155 resultados para CONSEJO ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN (CEA)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Proponer un Programa de Formación Docente en NTIC para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su modelo de evaluación. El primer capítulo y el segundo ofrecen un marco teórico sobre el aprendizaje y NTIC en la sociedad de la información, y los fundamentes para la integración curricular de las NTIC, respectivamente. En el capítulo tercero, se realiza la propuesta del programa de formación docente en NTIC para la FCA-UNAM. La metodología de la propuesta es que los cursos se realicen de forma presencial y mediante actividades on-line a fin de que los profesores incorporen las NTIC como elementos de su propia formación docente, generando condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo en NTIC (sesiones de discusión y análisis, actividades de producción de materiales didácticos con NTIC, diseño de estrategias y propuestas didácticas apoyadas en NTIC, participación en foros virtuales, teleconferencias, chats). Los profesores tendrán acceso de manera permanente a las actividades y a los materiales on-line. Los materiales y recursos didácticos se desarrollan por un equipo coordinado por el responsable del proyecto, de manera general se sugiere que se consideren los siguientes elementos: materiales de lectura, actividades para trabajar en el salón de clase, materiales y actividades on-line, ordenadores y programas básicos. Se añade una sección importante de anexos en la que se hace una descripción de la situación que existen la FCA de la UNAM en el área de formación docente y los lineamientos que establece su Ley Orgánica para el desarrollo de programas y proyectos de formación docente con el fin de identificar las condiciones particulares en que se inscribe la propuesta desarrollada. Los retos que enfrentan las instituciones de educación superior en la sociedad de la información son considerables dada la tarea que tienen éstas como centros de producción de conocimientos y no meros espacios de reproducción y transmisión de ellos. La respuesta a estos retos va más allá de la mea innovación tecnológica e implica el diseño y ejecución de políticas educativas que contribuyan a lograr la integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como herramientas didácticas y como elementos dinamizadores del cambio e innovación pedagógica. En este sentido, se considera que deben plantearse proyectos integrales que contemplen acciones en el plano de la formación docente, la integración de quipos de trabajo interdisciplinarios que permitan conjuntar a especialistas en el área pedagógica, en el diseño de materiales didácticos sustentados en NTIC y en la organización de sistemas telemáticos al servicio de las comunidades educativas y a especialistas en las diversas áreas de conocimiento, con el fin de que conjunten sus esfuerzos para hacer posible que las instituciones educativas de enseñanza superior accedan a niveles de uso e integración curricular de las NTIC cada vez más elevados.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificación universitaria.. Está constituida por los procesos de planificación que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco teórico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administración así como la planificación y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educación. Se reseñan los ajustes introducidos en el diseño metodológico de la investigación. Se estudia la planificación en la UN durante las tres décadas a las que se ha aludido, analizándose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procediéndose a una interpretación de los mismos. Por último se identifican los factores más relevantes que contribuyen a la comprensión del problema, señalándose las pautas de acción prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Académico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificación universitaria durante las 3 décadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teoría y la práctica de la gestión y la planificación y de su aplicación a la educación en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboración de personas involucradas en los procesos de gestión.. Se basa en una interpretación por periodos que permite un análisis de la sucesión de cambios. Se utilizan cuadros de síntesis que facilitan contrastar la información obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres décadas estudiadas se observan periodos de auge de la función de planificación con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la década de los 80) en los que se sentaron las bases de los más importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificación de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigación y la expansión de los programas de asesoría y extensión universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificación, cuyas características más destacadas han sido la visión centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgánica, la dispersión de los procesos de planificación y el limitado arraigo de éstos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradición consolidada acerca de la teoría y las prácticas de planificación. Tanto sus características propias como los factores exógenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes ámbitos (en el intelectual, técnico, orgánico y de acción participativa). No se ha dado la dinámica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinación entre la gestión académica y administrativa. Para que la planificación universitaria tenga éxito habrá de desarrollarse dentro de un modelo de descentralización y participación.
Resumo:
Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.
