311 resultados para CONSERVACIÓN DE LA MADERA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cada una de las cuatro partes que forman el vídeo, se muestra el tratamiento que sufren las materias primas en su transformación hacia un objeto concreto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del vocabulario de ocupaciones de 1963, realizar una reclasificación de las ocupaciones de las industrias de la madera y el corcho, como medio de facilitar la orientación profesional. Ocupaciones laborales. Reclasificación de las 1360 ocupaciones del grupo séptimo, utilizando criterios de afinidad. Análisis dimensional sobre las ocupaciones resultantes. Propuesta de reclasificación de las ocupaciones de las industrias de la madera y el corcho. Análisis sobre la naturaleza, aptitudes, Formación Profesional y aspectos jurídico-legales de las ocupaciones de este grupo. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT de 1968. Ordenanzas laborales. Bibliografía. Análisis dimensional de primer y segundo grado. Análisis cualitativo. Análisis descriptivo. Las ocupaciones del grupo se reclasifican en doce especialidades, nueve de la madera y tres del corcho. La reclasificación propuesta permite su modificación, según las necesidades del sector, sin alterar su estructura, y facilita la tarea del orientador escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La protección de los espacios naturales y la diversidad biológica es una preocupación creciente en la gran mayoría de los países. Debido a su importancia la Universidad Complutense le dedicó uno de sus cursos de verano. La primera ponencia introduce la necesidad de contemplar la conservación de la naturaleza dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Las tres siguientes hablan sobre la diversidad biológica: comentan el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la experiencia en Kenia de creación de instrumentos y programas internacionales para la protección de las áreas naturales. Después se describe la gestión del parque The Broads en el Reino Unido, la situación actual de los espacios naturales protegidos en España, los problemas de desertificación y la conservación de bosques y medios forestales. Por último se analiza la influencia del crecimiento económico en el deterioro del medio ambiente y se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar estrategias para una vida sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión comparativa entre el principio de conservación de la energía, que sostiene que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y los cambios sociales. Al igual que la energía, en la sociedad existen períodos de estabilidad que se alargan durante cierto tiempo pero que, finalmente, tienden a evolucionar de tal modo que, si no lo hicieran, supondría el fin del mundo. En este sentido, se propone un estudio de las condiciones que conducen al equilibrio y de los factores que influyen el él, para detectar cuáles son los catalizadores que provocan el devenir histórico pudiendo eliminar las tensiones que provocan a que ese devenir se realice de forma violenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación del pretaller de la madera, cuyas unidades didácticas y de trabajo desarrolladas son: conocimiento y manejo de herramientas, construcción de piezas sencillas, espigado y escopleado, lazos y trabajo de conjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone sacar a la luz nuevos materiales, recuperar antiguos y añadir a éstos lo que la química de nuestro tiempo aporta a la propia expresión pictórica. Se trata de conseguir actualizar la pintura sobre madera, que supone ponerla a punto aportando nuevos materiales y notificando al pintor la gran variedad de materiales existentes. Se centra en las posibilidades de desarrollar una técnica personal con un soporte tradicional y la utilización de unos materiales no convencionales en el medio pictórico así como la búsqueda de resultados muy particulares y acomodación de materiales hasta ahora ajenos a la pintura. Las aportaciones técnicas de la investigación se realizan sobre una descripción puntual de todos los pasos a seguir para la obtención de un buen soporte pictórico de madera: cortado, troceado, secado, preparación del soporte, recorrido por los gessos y sus preparaciones. En las bases de gesso para la preparación de la madera se especifican sus características y finalidad de uso: trabajos con relieve, texturas pronunciadas, trabajos delicados, pintura al óleo, acrílicos, pastel, barras conté, carbón, collage, etc. Se presentan también una serie de colas para poder realizar el mejor y más adecuado uso de este material. En la preparación de tintes se especifican los tipos de teñidos, materiales, colorantes, mordientes y el empleo de colores ácidos básicos directos. En cuanto al barnizado de la imagen, se afronta una nueva aportación como elemento plástico a utilizar en capas intermedias. Se incluyen cinco bloques de barnices, se especifica su comportamiento como referencia al soporte y la técnica empleada, dando la formulación para su preparación en el estudio: barnices grasos, de esencia, de alcohol, de éter y otros disolventes y los barnices celulósicos. El uso de una serie de materiales para su empleo sobre el soporte de madera pone a disposición de los pintores y restauradores de arte contempáneo, unos materiales cuya eficacia ha sido comprobada científicamente atendiendo a su comportamietno ante el soporte y las reacciones al unirse a ellos. Esto dará seguridad al artista a la hora de conservar su obra, y al restaurador a la hora de su intervención. Los tintes y su aplicación a la pintura sobre madera, pone a punto la técnica del teñido de la madera y sus fórmulas para su aplicación en pintura. Estas imágenes son sólo una muestra de las posibilidades que los materiales aportados pueden proporcionar en cuanto a efectos plásticos, utilización color-tinte y construcción de espacios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de experimentos para tratar de comprobar si las hipótesis planteadas por Piaget se ajustan a la realidad actual. Esta investigación experimental, tiene varias fases. La primera fase comienza con un planteamiento del problema, que se puede encuadrar en el marco de las conservaciones físicas, concretamente en la adquisición del concepto de conservación de la materia en el niño. En la segunda parte se hace una revisión de fuentes sobre Piaget y sus colaboradores así como los objetivos, l metodología utilizada, las técnicas adoptadas o los resultados obtenidos en su investigación. En la tercera parte, se realiza el procedimiento metodológico, en el que se describe el experimento y las técnicas de recogida de datos con las que se ha llevado a cabo el análisis. Los sujetos que han utilizado para esta investigación, pertenecían a distintas clases sociales, todos estaban escolarizados y se encontraban dentro de unos parámetros de inteligencia. 