17 resultados para Aplicação de idiomas distintos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los sujetos bilingües recuerdan de la misma manera en lengua materna que en lengua aprendida en segundo lugar. Estudiar los mecanismos funcionales de la memoria de los sujetos cuando éstos se enfrentan con informaciones dadas en dos idiomas distintos (lengua materna y segunda lengua). 60 niños de segunda etapa (6., 7. y 8. de EGB) divididos en dos grupos de 30 niños catalano-parlantes y castellano-parlantes. Plantea la hipótesis general: en los sujetos bilingües la lengua no tiene influencia sobre el recuerdo de algo expresado en cualquiera de los dos idiomas. Compara entre los 2 grupos los recuerdos en lengua materna y en segunda lengua midiendo las siguientes variables: variables que miden el recuerdo (memoria del argumento, memoria del número de palabras, memoria del número de elementos y memoria de los detalles) y variables que miden el índice de bilingüismo (interferencias, ortografía y frase más compleja). Aplica una encuesta para esclarecer aún más el índice de bilingüismo de ambos grupos donde se analizan las siguientes variables: sexo, curso, lugar de nacimiento, idioma utilizado en casa, idioma con los amigos, etc. Encuesta ad-hoc, pruebas de lengua ad-hoc. Comparación de medias entre grupos, estudio de la variancia, representaciones gráficas de los resultados estadísticos. No se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos en las distintas variables que se analizan, las referidas al recuerdo y al índice de dominio de las dos lenguas. Los alumnos bilingües castellano-parlantes de segunda etapa poseen un dominio escrito del catalán comparable al que tienen los catalano-parlantes. La práctica del bilingüismo es beneficiosa para el desarrollo intelectual. Esta práctica se va aumentando cada día más por la ampliación de su enseñanza en los colegios, influjo de las lecturas, impacto de la televisión y como vehículo de comunicación social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reúne el trabajo de varios expertos en educación elemental para dar un enfoque integrador a la educación de los niños en una segunda lengua. El estudio se ocupa no sólo del desarrollo del lenguaje sino también del desarrollo integral del niño, es decir, se examina el papel de la escuela, la familia y la comunidad. La edad de estos niños está comprendida entre cuatro y doce años,y durante sus años preescolares han aprendido un idioma o idiomas distintos del inglés, viven en comunidades o países de habla inglesa y están siendo educados en este idioma. Lo importante es que para ellos, el aprendizaje de esta nueva lengua es una necesidad para su integración social en la vida de la escuela y de la comunidad, pero también, para el éxito académico, la supervivencia económica y subienestar en edad adulta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la progresión de la enseñanza de idiomas modernos en los distintos niveles educativos. A partir de la reestructuración de los estudios primarios y secundarios originada por la aplicación de la Ley General de Educación se constata una progresiva valoración de la enseñanza de los idiomas modernos. A nivel de la Enseñanza General Básica o EGB, la gran innovación ha consistido en implantar con carácter obligatorio el estudio de una lengua extranjera en la Segunda Etapa. En primero de BUP se vuelve a plantear la elección de la lengua. Está previsto que los alumnos de primero de BUP se agrupen teniendo en cuenta sus conocimientos previos en lengua extranjera. En tercero de BUP se vuelve a plantear la reorganización de los grupos de lengua extranjera debido a que 1a clasificación realizada en primero se modifica en función de las asignaturas opcionales de este curso. Por último, hay que considerar la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Universidad. Las distintas Facultades, según sus necesidades específicas, incluyen o no en sus programas el estudio de una lengua extranjera con carácter obligatorio. En definitiva, la enseñanza de lenguas extranjeras debe articularse de forma que permita en todo momento la adecuación de los grupos a los niveles reales de conocimientos, permitiendo la reclasificación de los alumnos según su aprovechamiento al inicio de los siguientes cursos: sexto de EGB, primero de BUP, tercero de BUP y COU, culminando con la Selectividad especial de idioma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo por cuatro profesores de la EOI de Arévalo, se centra en el área de idiomas, y abarca a los dos idiomas que se imparten en la EOI de Arévalo, es decir, francés e inglés. Los niveles educativos que abarca son el ciclo elemental (cursos 1õ a 3õ) y ciclo superior (cursos 4õ y5õ). Pretendiendo de esta forma cubrir todo el panorama de los idiomas impartidos. El proceso es la puesta en marcha y organización de una biblioteca escolar de idiomas, para ello se han comprado y catalogado, distintos libros siguiendo un orden de preferencia. Para ello se ha visitado la Biblioteca Pública, para ver el modelo de catalogación y se ha colaborado con el CPR. Para comprobar las necesidades del alumnado se ha realizado una encuesta, que se adjunta con la memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: evaluar el nivel de español de los alumnos del Colegio Universitario Wenzao, en Taiwán, en relación con el Diploma de Español como Lengua Extranjera, para conocer su capacidad, avance, logros y dificultades; que los alumnos conozcan su propio nivel de español y sus fallos, así como aquellos puntos en los que pueden encontrar un mayor grado de dificultad para que logren las cuatro destrezas lingüísticas de todo idioma (comprensión lectora, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral) y que dominen con fluidez el idioma; analizar los ítems de las pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera en Taiwán, objetivo a largo plazo, para facilitar el conseguir los diplomas D.E.L.E. dentro del país. La muestra estaba formada por los alumnos de los programas de cinco años de 'Junior College'. Se escogieron a dos grupos del tercer curso, un total de 101 alumnos, 80 chicas y 21 chicos, para la aplicación de las pruebas del Certificado Inicial de Español como Lengua Extranjera. También se seleccionaron dos grupos de quinto curso, 95 alumnos, 72 chicas y 23 chicos, para la aplicación de las pruebas del Diploma Básico de Español como Lengua Extrajera. En la Universidad de Tamkang, la muestra final