Resumo:
Elaborar un estudio profundo de la Facultad de Medicina desde sus orígenes hasta su extinción, casi dos siglos después. Se realiza un juicio crítico sobre la entidad académica de esta facultad basado en sus catedráticos, alumnos y la seriedad de su enseñanza, y así poder compararla con otras facultades médicas coetáneas. Para realizar la investigación se ha estudiado la documentación del Colegio-Universidad que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, y la biblografía sobre la universidad. El inicio de la facultad se documenta con el Acta de aprobación de sus Estatutos, el 11 de abril de 1551. Existió solo una cátedra, a veces llamada Prima, a lo largo de toda su historia, a cuyo frente estuvieron en total 25 catedráticos. La enseñanza se sujetó a disposiciones de carácter general, comunes a todas las facultades médicas. Escaso número de alumnos, 14, que acuden a sus aulas para lograr formación médica. Los grados obtenidos son 634 bachilleratos, 372 licenciaturas y 338 doctorados. Solo 17 suspensos en toda su existencia. El Claustro de la Universidad, reunido el 25 de abril de 1774, da cuenta de haber recibido una Carta Orden del Consejo por la que se prohibe la enseñanza y concesión de grados en su Facultad de Medicina, lo que supone la finalización de su actividad tras 203 años. Por los datos obtenidos, se supone que se trate de una facultad más de grados que de alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Acompañan al texto varias fotografías ilustrativas de los actos de inauguración, del edificio de la Universidad y de entrega de premios entre los asistentes
Resumo:
Crónica sobre la creación e inauguración de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, que tenía como objetivo la enseñanza de estas ramas del saber y el fomento de la investigación sobre ellas y la formación del alumnado para ser servidores de la Administración pública y economistas. Se establecía un examen de ingreso, que era igualmente válido para las Facultades de Ciencias Políticas, Económicas, Derecho y Filosofía y Letras. También se establecían los planes de estudio y grados y la relación de la facultad con otros estudios y cargos públicos y por último, se asignaban las autoridades correspondientes al frente del Decanato y el Claustro.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El libro recoge las actas del primer encuentro regional de consejos escolares, reunidos para debatir sobre un tema de gran impacto en la Regi??n de Murcia: la situaci??n de la interculturalidad en los centros escolares. De las conferencias, ponencias, mesa redonda y comunicaciones se puede obtener un perfil bastante ajustado de la poblaci??n inmigrante, su procedencia, las tasas de escolarizaci??n, su distrubuci??n por municipios y centros, su situaci??n acad??mica inicial, los programas espec??ficos de atenci??n promovidos desde la administraci??n, la formaci??n del profesorado, las actuaciones espec??ficas de atenci??n a la diversidad y las propuestas de otras instituciones y organismos: ayuntamientos, ONGs, asociaciones, etc.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge los estudios, ponencias y conclusiones de un trabajo realizado a lo largo de todo un curso escolar y que ha cristalizado en el II Encuentro de consejos escolares (regional, municipales y de centros) en el que se llev?? a cabo un debate sobre la participaci??n en los centros en los centros que abord?? los siguientes temas: la participaci??n en la UE, programa para la mejora de la participaci??n en la Comunidad Valenciana y en la de Madrid y an??lisis de la participaci??n en Consejos Escolares en las Comarcas del Noroeste y R??o Mula de la Regi??n de Murcia.
Resumo:
El libro presenta las actas del tercer encuentro regional de consejos escolares dedicado al tema de la formaci??n del profesorado y al papel del profesor en el siglo XXI, su formaci??n inicial y permanente, sus relaciones con la sociedad y la tutor??a como factor clave en la mejora de la calidad de la ense??anza. A la ponencia sobre formaci??n del profesorado en Europa siguieron los informes de los presidentes de las comisiones de trabajo preparatorias del encuentro.
Resumo:
El cuarto encuentro institucional del Consejo Escolar de la Regi??n de Murcia con los consejos municipales y de centro se dedic?? a la formaci??n de padres como protagonistas del proceso educativo de sus hijos. El libro recoge las intervenciones de los ponentes y un resumen de las 37 comunicaciones recibidas.