución de enseñanza informal y cómo pueden complementar las actividades realizadas por el museo real en este ámbito. Bibliografía especializada sobre la temática, destacando la serie de conferencias denominadas 'Museums and the Web', realizadas a partir de 1997 hasta la actualidad, donde se plantean discusiones acerca de la filosofía, objetivos, gestión y evaluación de sitios web de museos más allá de las consideraciones puramente técnicas. Revisión documental. Observación participante. Análisis de contenido. A través de este trabajo se han analizado los museos virtuales, con especial énfasis en los museos y centros de ciencia. Se han abordado los conceptos que subyacen a esta nueva forma de representación cultural, a través del análisis de los conceptos de museo, de museo científico y de museo virtual; se han descrito los contenidos, recursos y características que este tipo de instituciones puede aportar a la sociedad. Han sido analizadas cuestiones de carácter pragmático y práctico en la operación de los museos virtuales. En la cuestión de los contenidos del museo virtual, se ha tratado el museo virtual como instrumento de marketing ('folleto electrónico'), las colecciones, exhibiciones y experimentos en línea, las visitas virtuales, los materiales y actividades educativas, las aplicaciones de banda ancha, cuestiones relacionadas con el acceso a la información y a la interfaz de usuario y los modelos de interacción en los museos virtuales. A su vez, el 'virtual' también puede estar presente en los museos reales, a través de aplicaciones multimedia, de ambientes de realidad virtual y de los asistentes personales y la realidad aumentada. Por fin, en los procedimientos operacionales de los museos virtuales destacamos los consorcios de museos y metacentros, la promoción y marketing del museo en Internet, las fuentes de financiación, como el comercio electrónico y el patrocinio y la evaluación y estudio de los visitantes en línea. Más que sustituir al museo real, el sentido del museo virtual reside justamente en su complementación, con la creación de nuevas experiencias para los usuarios. Pero más que la incorporación de elementos técnicos, la gran diferencia residiría en los modelos de actuación que el museo virtual puede proporcionar, por ejemplo, en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos en el ámbito de la educación formal, de forma que los museos y centros de ciencia puedan ampliar su misión educativa. La utilización de la tecnología y el uso de las redes de ordenadores facilitan que el museo asuma un nuevo papel dentro de la sociedad, especialmente en el campo de la ciencia y de la tecnología, involucrando de forma activa a sus visitantes-usuarios y pasando de esta manera a constituir un punto de encuentro para el debate y para la discusión. Se analiza en qué medida el museo virtual, en su vasto rango de posibilidades, se está aplicando en la realidad Iberoamericana. Auque la utilización de la tecnología suponga inversiones económicas de cierto talante y puedan resultar no efectivas, como apuntan algunos analistas críticos, el campo y el momento parecen suficientemente interesantes para la experimentación, para la búsqueda de nuevos modelos, y en este proceso, para la realización de una autocrítica y reflexión acerca de los papeles que los museos de ciencia están representando en la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar el problema de las dificultades lectoras (errores al leer en voz alta, lentitud), y que sirva para prevenirlas y corregirlas.. El estudio se realiza con una muestra infantil española que presenta especiales características lingüísticas.. Las partes en las que se divide el trabajo son las siguientes: presenta en primer lugar una síntesis de los estudios realizados sobre la dislexia y su conexión con el lenguaje escrito, para, posteriormente exponer el diseño y desarrollo del estudio.. Para la realización de la investigación se ha utilizado el test de lectoescritura, de Cervera y Toro. Concluyendo que los niños que son malos lectores cometen en lectura oral más errores que los lectores normales, y también la velocidad en la lectura oral es inferior a la de los lectores normales.