17 resultados para Aural handicap
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Mejorar el nivel de comprensión lectora de los alumnos con handicap. La muestra se compone de 4 sujetos elegidos bajo la condición de que pudieran quedarse fuera del horario escolar. Se hace una introducción teórica sobre la enseñanza individualizada. Se describe la escuela. Anamnesis de los niños. Exponen los objetivos de los programas. Pasan un test de entrada, aplican los programas (se trabaja la atención, el vocabulario, la memoria, la velocidad lectora y la comprensión) y pasan un test de salida. Exponen los gráficos y analizan los resultados. Hacen una valoración global del comportamiento de los niños durante las sesiones. Dan conclusiones y un comentario general. Tests Wisc y ad hoc. Cálculo de frecuencias y porcentajes. Se ha observado una mejora en todos los alumnos. Los porcentajes de aprendizaje son: 39'71, 14'71, 9'7 y 8'28 por ciento. Se destaca como muy positivo el alto nivel de motivación que presentaron los niños a lo largo de toda la experiencia. Los criterios de los tests de entrada y salida eran demasiado exigentes y por el contrario los referentes a los programas pudieron ser excesivamente bajos.
Resumo:
Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Conocer los procesos institucionales que contribuyen a la invisibilidad del absentismo, en base al examen de las prácticas de detección y control y los procesos que los centros escolares desarrollan delante del fenómeno. 28 centros, 19 centros públicos de primaria y 9 institutos de secundaria, situados en zonas de Barcelona que concentran mayores indicadores de desigualdad social y escolar, que se configuran como los barrios más deficitarios de la ciudad. Se analizan las prácticas de intervención de los centros de primaria y secundaria en relación a las representaciones y atribución de causas del absentismo y se interpretan las similitudes y diferencias entre centros en base a una aproximación heurística a las culturas de trabajo del profesorado. Para ello se examinan los modos de trabajo del profesorado como elemento de reproducción o transformación de las formas de intervención dominantes. Aunque hay elementos de cultura pedagógica diferenciales entre los niveles de enseñanza, resulta excesivo establecer una polaridad que asocie un modelo burocrático a secundaria y un modelo comunitario a la enseñanza primaria, dada la heterogeneidad entre los centros de una misma etapa educativa, la incidencia de las dinámicas oficiales, los cambios de mandato en la escuela, etc. Los resultados concretos del estudio muestran el predominio de centros clasificados dentro del modelo de conexión, es decir, centros con unas culturas de trabajo poco definidas donde parece ser que una determinada visión e interpretación del absentismo puede tener incidencia en las formas de abordar la problemática. Probablemente el contexto de cambio que introduce la implementación de la reforma educativa en los institutos de secundaria ha generado incertidumbre entre el profesorado, que se acentuan, particularmente, en el contexto social en el que desarrollan su tarea educativa. Entre otras conclusiones, en secundaria se tiende a una concepción estrecha del absentismo, circunscrito a ausencias muy visibles, a unos controles puntuales poco exhaustivos y a unas estrategias de adscripción de alumnado en competencia con otros centros, que contribuyen al repliegue del centro hacia sí mismo, y a esconder ciertas situaciones consideradas 'problemáticas'. Además no existen criterios institucionalizados que permitan disponer de una definición común sobre el absentismo, ni un umbral a partir del cual considerar el absentismo como una amenaza para el aprendizaje o necesario para la intervención. Se constata que los centros que definen de forma precisa el absentismo y establecen criterios rigurosos para su control son también los centros escolares con las tasas de absentismo más elevadas. Parece que hay unas tasas más elevadas de absentismo en institutos caracterizados por una relación entre éste y la elevada rotación de las plantillas, aunque no se trata de una relación perfecta. En cualquier caso, la estabilidad del equipo docente puede ser considerada condición necesaria para el establecimiento de criterios de intervención conjuntos contra el absentismo, aunque no es condición suficiente. Por lo que respecta a las causas, en primaria predominan las