1) Comprobar como el concepto de conservación de la materia se va formando progresivamente en el niño y como en su adquisición interviene la madurez evolutiva.2) El niño llega a alcanzar la conservación de la materia con ayuda de la razón.3) Los conocimientos sobre la realidad no pueden atribuirse totalmente a la apariencia sino también a la razón.4) Se ha tratado de investigar la progresión de las soluciones del niño frente a la equivalencia cuantitativa de una sustancia presentada de forma distinta a través de tres pruebas diferentes. 5) Una vez que el niño llega a la noción de conservación, los argumentos que utiliza para admitir esta, son variados. Son los siguientes: la identidad, la reversibilidad, la compensación y la alusión a los atributos de la materia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre operación y lenguaje en el sordo y el oyente. Averiguar si existe retraso en la adquisición de la noción de conservación de cantidad en los niños sordos a causa de la deficiencia lingüística. Determinar el nivel operatorio en la conservación de la cantidad en niños oyentes y sordos en diversas edades cronológicas. La población era de 162 niños de nivel socio-económico medio-bajo alumnos de escuelas de tipo tradicional. Muestra 1. 64 Niños sordos de 7-8 y 11-12 años de edad. Muestra 2. 68 Niños oyentes de 7-8 y 11-12 años de edad. Muestra 3 (grupo de control). 30 Niños de 7-8 años. La investigación se articula en dos bloques, en el primero (teórico) se analizan los conceptos de conservación (desde la perspectiva de Piaget), inteligencia y lenguaje en el niño sordo, se revisan también, diversas investigaciones acerca de la conservación en niños sordos y oyentes. En el segundo bloque experimental formulan las siguientes hipótesis: A/ Los resultados de los sordos en una prueba de conservación serán significativamente inferiores a los de los oyentes. B/ Los resultados obtenidos en una prueba no verbal en sujetos oyentes son plenamente válidos. C/ No hay diferencia significativa entre sujetos oyentes o sordos en pruebas de inteligencia. Y se definen las siguientes variables: A/ Independientes: audición, edad, inteligencia, lenguaje y experiencia escolar. Dependientes: resultados en el test de inteligencia de Columbia y en el de conservación de los líquidos. Prueba de madurez mental de Columbia. Prueba de conservación de cantidad de Furth. Prueba de constatación y construcción verbal y no verbal. Prueba de Chi cuadrado. Prueba de Student Fisher. El sordo presenta frente al oyente cierto retraso en ciertas funciones psicológicas de la inteligencia debido a la ausencia de medio verbal de representación y comunicación de la influencia de esto en el pensamiento y de la pobreza de recursos y estímulos que el medio le ofrece. Es preciso potenciar el lenguaje (semántica en especial) de los sordos, a fin de facilitar la adquisición de las estructuras más elaboradas del pensamiento. Es preciso potenciar el medio que rodea al individuo sordo dotándolo de actividades y experiencias que contribuyan a su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el aprendizaje sigue el proceso descrito por Markov. Muestra tomada al azar entre los alumnos del Centro de Educación Especial 'Santísimo Cristo de la Misericordia' de Espinardo (Murcia). Está formada por dos grupos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años y con características intelectuales distintas. Grupo I: 20 sujetos que se encuentran en el estadio de no conservación. Grupo II: 10 sujetos que se encuentran en estadio intermedio. La investigación se llevó a cabo en el grupo I siguiendo los pasos siguientes: A/ Diagnóstico operatorio para situar a los sujetos en el nivel de no conservación, aunque en distintos subniveles; B/ Aprendizaje operatorio mediante ejercicios con materiales discretos y aprendizaje con materiales continuos a través de 5 situaciones. A lo largo de este aprendizaje se utilizó el test-postest para establecer la adquisición de cada paso y los ejercicios concretos para alcanzar el siguiente. El grupo II sirvió para construir el vector de probabilidad I en la matriz inicial. Material operatorio. El estudio se sitúa en el modelo cognitivo, desde el punto de vista de la Psicología Genética y describe una situación experimental utilizando para el análisis de los datos matrices de transición 3 x 3 con los vectores de probabilidad y vectores de probabilidad obtenidos directamente del proceso de aprendizaje. Las diferencias más altas encontradas entre los vectores de probabilidad de los aprendizajes y los vectores de probabilidad de la matriz de transición, fueron menores del 3. En este estudio se han encontrado hasta 11 conductas en la adquisición de la conservación de la cantidad. Se ha comprobado con esta investigación que el aprendizaje de la conservación del número sigue un modelo markoviano, y se termina exponiendo que es posible establecer una matriz de transición 11 x 11 con estimadores de máxima probabilidad para los parámetros con el fin de poder establecer si los 11 niveles son genéticamente diferentes por donde han de pasar los individuos en la adquisición del concepto de número, o son conductas distintas del mismo nivel genético.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Accésit en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Secundaria.