12 resultados para Brasil. [Estatuto do desarmamento (2003)], alteração
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata de un material recopilatorio de conferencias y mesas redondas del Foro Mundial de la Educación que tuvo lugar en Porto Alegre, Brasil, en el año 2003, entre las cuales cabe destacar las realizadas por los españoles Marina Subirats y David Abril, y también entrevistas y comentarios sobre este acontecimiento como las realizadas a Noam Chomsky y Eduardo Galeano. También cuenta con un apartado dedicado a comunicados y resúmenes de los eventos relativos al Foro Mundial de la Educación y al Foro Social Mundial.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Extracto de la ponencia Los movimientos sociales y la lucha contra la mundialización neoliberal presentada en Porto Alegre, Brasil, en enero de 2003
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Pequeña experiencia que se llevó a cabo en un aula de educación infantil de una escuela rural, donde conviven niños y niñas desde los 2-5 años- Una niña fue a visitar a su familia a Brasil por segundo año consecutivo. Por medio del uso del correo electrónico, se utilizaron las nuevas tecnologías con un sentido real, con un porqué y para qué evidentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.
Resumo:
El trabajo ha sido elaborado con la colaboración de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Reflexiones acerca de la implementación del estudio de la historia y cultura de África y afrobrasileña, y de la contribución de las poblaciones de matriz africana en Brasil, incluido como contenido curricular obligatorio en la educación brasileña por medio de la Ley Federal de 2003.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.
Resumo:
Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.