11 resultados para Cánones, fugas, etc.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Investigación histórica donde se analiza el papel jugado en el desarrollo de los estudios de derecho por parte de las Academias jurÃdicas existentes en la Universidad de Oviedo durante el reinado de Carlos III. La ejecución del Plan de Estudios de 1774 supuso la incorporación a la Universidad de las tres Academias privadas que entonces existÃan en Oviedo. En esta investigación, a partir de la documentación manuscrita conservada se abordan tres aspectos. En primer lugar, la denominación de la Academia, pues en el Plan de Estudios de 1774 se identifica como 'Academia de Leyes y Cánones', en las actas universitarias elevadas a la Diputación del Principado, figura como 'Academia de Ambos Derechos' y en el dilatado proceso de reglamentación de la misma en el recurso elevado al Consejo de Castilla se describe como: 'Las dos academias de Cánones y Leyes de la Universidad de Oviedo'. En segundo lugar se repasa, el régimen legal que, conforme a dicho Plan de Estudios de 1774, establece minuciosamente la organización interna de esas Academias y sus actividades, asà como la creación de otras dos Academias de carácter voluntario, una de las cuáles se vincula directamente con la formación en la práctica procesal y en los conocimientos del Derecho público. Por último, se analiza el conflicto surgido a raÃz de una modificación en 1782 del reglamento vigente a partir del proceso de selección de su presidente o gimnasiarca, que originó un recurso al Consejo de Castilla, implicando más tarde a la Diputación del Principado, conflicto que no produjo resultados traumáticos.
Resumo:
Resumen en inglés, frances, castellano
Resumo:
Exponer la problemática de los menores inadaptados que se encuentran internados obligatoriamente en los centros de la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors. Especificar las consecuencias negativas de las fugas y abandonos del tratamiento que realizan algunos de los menores institucionalizados. Exponer los problemas psicológicos que sufren los sujetos de 13 a 16 años, los conflictos con educadores y familia. Presentar el trabajo realizado por algunas instituciones de la Comunidad Autónoma de Catalunya en relación a menores que se han fugado de alguna institución. Exponer el estudio de 5 casos. 5 sujetos entre 13 y 16 años institucionalizados y con antecedentes de fuga de los centros. Expone la evolución histórica de las instituciones de Protección y Tutela de menores. Presenta las caracterÃsticas generales de los sujetos institucionalizados y en concreto de los sujetos fugistas. Relata la problemática del fenómeno de las fugas, factores, efectos y consecuencias que las pueden provocar. Especifica el tratamiento educativo de 5 sujetos que se han fugado de las instituciones, recogiendo las propuestas del Delegado de Atención al Menor (DAM), el equipo de Atención Primaria y reacciones de sus familias. Seguimiento de los casos expuestos a partir de los datos proporcionados por la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors y por los distintos Delegados de Atención al Menor. A partir de los datos de los casos especÃficos se considera que el trabajo deberÃa centrarse en la prevención de fugas, porque cada uno de los sujetos presenta una problemática particular y especÃfica. Concluye que los sujetos deberÃan ser acogidos por colegios-centros de tratamiento que realmente sirvan para educar a los niños, y hacer que estos ingresen de nuevo en la sociedad sin la impresión de haber sido penalizados. Los programas educativos deberÃan diseñarse según los factores que han originado las fugas (rechazo a la familia, inestabilidad emocional, etc.). El autor deja en prospectiva el trabajo con las familias de estos jóvenes no normalizados, remarcando la necesidad del trabajo especÃfico en este área.