referencias a factores de carácter estructural, mientras que en secundaria predominan las referencias a un absentismo conjuntural: a la inadaptación, al rechazo y al conflicto escolar, con un perfil predominantemente masculino. También hay otras formas de desafección como la indiferencia o el retraimiento, que en conjunto ponen de manifiesto la particular problemática que representa la prolongación de la enseñanza obligatoria secundaria para este alumnado y también para los docentes. Se observa una interacción entre el absentismo, desmotivación y bajo rendimiento escolar. Una mayor tendencia a dar respuestas homogéneas y a la inhibición delante del absentismo se da en institutos proclives a la clasificación fuerte y jerarquización del alumnado según el rendimiento académico, aunque bajo fórmulas aparentemente comprensivas de organización escolar también se producen reacciones de inhibición o respuestas uniformadoras. Domina un discurso sustentado en la teoría del handicap cultural, tanto en primaria como en secundaria, en base a que el absentismo se interpreta como el resultado de una serie de carencias familiares o de ausencia de motivación por la escuela, de falta de valoración de la educación y de la interiorización de unos patrones culturales y valores particularistas. A menudo, las referencias a factores étnicos, raciales o culturales son el argumento para justificar una no intervención. Casi en todos los centros de primaria se reflexiona sobre el papel que la escuela puede jugar para favorecer una escolarización regular, mientras que en secundaria esta reflexión es minoritaria. En primaria dominan las interpretaciones del absentismo como un fenómeno resultante de factores socioeconómicos y culturales. No obstante persiste entre los entrevistados la creencia en la capacidad de modificar estas situaciones desde la propia escuela. En cambio, en secundaria predomina una interpretación del absentismo en clave de problemática escolar, a pesar de que, al mismo tiempo, se señala el papel limitado de la escuela para combatirlo.
Resumo:
Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.
Resumo:
Realizar una comparación, a nivel intrasujeto, de los resultados obtenidos en una prueba de lenguaje en lengua materna, aplicada a una muestra de sujetos con un handicap mental, con los obtenidos en una segunda lengua, intentando relacionarlo con las variables individuales. 28 niños de tres escuelas especiales (1 estatal y 2 privadas con un coeficiente intelectual entre 55 y 69 y una edad entre 6 y 12 años). La muestra se distribuye en 15 castellanos, 8 catalanes y 5 bilingües (3 en la familia y 2 respecto al medio). En una primera parte realiza una aproximación teórico-descriptiva del handicap mental y el lenguaje, concretándose en el bilingüismo. En una segunda parte lleva a cabo un estudio empírico-descriptivo para conocer la situación funcional intraverbal del catalán y el castellano en los sujetos de la muestra. Les aplica una serie de pruebas -primero en lengua materna y al cabo de una semana en lengua segunda- para estudiar las variables lingüísticas: diversificación denominativa, habilidad descriptiva, imitación de frases, fonética y posibilidades de su lenguaje relacional. Realiza un análisis porcentual de los datos y extrae algunas conclusiones. Cuatro pruebas orales sobre lenguaje ad hoc. Puntuaciones directas y cálculo de porcentajes en cada factor de cada variable. A/ Denominación: obtención de un nivel suficiente para usar un lenguaje básico. B/ Sintaxis: en la lengua materna, un 25 por ciento se ha bloqueado, un 35 por ciento ha utilizado frases simples coordinadas, un 18 por ciento ha utilizado frases subordinadas, aunque muy repetitivas. En la segunda lengua, ha aumentado el número de bloqueados. C/ Imitación de frases: la tasa de recuerdo es semejante en las dos lenguas. D/ Fonética: en lengua materna, la mitad tiene una articulación inteligible y la otra mitad tiene dificultades. En lengua secundaria, un 40 por ciento de los castellanos aprecian como diferentes los sonidos en catalán pero no saben pronunciarlos, en cambio en catalán, la impresión de cambio no ha estado tan segura. El niño deficiente mental bilingüe actua de acuerdo con los patrones de su medio socio-educativo. En relación al bilingüismo, existe una buena comprensión a nivel de conversación, y en cuanto a expresión, las interferencias son tan numerosas y semejantes como las de los niños normales.
