668 resultados para Artesanías - Fotografías
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudio con el objetivo de conocer el significado que los niños otorgan a una excursión. Los niños de entre 3 y 12 años dispusieron de una cámara fotográfica para poder enseñárselas al resto de sus compañeros. Las fotografÃas y comentarios fueron analizados por profesionales. Se incluyen fotografÃas, los comentarios y las entrevistas que se les realizaron a alumnos y padres.
Resumo:
Se muestran algunas experiencias en las que se ha trabajado con fotografÃas para trabajar contenidos matemáticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el CEIP Henares de Alcalá de Henares (Madrid): un aula de Primaria se convierte en un taller multimedia. El eje de las actividades que se llevan a cabo a lo largo del curso es la escritura. Se van introduciendo otros soportes y recursos además del cuaderno, como son los videojuegos, los blogs, las fotografÃas. Los niños van aprendiendo a elaborar los mensajes adaptados a los medios y a comprender cómo nos comunicamos.
Resumo:
Incluye fotografÃa
Resumo:
El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronómetro no es correcta. Para poder operar dentro de los lÃmites de un laboratorio, serÃa preciso tener un reloj que permitiese conocer la centésima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difÃcil construcción que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayorÃa de los centros hay equipos suficientes para estudiara la caÃda libre, uniforme, etcétera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografÃa de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... También es válido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos básicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminación adecuada, una cámara fotográfica y un fondo negro.
Resumo:
El artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone tomar conciencia sobre los problemas de violencia de género. Se realiza en el CPR El Temple en Ventas de Huelma, Granada. Los objetivos son: investigación y exposición en paneles de las biografÃas de mujeres relevantes en la historia, en la sociedad y en la polÃtica; selección y lectura de textos y libros de autorÃa femenina; charla-coloquio: 'la mujer de ayer y de hoy'; análisis de la publicidad sexista en diferentes medios de comunicación; aprendizaje de tareas domésticas por chicos y chicas con la colaboración del AMPA; autoevaluación de las tareas domésticas realizadas por el alumnado; lectura y debate sobre noticias de violencia de género; exposición de fotografÃas comentadas sobre la situación de la mujer en los distintos paÃses; presentación de relatos y audición de obras musicales compuestas por mujeres.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende generar una gran cantidad de actividades y plantear estrategias educativas que sean capaces de aprovechar todos y cada uno de los recursos que el rÃo Guadalquivir ofrece, desde una perspectiva multidisciplinar e implicando a la totalidad del centro. Los objetivos: reestablecer los vÃnculos afectivos entre el rÃo y la población más cercana; sensibilizar al alumnado de la conservación y mejora del medio ambiente promoviendo actitudes pro-ambientales partiendo desde su realidad más cercana -rÃo Guadalquivir- para extrapolarlo a los demás entornos; participar dentro de la dinámica de los colectivos ciudadanos que vienen trabajando para la integración del rÃo en la ciudad; utilizar el rÃo como centro de interés que puede aglutinar todo un programa de actividades interdisciplinares; diseñar proyectos de actividades y realizarlos -si se obtienen los permisos necesarios- que sirvan para promocionar el rÃo y sus márgenes. El proceso consta de varias fases: fase de sensibilización, que pretende cuestionar la imagen que el alumnado tiene sobre el rÃo; fase de conocimiento-conceptualización, que pretende que el alumnado adquiera un conocimiento básico de todo lo relacionado con el rÃo y su entorno; fase de producción, que pretende implicar al alumnado en el diseño de actividades culturales, fÃsicas, deportivas, lúdicas, respetuosas y solidarias con el entorno; fase de evaluación, se realiza una evaluación de todo el proyecto en diferentes momentos. Los resultados: se percibe un cierto cambio en la percepción del alumnado con respecto al rÃo; se ha conseguido una percepción afectiva y de interés, por parte del alumnado y profesorado, hacia el rÃo Guadalquivir a su paso por Córdoba y su importancia y repercusión