Resumo:
Conocer la vida de Skinner para entender su corriente psicológica. Expone la trayectoria vital y profesional de Skinner, explica el acercamiento de Skinner a la psicologÃa, sus proyectos durante el doctorado y sus posteriores investigaciones y experiencias laborales. 1) Skinner explica con gran claridad los fenómenos de la represión, el sÃmbolo, la formación de reacción, etcétera, sin utilizar los mecanismos de Freud. Lo que no acepta, en modo alguno, es la libertad con que Freud introduce modelos entre las variables dependientes e independientes observables. La grandeza de Freud, fue la de ir más allá de los datos observables, cosa que Skinner, piensa que no se debe hacer en ningún estudio que quiera presentar el sello de la seriedad cientÃfica. Aunque Freud y Skinner estaban estudiando el mismo objeto, el porqué de la conducta humana, Skinner lo hace observando desde fuera, y Freud lo realiza desde dentro. Son facetas diferentes de los mismos fenómenos observados. 2) La formación cientÃfica de Skinner, impregnada de un empirismo radical que aplica las normas y cánones de F. Bacon, J.S. Mill y otros, hace que rechace de pleno la introspección como método cientÃfico. 3) Una de las caracterÃsticas que destacan a lo largo de la vida de Skinner y que ciertamente podÃamos calificar de innata, ha sido el espÃritu de observación. Esta caracterÃstica, se manifiesta claramente en su niñez y juventud, y ha formado una de las constantes realmente imprescindible, de su método cientÃfico junto con la experimentación rigurosa. 4) Skinner nunca se deja llevar por las soluciones fáciles que ofrece un reduccionismo superficial, ni se entrega a hipótesis dualistas, y sólo introduce nuevas generalizaciones en su investigación, a medida que son garantizadas por una larga y estricta observación y experimentación, asà sabemos que cuando Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo, de refuerzo intermitente, etc., todo cuanto Skinner afirmaba, estaba motivado por los fenómenos anteriormente observados y por sus interrelaciones. 5) La moralidad y seriedad cientÃfica de Skinner son tales, que le incapacitan para a priori emitir y admitir una teorÃa, sin antes estar confirmada por los hechos experimentales, con una minuciosidad digna del mayor elogio. Skinner se aparta un tanto de las causas internas como fuentes del comportamiento, y hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el objeto de una ciencia, en este caso, de la ciencia de la conducta humana, todos los hechos, aun cuando no encajen en el sistema de coordenadas particulares; pues no se puede prescindir de las causas psÃquicas, sean estas motivadas o no por las causas fisiológicas. Sin embargo, no se puede acusar a Skinner de no haberse preocupado de los aspectos psicoanalÃticos y de los hallazgos observados en este terreno, con toda minuciosidad como es caracterÃstico en él, pues encajan perfectamente en su teorÃa.
Resumo:
Es suplemento de la revista Padres y Maestros núm. 276.- Por un error de impresión falta la mitad de este suplemento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
El reciente Real Decreto 113/1998 de 30 de enero especifica que se considerar??n comprendidas entre las actividades a retener las de los profesores, conferencias, seminarios y cursillos que no se presenten como consecuencia de una relaci??n laboral.
Resumo:
Unidad didáctica sobre el tema transversal la educación vial dirigido al alumnado del segundo y tercer ciclo de la educación primaria. El objetivo es que el alumnado adquiera hábitos de comportamiento de educación vial para disfrutar mejor de la ciudad. Contiene el manual y la guÃa didáctica. Los contenidos que se desarrollan son: reconocimiento de las señales de tráfico, comprensión y respeto de las normas de circulación, adquisición de hábitos de no competitividad en la circulación, circulación con vehÃculos de dos ruedas, reconocimiento de las limitaciones de la bicicleta, normas de utilización de los servicios de transporte público y reconocimiento de las normas de utilización de vehÃculos particulares.
Resumo:
Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre GeografÃa, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de GeografÃa de la Universidad de Valencia, titulada La GeografÃa Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de GeografÃa, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografÃa a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el tÃtulo Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz GarcÃa, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre GeografÃa Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.
Resumo:
Estudiar el fen??meno de las fugas en la Adolescencia. 63 informes de muchachos pertenecientes a la provincia de Alicante. Encuestas,entrevistas. Estad??stica porcentual. Podemos decir en primer lugar que el fen??meno de las fugas del hogar es un hecho de relevancia estad??stica, cada a??o m??s de 30.000 j??venes se marchan de sus hogares. La hu??da del hogar se da en todo tipo de ambientes, aunque se puede confirmar que en las familias de clase social m??s bajas, con una econom??a y un ambiente cultural empobrecido, donde m??s se produce este conflicto. Las fugas son silenciadas por temor o verg??enza de los padres que prefieren buscar ellos mismos a su hijo, contratar a alguien que lo haga o simplemente esperar a que estos vuelvan a casa por su propio pie. Un factor que se presenta como decisivo a la hora de buscar los motivos, las causas que provocan la marcha del adolescente, es el factor familiar. En la mayor??a de los casos estudiados los j??venes afirmaron haber tenido problemas con la autoridad paterna antes de decidirse a escapar del hogar. De acuerdo con la mayor??a de los autores que tratan el tema, tenemos que concluir diciendo finalmente, que es entre las chicas, donde al parecer se da con m??s frecuencia este fen??meno.