Resumo:
Estudiar comparativamente el desarrollo del símbolo a través del juego compartido con los adultos entre niños ND (No disminuídos) y nilos SD (afectados por Síndrome de Down). Estudiar el ajuste de las pautas de juego entre los adultos y niños SD. Investigar las relaciones entre la evolución y calidad de este juego y las pautas comunicativas entre niño y adulto.. 8 díadas formadas por cuatro niños, dos no disminuídos de 10 meses de edad y dos con Síndrome de Down de 18 y 20 meses de edad, sus respectivas madres y la monitora.. Realiza una revisión teórica sobre la noción de símbolo en la literatura científica y sobre el desarrollo en niños con Síndrome de Down. Realiza un estudio empírico y plantea las hipotesis: Los niños Sd desarrollan un juego más rígido, con menor grado de generalización y de contextualización. La existencia de diversos estilos interactivos tiene consecuencias en el desarrollo. Aplica un diseño longitudinal con método de observación directa. Previamente realiza un estudio piloto con 10 sujetos para elaborar el sistema de categorías que utiliza para registrar las conductas observadas. Se agrupan en: Manipulación, Novedad, Material, Tema y Lenguaje. Analiza los datos obtenidos para buscar patrones de conducta y explorar el grado de determinación que ejercen unas conductas sobre otras.. Material diverso de juego, sistema de categorías ad hoc y aparato de video.. Frecuencias, análisis de la interacción y análisis secuencial mediante el software Analizador Secuencial de Retardo de Vicenç Quera, versión 1.0.. Los niños SD tienen unas características diferenciales de los ND que les suponen un handicap, pero su desarrollo estará condicionado a cómo los adultos se adapten a tales características..
Resumo:
Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..
Resumo:
Estudiar la aplicación de los ordenadores como posible solución al desfase en el proceso de aprendizaje lecto-escritor en el aula escolar. Determinar las estrategias a seguir para minimizar los obstáculos organizativos derivados de la aplicación concreta de las herramientas informáticas. La muestra la componían 17 alumnos de 5 años y de primer curso de enseñanza primaria de la escuela Sadako de Barcelona, los cuales presentaban un desfase claro en el ritmo de aprendizaje lecto-escritor con respecto del grupo clase. La investigación se articula en tres bloques. En el primero se analizan las posibilidades que el sector informático ofrece al campo de la educación, tanto a nivel de hardware como de software, así como la aplicación del ordenador a la enseñanza, estudiándose las posibilidades de la herramienta informática en base a su efecto sobre: la organización de la clase, la labor de maestro, la relación maestro-alumno, la relación alumno-aprendizaje, y en base a los efectos producidos sobre el sujeto, tanto a nivel actitudinal, socializador y cognoscitivo. El segundo bloque analiza las dificultades de aprendizaje de los individuos que, en relación con grupo clase, el autor denomina desfasados, haciéndose especial hincapié en las dificultades de aprendizaje lecto-escritor. Se analizan 17 casos y se establecen 4 tipologías de desfase en base a su causa: problemas familiares, inmadurez cronológica, madurez retardada y handicap fisiológico. El tercer bloque, de corte experimental, aplica el programa desarrollado ad-hoc 'bola de cuc' a los 17 casos, evaluándose los resultados. Se añade un estudio sobre la aplicación de las herramientas informáticas en la enseñanza de la lecto-escritura en 5 centros de enseñanza primaria catalanes de titularidad pública y privada (escola Thau, escola Nabi, escola Solc, escola pública Jacint Verdaguer y escola pública Guinardó).. Programa informático ad-hoc 'bola de cuc'.. El trabajo con el ordenador ha reducido en general los problemas de atención y de poca eficacia.. El programa 'bola de cuc' parece ser efectivo en la mejora del aprendizaje lecto-escritor, permitiendo detectar problemas grafo-motrices, de relación sonido-grafía, de percepción, de lectura comprensiva y de escritura. Se sugiere a nivel prospectivo, la introducción del programa en el utillaje habitual del maestro de primaria, sugiriéndose investigaciones posteriores para evaluar más extensivamente la utilidad del instrumento informático..
Resumo:
Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.
Resumo:
Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicación
Resumo:
Premio Nacional 1997 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.8
Resumo:
Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.