fue de 24 alumnos voluntarios del segundo curso de carrera para la aplicación de las pruebas CIE, y de 23 alumnos del cuarto curso, para las pruebas de DBE. Se hicieron análisis relacionales para validar los ítems, análisis descriptivos de los datos y análisis comparativos con el programa SPSS. Los exámenes D.E.L.E. aplicados tanto a los estudiantes de Wenzao como a los de la Universidad de Tamkang nos han proporcionado información clara y útil que nos ha permitido tener un concepto claro del nivel de conocimiento de español de estos alumnos. Tanto la realización de estas pruebas como su posterior análisis por parte de los alumnos les ha permitido tener un conocimiento más profundo y objetivo de su nivel de español e independiente de los factores ambientales en que se ha desenvuelto su aprendizaje, eliminando de esta manera factores variables de unos estudiantes a otros como puedan ser: profesores, métodos de docentes, libros, etc. El análisis de los resultados ítem por ítem nos ha permitido detectar con gran claridad los distintos niveles de los estudiantes en cada una de las cuatro destrezas lingüísticas, lo que supondrá una herramienta de gran utilidad a la hora de reorientar la continuidad del aprendizaje del español de estos estudiantes, tanto en grupo como individualmente. El uso continuado de este tipo de pruebas como herramienta de evaluación contribuirá a aumentar la calidad de la enseñanza del español de estos estudiantes y de todos los estudiantes de español en general, puesto que permitirá la elaboración de propuestas de mejora educativa continua y adaptadas a la realidad objetiva del nivel de español de los estudiantes en cada momento de su proceso formativo. Es conveniente, necesario y hasta imprescindible establecer un centro de coordinadores del D.E.L.E. en Taiwán para facilitar la obtención de los diplomas de español como lengua extranjera dentro del país. Esto permitirá dar a conocer la importancia de las pruebas D.E.L.E. y al mismo tiempo motivar a los estudiantes a aprender dicha lengua por la consecución de un diploma acreditativo oficial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en utilizar el laboratorio de idiomas y el software existente en el mercado para la elaboración de aplicaciones educativas propias, en las área de Inglés y Francés. Los objetivos son examinar las distintas aplicaciones didácticas existentes en los distintos formatos; familiarizarse con el diseño, funcionamiento y explotación de las distintas herramientas y soportes informáticos en el ámbito del laboratorio de idiomas; crear materiales didácticos propios en soporte informático para el aula de idiomas; utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos para buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma; contar con las sugerencias de los alumnos para la generación de materiales adecuados a sus intereses; adecuar los materiales didácticos a la diversidad, difundir y publicar el proyecto en la Red y en otros soportes multimedia y fomentar la tolerancia y respeto a la pluralidad a través del conocimiento de lenguas extranjeras. La metodología consta de varias fases. La primera es de formación de profesores en el uso de soportes informáticos y laboratorio de idiomas. La segunda consiste en puestas en común periódicas sobre la investigación de las diferentes aplicaciones didácticas tanto en CD-ROM como en la Red. Por último, la tercera fase se orienta al desarrollo de materiales multimedia propios adaptados a las necesidades del alumnado. Por otro lado, se realizan actividades de comprensión y expresión de mensajes orales y escritos; actividades de reflexión sobre la lengua y de fomento de la interculturalidad y otros valores y actitudes. La evaluación valora los productos y materiales elaborados y el grado de motivación y aprendizaje del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un banco de recursos multimedia para la enseñanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboración de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones técnicas y aplicaciones didácticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y añadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicación a otros niveles. Para este segundo año, la experiencia consiste en la explotación y modificación de los materiales existentes y en la creación de otros nuevos ajustándose a las diferentes áreas temáticas (Ecología, Derechos Humanos, Nuevas tecnologías, etc.). Para cada una de estas áreas se definen las situaciones de comunicación más acordes a las mismas en las que mediante la utilización de diferentes recursos (vídeos, reportajes mudos o con textos en inglés o francés, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresión oral y escrita, redacciones, recopilación de información, etc. La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la guía para su aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que pone al alcance del profesorado el conocimiento diacrónico de la didáctica de las lenguas extranjeras. El estudio de los diferentes métodos, desde el tradicional al comunicativo; de los objetivos y contenidos de la expresión y comprensión oral y escrita; y de las estructuras fonéticas y entonativas del idioma, forman el cuerpo de este volúmen, que concluye con distintos tipos de ejercicios, así como una exposición de diversos juegos que pueden utilizarse como instrumentos didácticos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta ideas prácticas a los profesores de todos los niveles educativos en la tarea de enseñar a los alumnos a hablar y comprender la materia de lengua. Son ideas que ya han probado su eficacia en el aula, en la que se desarrollan, entre otras, actividades divertidas y distintos tipos de juegos, como mímica, canciones, bingo, fútbol, para ayudar en el aprendizaje de los números, del vocabulario y de las estructuras lingüísticas. También, aprenden los estudiantes escritura creativa, la escucha activa y a utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el potencial de comunicación que ofrecen los medios audiovisuales en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, así como se ofrece un esquema comparativo de las ventajas y desventajas del video y de la televisión como soportes del material didáctico audiovisual.También, se señala la conveniencia de utilizar medios didácticos distintos integrados en un paquete multimedia, que incluya la televisión, para la enseñanza de lenguas extranjeras a distancia.