17 resultados para Andrés, Juan, 1740-1817-Correspondència
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.
Resumo:
Documento presentado como una propuesta al profesorado del segundo ciclo de Educación Infantil de todas aquellas características más relevantes que caracterizan las edades comprendidas entre los tres y seis años, al objeto de servir de orientación a la hora de organizar, seleccionar y secuenciar objetivos y contenidos para la elaboración del Proyecto Curricular de Ciclo y diseñar actividades. Se especifican las características del desarrollo global del niño en estas edades desde cuatro ámbitos: lenguaje, socio-afectivo, sensorio-motriz y cognitivo-perceptivo. Se incluye, a modo de ejemplo, en cada una de ellas, algunas pautas de intervención.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro a través de un grupo de rock, consiguiendo que adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización del tiempo libre y las actividades culturales. Se potencia la imagen positiva del centro educativo y se mejora la convivencia entre el alumnado, favoreciendo la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad. Se creado un grupo de rock escolar y se ha realizado una grabación digital de los conciertos desarrollados dando lugar a un disco. Se ha fomentado la actividad grupal en adolescentes con inquietudes hacia la música, previniendo así conductas violentas en los recreos a través del rock. El proyecto ha mejorado la convivencia y ha fomentado hábitos de trabajo, motivación y constancia, acrecentando la integración social. El grado de implicación del profesorado es satisfactorio tanto en los ensayos como en la puesta en escena. El alumnado valora el proyecto de forma positiva, destacando la buena actitud de los participantes y sobretodo el grado de cooperación y cohesión de cada grupo participante.
Resumo:
El proyecto pretende profundizar en la prevención de drogodependencias en la comunidad educativa. Los objetivos son promover hábitos saludables para el tiempo libre que favorezcan la integración, autoestima y relaciones en el grupo, fomentar el espíritu crítico frente a la publicidad, sensibilizar a los padres sobre la necesidad de prevenir las drogodependencias, promocionar la salud y contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pueden favorecer la aparición de este tipo de problemas. Las actividades propuestas son la colocación de un tablón de anuncios con ofertas de ocio y tiempo libre, la elaboración de un periódico escolar,la apertura de la biblioteca del centro fuera del horario escolar, talleres de juegos populares, charlas informativas, cursos de formación, jornadas deportivas y actividades de la Semana Cultural. Especifica objetivos y actividades para cada área. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones para el desarrollo del proyecto y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
Realiza un estudio amplio del entorno geográfico y sociocultural de Ciempozuelos. Tiene como objetivos realizar un estudio de la flora y fauna, geológico, paleontológico, geográfico, climatológico y antropológico de la comarca, desarrollar las capacidades creativas y actitudes participativas, fomentar la investigación y el trabajo en grupo. Las actividades se llevan a cabo por departamentos y se coordina en comisiones pedagógicas que siguen la marcha del proyecto. Trata contenidos sobre minerales, el ecosistema de Ciempozuelos, su historia, recursos renovables y no renovables, fuentes de información geográfica e histórica, y percepción y representación del espacio. La evaluación es continua y se realiza de forma individual y en grupo.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada. Título tomado de la cubierta. Contiene: 'El lenguaje del cine. Guía didáctica orientativa'
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada. Contiene: Guía orientativa para el uso del material de consumo 'La despensa'
Resumo:
Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado. Incluye guía orientativa
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Comercio internacional, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Marketing internacional. 2.- Almacenaje de productos. 3.- Gestión financiera de las operaciones de comercio exterior. 4.- Aplicaciones informáticas de propósito general. 5.- Lengua extranjera en comercio internacional (inglés). 6.- Negociación internacional. 7.- Gestión administrativa del comercio internacional. 8.- Transporte internacional de mercancías. 9.- Medios de cobro y pago internacionales.
Resumo:
La obra presenta un currículo que pretende mostrar que la actividad filosófica es profundamente educativa, tanto para desarrollar las habilidades cognitivas básicas, como para el desarrollo moral, estético y emocional de personas de cualquier edad y condición. Consta de materiales para alumnos y profesores, ofreciendo una metodología activa y autocorrectiva y una extensa bibliografía complementaria. El primer trabajo que lo compone hace una exposición breve del currículo completo, los siguientes recogen varias experiencias respecto a cómo ha funcionado en las clases, de tal manera que los lectores pueden hacerse una idea de qué tipo de logros y dificultades ha presentado su aplicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Penetrar en la intimidad personal, humana y sacerdotal del Padre Manjón para tratar de descubrir la rica personalidad y así conocer la visión que un hombre del pueblo, metido entre el pueblo sencillo, y culto, nos da de la España polémica y partidista de finales del siglo diecinueve y principios del veinte. Descubrir y ver la preocupación del Padre Manjón por los problemas de España, como la agonía del hombre sencillo necesitado de pan y cultura; la ausencia de justicia y honradez; de poner de manifiesto las peticiones de un pueblo pobre e inculto ante autoridades irresponsables y despreocupadas sobre las necesidades que vive y soporta con la esperanza de solución. Sin embargo, en su vida práctica acepta al hombre sin discriminación de ideas y creencias. El Padre Manjón se preocupa por el hombre real e histórico, del hombre español que vive todos los aconteceres políticos religiosos, económicos y sociales del siglo diecinueve y comienzos del veinte a quien intenta redimir de una educación humana, cristiana y española. El Padre Manjón busca y pone en práctica un programa educativo con el fin de solucionar los problemas de los desheredados. Busca regenerar al hombre en una perspectiva temporal y eterna en unión completa con Dios. Sus esfuerzos sobrehumanos van encaminados para comprender a ese hombre marginado y despreciado. Parte de un programa educativo tradicional y lo fundamenta en una filosofía de la vida de valores donde deben colaborar padres, Iglesia, maestros y sociedad.
Resumo:
El proyecto, que se lleva a cabo en Guadalix de la Sierra, en Colmenar Viejo y en Miraflores de la Sierra, quiere mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los educadores estudian documentos para elaborar una guía para los padres centrada en la Higiene, Sobre afectos y emociones, y Jugar, derecho y necesidad. Y con los niños se trabaja La rutina del zumo, hábitos higiénicos en la rutina diaria y orientaciones sanitarias ante enfermedades y accidentes. Se evalúa después de cada actividad. Incluye el material elaborado con fichas y fotografías.
Resumo:
Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan