71 resultados para Borbón, Luis de, Principe de Condé
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Todas las cartas se presentan en su idioma original (francés) y su traducción al castellano. - Contiene índice onomástico, de cartas, reseñas biográficas de personajes citados en la correspondencia y a modo de epílogo una reflexión sobre la Restauración Borbónica en España 175 años después
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
Reconstruir el ambiente en que un maestro -el asturiano Luis Huerta Naves- da sentido a sus pensamientos y acciones es el objetivo de esta comunicación. El comienzo de la trayectoria profesional de Huerta coincide con la difusión y arraigo en España de ideas y prácticas muy heterogéneas e innovadoras tales como el naturismo, la eugenesia, el excursionismo, el nudismo, el vegetarianismo, la paidología, etc. Todas promovieron conjuntamente actividades culturales y educativas, pues apelaban a la educación como medio de regeneración social. Huerta asumió e integró en la difusión de la Eugenesia y de la Paidología actuaciones parciales -el naturismo o el excursionismo, por ejemplo- que favorecían a estas corrientes del pensamiento, haciendo con su trabajo una acción informada y comprometida. Se reconstruye, pues, su pensamiento y su actuación pedagógica, tanto docente como divulgadora, desde 1910, que debuta como profesor, hasta 1941, que fue separado del servicio y dado de baja en el escalafón, y se ilustran algunos de sus argumentos a partir de los testimonios de treinta y ocho escolares de Santa Doradía, autores de setenta y un textos recogidos en la publicación semanal gijonesa, 'Cultura e Higiene', durante 1914.
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..
Resumo:
Reflexión sobre el concepto de infinito a partir del Libro de arena de Borges. Se pone énfasis en la descripción del número real a partir de la reproducción de fragmentos de esta obra.
Resumo:
Se expone una experiencia encaminada a mejorar la gestión del centro y la formación de los alumnos basada en el principio de la educación emocional, educación para la convivencia y participación democrática. También se pretende fomentar además la iniciativa de los propios alumnos.
Resumo:
Se muestran dos grabaciones, la primera realizada en septiembre de 1976, y la segunda el 23 de abril de 1980, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes, y en pleno auge de su obra literaria. Borges es considerado un escritor excepcional y su singular importancia llevó a realizar dos programas con varios años de diferencia.
Resumo:
Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Comprobar si puede disminuirse la impulsividad y aumentarse la reflexividad en dos grupos experimentales tras un programa de intervención. Formada por 92 alumnos de quinto y sexto de EGB de los Colegios Públicos de Picassent, Principe de España y Virgen de Vallibana. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Mediante el método del test-retest se analizan las variables, sexo, edad, curso, grupo, intervención, errores en ítems en el primer pase, errores en el segundo pase y tiempo de latencia en el segundo pase. Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT-20). Medias, desviaciones típicas, medias de las medias. Análisis discriminante. Análisis de varianza y de covarianza. Histogramas, gráficos de variables canónicas: curso, grupo, intervención y sexo. Método del test-retest. Análisis de correlación. Paquete BMPP7M. En el ANOVA de grupo existen diferencias significativas de medias en el polo error-acierto y en el poco tiempo de latencia o demora en la respuesta. Existen diferencias significativas entre grupos de control y experimentales del mismo nivel. La máxima varianza la introduce la intervención educativa. La intervención es más efectiva en latencias e importante en cuanto a eficacia en el polo errores-aciertos. En el análisis de correlación se constató una correlación negativa entre tiempo de respuesta y errores. Sobre el bipolo tiempo de latencia o demora previa a la respuesta, y errores-aciertos puede ejercerse una intervención educativa de cara a lograr un mayor índice de reflexividad y disminuir la impulsividad.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación pedagógica sobre un Programa de Innovación Creativo, Intelectual, Pedagógico y Emocional llamado PRINCIPE destinado a educación infantil. Se trata de un proyecto que enriquece el curriculum ordinario y que potencia las capacidades, actitudes y aptitudes intelectuales, creativas y emocionales del alumnado. El proyecto se aplica a niños y niñas de tres años con cinco talleres diferentes: taller de creatividad; taller de las emociones; taller del movimiento y el ritmo; taller de lenguaje; y taller de mates. La metodología de trabajo consiste en crear un aula taller el que acuden un grupo de alumnos y alumnas una hora al día. Cada día de la semana se desarrolla un taller y todos los alumnos y alumnas participan en todos los talleres a lo largo de un periodo de cinco semanas. De cada alumno o alumna participante de puede comprobar que han sido capaces de destacar en alguno al menos de los ámbitos de trabajo, lo cual refuerza su autoestima y potencia su interés por esforzarse, además de sentirse competentes. Se potencia la creatividad del alumnado por medio de actividades variadas en las que se les ha proporcionado una metodología autónoma y dinámica lo que favorece un ambiente educativo activo.