en la vida diaria y cotidiana; se ha apreciado cierto cambio positivo en la concienciación de respeto hacia el medio ambiente en la mayorÃa de alumnado; aglutinar al profesorado del centro para realizar actividades interdisciplinares basadas en el rÃo Guadalquivir. Los materiales producidos: folleto explicativo para el taller de bicicletas, folleto explicativo para el taller de fotografÃa, fotografÃas realizadas por el alumnado sobre el entorno del rÃo Guadalquivir, fichas de trabajo para el estudio básico de la calidad del agua de un rÃo y estudio de vegetación de la ribera, entrevista estructurada a padres, madres y familiares sobre sus vivencias, recuerdos y lazos afectivos con el rÃo, fotografÃas antiguas recopiladas del rÃo Guadalquivir, composiciones escritas sobre el rÃo por el alumnado, vÃdeos sobre la carrera popular, documento de trabajo para el alumnado sobre los 'Sotos de Albolafia', plano de orientación sobre el entorno del rÃo Guadalquivir a su paso por Córdoba, acuarelas sobre el rÃo elaboradas por el alumnado para promocionar el rÃo, láminas de trabajo básicas sobre el ciclo integral del agua y sobre los molinos, calendario del año 2006 sobre el rÃo Guadalquivir elaborado por el alumnado, documento de trabajo para la gymkhana, recopilación de algunos juegos populares y tradicionales, tres diálogos dramatizados con diferentes personajes y situaciones clave, guiones de trabajo para las actividades relacionadas con la música, cuaderno de campo para la ruta de senderismo, paneles en madera con ejercicios de condición fÃsica para ser colocados en el muro del rÃo.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende desarrollar aplicaciones informáticas con 'descartes 3' para abordar la ordenación y representación de números, el cálculo mental, el álgebra y la representación de puntos y funciones con alumnado de diversificación curricular. Se realiza en el IES Doña Leonor de Guzmán en Alcalá de GuadaÃra, Sevilla. Los objetivos son: elaborar materiales web con la configuración elaborada con el 'applet descartes 3' en el bloque de aritmética; potenciar la atención a la diversidad, implicando a un mayor número de profesorado; contextualizar las unidades didácticas a las caracterÃsticas del alumnado. Las fases desarrolladas han tenido lugar de forma continua a lo largo de todo el curso: el alumnado de cuarto de ESO de diversificación curricular son los que más han trabajado con esta herramienta, el resto de los grupos sólo ha ido una hora semanal; los 'applets' se iban montando en sus correspondientes páginas web, con la teorÃa que correspondÃa a la realización de los ejercicios; todo el alumnado realizaba unos ejercicios estándar; al finalizar cada tema realizaban controles por escrito con ejercicios sacados del propio programa 'hot potatoes'; diariamente se fueron tomando nota de las incidencias y de los fallos que tenÃan algunas configuraciones, las cuales se iban configurando sobre la marcha; finalmente el alumnado hicieron la valoración tanto del programa, como de la metodologÃa, como del profesorado. El resultado obtenido ha sido la consecución de los objetivos previstos, unidos a una mejora en nuestra calidad de enseñanza, un mayor ajuste a las necesidades de nuestro alumnado y la potenciación de la motivación del alumnado ante el aprendizaje de las matemáticas. El material producido ha sido: carpeta 'temas'; carpeta 'presentación'; actividades realizadas con 'hot potatoes'; carpeta 'imágenes'; carpeta 'documentos'; fotografÃas del alumnado.
Resumo:
El CD tiene por objeto la concienciación educativa en la recogida selectiva de basuras, el cuidado de la ciudad y del medio ambiente. Está dirigido a niños de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años e incluye una serie de lecturas y de juegos entre los que están: puzzles, caza basuras, roba nasuras, limpia ciudad, etc. Además de estos juegos se puede acceder aun libro que va presentando información y fotografÃas. Las páginas del mismo van cambiando y creciendo conforme se van superando las actividades de las distintas estancias.
Resumo:
GuÃa que pretende informar y sensibilizar sobre la importancia de promocionar la salud bucodental desde edades tempranas, dirigida a profesionales, cuidadores y padres. A través de pequeñas informaciones teóricas ilustradas con fotografÃas se ofrece una relación de las patologÃas más frecuentes a estas edades y las pautas para la correcta higiene bucodental que las previene, evitando los malos hábitos en alimentación e higiene.