71 resultados para Bienestar materno
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Pretende que, con la práctica de actividades físico-deportivas, las personas adultas mejoren sus capacidades físicas y psíquicas y consigan un cierto grado de bienestar personal y social. Objetivos: motivar, acercar e introducir a las personas adultas en actividades físico-deportivas moderadas. Aumentar su rendimiento corporal y el bienestar físico y emocional. Promocionar dichas actividades por todos los barrios del municipio. Lograr un aceptable nivel de participación. Sensibilizar a la población adulta sobre la relación entre actividad físico-deportiva y salud. Lograr una mejor ocupación del tiempo libre en actividades físico-deportivas creativas. La muestra se compone de 250 a 300 alumnos, mayores de 16 años, de 10 colegios distintos de Santa Lucía, Gran Canaria. A partir del inicio de la experiencia, las personas participantes se sintieron muy sensibilizadas hacia la práctica de este tipo de actividades físicas. Esto propició una mejor ocupación del tiempo libre y un aumento progresivo de beneficios psíquicos y físicos experimentados por los alumnos. Los resultados han sido satisfactorios, no sólo para las personas participantes sino tambiém para las instituciones del municipio, ayuntamiento, asociaciones de vecinos, médicos, etc. Como conclusión, además de los logros mencionados, hay que destacar el aspecto tremendamente social que ha tenido el desarrollo del proyecto en la población adulta.
Resumo:
El estudio didáctico del contexto, cuyo hilo conductor será 'El agua de Solares' representa una forma de motivación y dinamización de los procesos de enseñanza/aprendizaje pues integra a los alumnos en el ambiente sociocultural al que pertenecen. Los objetivos propuestos son: Crear en los niños la necesidad de información y conocimiento de la realidad de nuestro propio entorno. Descubrir que los contenidos de lo cotidiano nos sirven como fuente de información y recurso, para ampliar nuestro conocimiento. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacción, y progresando en el dominio de ámbitos cada vez más complejos. Reconocer algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorando críticamente la necesidad y alcance de las mismas. Tomar conciencia de la escasez de agua y de la necesidad de su protección. Conocer y analizar la intervención humana respecto a la utilización del agua. Sensibilizar a la Comunidad Educativa de la necesidad de aunar criterios y establecer pautas de colaboración y participación con la escuela. Posibilitar el intercambio de experiencias con otros centros de Cantabria, que hayan desarrollado un trabajo sobre las singularidades de su localidad. El proyecto se desarrollará en su mayor parte en las aulas del primer Ciclo del colegio y en visitas escolares a puntos de interés ecológico.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Estudiar el bienestar psicológico de los niños y niñas como un elemento de la calidad de vida. 498 niños y niñas de edades entre los 9 y 11 años de la comarca del Segrià y que asistían a 10 escuelas, tanto a escuelas públicas como privadas. El trabajo se estructura en tres partes, las dos primeras conforman el marco teórico, repasando las diferentes teorías y trabajos publicados respecto a la calidad de vida, también se analiza el concepto de bienestar psicológico diferenciándolo del bienestar social, finalizando esta parte con un capítulo sobre la evaluación del bienestar psicológico. En la segunda parte, dedicada a la infancia, se analiza la situación de la infancia a lo largo de la historia, su situación actual y sus derechos y el bienestar y su calidad de vida. En la tercera parte se trabajan dos escalas desarrolladas por el profesor E.S. Huebner, referentes a la satisfacción vital de los niños y niñas. Este trabajo empírico se dirige a niños y niñas de la comarca del Segrià. Finalmente, realiza el análisis de los resultados y las conclusiones. Escalas desarrolladas por Huebner: escala de satisfacción vital de los estudiantes. Análisis comparativo de las diferentes escalas. El estudio de la calidad de vida de los niños y niñas se realiza, muchas veces, sin tener en cuenta sus opciones. Ante esto, hay que estudiar la infancia como categoría social independiente y diferenciada del estudio de la categoría de adultos. Asimismo, hay que plantearse la necesidad de elaborar herramientas específicas que permitan medir las percepciones, evaluaciones y aspiraciones que los niños y niñas tienen sobre la vida.
Resumo:
Manos Unidas dentro de la campaña del 97 'Cambia tu vida para cambiar el mundo' presenta una unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para la Salud profundizando en los temas: servicios sanitarios, bienestar físico, bienestar mental y bienestar social en los países del tercer mundo. Se trabajan las desigualdades y diferencias entre paises ricos y pobres a partir de comparaciones de indicadores económicos y sociales. Las áreas curriculares que se identifican para trabajar de forma transversal son: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Educación visual y Plástica, Música. Se proporciona una orientación pedagógica completa y una propuesta amplia de actividades, facilitando los recursos y ofreciendo recursos complementarios. Se proponen actividades interdisciplinares como la elaboración de una revista saludable y se convoca un concurso escolar 96-97.
Resumo:
Unidad didáctica que se incluye en la Campaña de Manos Unidas 'Cambia tu vida, para cambiar el mundo' dedicada a la Educación para la Salud, entendiendo salud como bienestar social, físico y mental. El tema de desarrolla desde la perspectiva de entender las desigualdades entre países del Norte y del Sur y la realidad del bienestar social, mental y físico de los niños de los paises pobres. La carpeta incluye orientaciones didácticas para poder trabajar estos temas de forma transversal en las siguientes áreas: Lengua, Educación Artística, Conocimiento del medio, Matemáticas, Eduacación Física. Se propone materia complementario que no incluye la carpeta pero que se puede conseguir fácilmente en las delegaciones de Manos Unidas.