7 resultados para Brasil. [Lei de diretrizes e bases do ensino de 1º e 2º graus (1971)]
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios mltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, segn los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo consiste en facilitar a los Directores un documento que ofrezca las bases para la redacción de un reglamento de su centro de Educación General Básica, bien personalmente o a través de la colaboración del Claustro de Profesores. Se apoya en un Organigrama que ha sido utilizado como fundamento en la elaboración de las Bases para la redacción del texto articulado del Reglamento. Se establecen los siguientes apartados: .1 Generalidades. 2. Elementos personales. 3. Elementos docentes. 4. Elementos materiales. 5. Régimen administrativo. 6. Régimen económico.
Resumo:
Investigar el interlenguaje desde el punto de vista de las estrategias de comunicación. Analizar las frecuencias y las correlaciones en el uso de estrategias de comunicación y establecer una taxonomía fiable de las mismas.. 97 alumnos de inglés o francés de séptimo y octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP de centros pblicos de la Rioja.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente relacionada con el aprendizaje de segundas lenguas y la teoría de la comunicación. La investigación empírica se desarrolla en tres etapas: I. Pruebas de tanteo (diarios libres), II. Cuestionario (diario guiado), III. Experimentos, estructurados en tres bloques: 1. Dibujo, 2. Ejercicio interactivo, 3. Estrategias de interpretación. Se plantean las hipótesis y se procede al análisis de correlaciónde las variables empleando el programa estadístico SPSS. Se proporciona una clasificación taxonómica de las estrategias de comunicación. . Pruebas de tanteo (diarios libres), cuestionario (diario guiado).. Tablas de frecuencias.. Existe una estrecha relación entre nivel de competencia gramatical, uso estratégico y conciencia de uso. Se corrobora la existencia de tres grandes bloques de estrategias de comunicación: 1. Estrategias de producción, 2. Estrategias de recepción, 3. Estrategias de negociación. Se señalan las deficiencias existentes en ciertas taxonomías de estrategias de comunicación y se establece una clasificación de éstas. Finalmente, se demuestra que las diferencias de conducta estratégica entre la primera y la segunda lengua son más de grado que de procedimiento.. En el estudio se aportan datos complementarios a investigaciones cualitativas anteriores. En futuros estudios, se recomienda partir de muestras más amplias y menos locales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación