7 resultados para Bohlin, Torsten
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Trata de cómo los profesores de secundaria y post-secundaria pueden ayudar a los alumnos a ser más receptivos en los temas y cuestiones éticas que surgen de los relatos literarios estudiados en el aula. Se ofrecen al profesor varias maneras de sacar ideas instructivas de las narraciones de ficción. El libro está dividido en dos partes, la primera tiene un enfoque teórico, mientras que, en la segunda se dan los casos para su estudio, que corresponden a cuatro personajes literarios de otras tantas novelas, así como, una serie de preguntas planteadas para despertar la moral y estimular la reflexión ética en los estudiantes. Aunque, este planteamiento se puede aplicar, tambien, a los protagonistas de otras obras narrativas del plan de estudios.
Resumo:
Se analiza la investigación educativa en Suecia para la puesta en marcha de nuevos programas educativos. Esto se realizó por iniciativa del Comité Escolar y el Consejo Industrial de Estudios Sociales y Económicos, que deseaba hacer hincapié en las implicaciones que las mejoras de los sistemas educativos tienen para el mundo de los negocios o de las ocupaciones industriales. Las investigaciones no se limitan a las aptitudes profesionales, sino que tratan también de descubrir las necesidades individuales de los ciudadanos. La primera fase del proyecto se dedica al estudio del contenido del curriculum para los tres últimos cursos (grados 7- 9), y la segunda fase a física, química y ciencias sociales. Se incluyeron los tres tipos de la escuela secundaria sueca: la escuela académica, la escuela elemental de siete a ocho cursos y la comprehensive school o grundeskola. Respecto al curriculum se plantean cuatro cuestiones: por qué; qué; cuándo y cómo. Se reflexiona fundamentalmente sobre la segunda cuestión.
Resumo:
Se analiza la investigación educativa en Suecia y su evolución en dos décadas: la de los años 50 y la de los años 60. La década de los 50 es un periodo en el que se implantan investigaciones educativas en las universidades y escuelas de educación. No obstante no se propicia a la investigación educativa, especialmente la que trata de la educación escolar, su propio perfil. Pero la dedicación a la investigación educativa fue un síntoma de la creciente conciencia de la importancia de la educación para el desarrollo económico. La situación al terminar la década de los 60, se caracteriza por el crecimiento en calidad y cantidad de las investigaciones, alentado por un rápido aumento de fondos. Se definen las tendencias que prevalecen desde comienzos de los años 1960. Los proyectos de materiales y métodos comprehensivos tratan de producir prototipos para un sistema de ayuda a la enseñanza, tanto con referencia a un departamento escolar específico, como a un grado determinado dentro de un tema dado. Entre los proyectos que llegaron a su fin podemos mencionar los de enseñanza individualizada en matemática ( IMU ), métodos de enseñanza de inglés ( UME ), y métodos de auto didactismo de la enseñanza de los sordos ( SMID ).
Resumo:
Uno de los elementos clave en el mundo de la educaci??n ha sido la innovaci??n. Se reflejan una serie de iniciativas en Suecia al respecto, y la valoraci??n que ellas permiten hacer respecto a la encrucijada en la que se encuentra la educaci??n respecto a la necesidad de reforma y de respeto a la tradici??n. La resistencia al cambio es en ocasiones m??s fuerte que la propia necesidad de reformas. Sin embargo se considera que los cambios socioecon??micos son m??s fuertes y tienen que proporcionar siempre el campo abonado para los cambios educativos que sean compatibles con los cambios de la sociedad en general.
Resumo:
Reflexión acerca del modelo de escuela más conveniente para los retos del futuro. Para ello se parte de un cierto número de suposiciones sobre la matriz de la sociedad del mañana. Algunas de estas suposiciones se consideran bastante razonables, si bien otras se consideran como dudosas. Los márgenes de incertidumbre están determinados por innovaciones tecnológicas imprevistas. Los hijos permanecen durante más tiempo en la escuela. Se está generalizando cada vez más el que existan distintas clases de instituciones que se encarguen de ellos antes de que comiencen a asistir normalmente a la escuela. Esta transformación ha dejado a la familia con dos funciones: reproducción de la especie humana y socialización de los niños muy pequeños. Las otras dos funciones importantes, que son la económica y la protectora, han sido cada vez más asumidas por la sociedad en conjunto. Por otro lado se hace referencia a la forma que tendrá el sistema educacional dentro de algunas décadas. Se dan por seguros dos desarrollos: las matriculaciones, particularmente en la educación superior, continuarán ampliándose, y se dedicarán más años a aprender con plena dedicación. La educación de los adultos probablemente aumentará más que la educación de la juventud. Por último se mejorarán los centros de educación en sistemas de internado para jóvenes con dificultades especiales o para quienes precisan de vigilancia en escuelas correccionales.
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones