29 resultados para Anarquismo e anarquistas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndices con el artículo que escribió Giner sobre anarquismo y una carta escrita por Federico Urales a Giner con el membrete de Revista Blanca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar la constante preocupaci??n que manifiestan los l??deres, partidos y corrientes obreristas del siglo XIX por la Educaci??n en Catalu??a y Espa??a. Aspectos educativos de los movimientos obreros en Catalu??a desde 1868 hasta 1901. Investigaci??n de tipo hist??rico sobre el pedagogismo obrero y librepensador. Describe, en base a diversas fuentes bibliogr??ficas y en un orden cronol??gico, los antecedentes y hechos hist??ricos, pol??ticos, sociales, culturales e ideol??gicos relacionados con las doctrinas laicistas y librepensadoras del siglo XIX, as?? como el desarrollo de sus aspectos educativos. Fuentes bibliogr??ficas: libros y art??culos, folletos, hojas sueltas, peri??dicos y obras in??ditas. Se pone de manifiesto el ??xito de las doctrinas licistas y librepensadoras del siglo XIX en las sociedades obreras catalanas y espa??olas. Lo m??s destacado es que se establece una dial??ctica ense??anza confesional/ense??anza laica, que no es m??s que una manifestaci??n pedag??gica de la contradicci??n integrismo/anticlericalismo que s??lo se supera con la iniciativa privada y con el vistobueno del poder pol??tico. La aparici??n de la escuela nueva se inserta en estos intentos de b??squeda de una nueva ense??anza al margen de lo pol??tico y religioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fenómeno de transformación de algunas escuelas en comunidades de aprendizaje, basadas en ideas libertarias y anarquistas. Se detallan algunos de sus elementos principales, como son su objetivo de tener proyectos educativos igualitarios, estando en desacuerdo con la denominada adaptación a la diversidad, la cual fomenta las diferencias y la discriminación. Se defiende la idea de las comunidades de aprendizaje por encima de las escuelas actuales, las cuales fomentan las diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone, como bien dice el t??tulo, el papel de la sociedad civil en el desarrollo de la educaci??n. Normalmente los poderes pol??ticos, asumen responsabilidades para garantizar una educaci??n b??sica para toda la poblaci??n, pero hay veces que las acciones del poder pol??tico son muy deficitarias y entonces entran en juego las acciones de la sociedad civil. Dos ejemplos importantes son el caso de la burgues??a democr??tica y el movimiento obrero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poder manifestar un conjunto de ideas y pensamientos arraigados entre pensadores: Camus, Stirner y Glucksmann. La teoría de tres pensadores: Camus (existencialista), Stirner (anarquista) y Glucksmann (calificado, por entendidos, de anarco-existencialista). La investigación se inicia con una presentación de los tres autores objeto de trabajo, para obtener un mayor acercamiento a los mismos. Seguidamente, se divide en tres capítulos. En el primero, el autor proporciona una visión de cómo se concibe al hombre desde una perspectiva existencialista y desde una anarquista. En el capítulo segundo, el autor pretende dar la visión político-social concebida por los autores. El capítulo tercero se divide en dos partes: en la primera, el autor expone las ideas o pensamientos nefastos o indeseables dentro del campo de la educación marcada por el racionalismo y la imposición de ideas. En la segunda parte, y como final, proporciona la visión de una nueva pedagogía, el descubrimiento de una nueva pedagogía. La pedagogía anarco-existencialista sostiene que las relaciones humanas, la relación 'yo-tú', solamente puede ser fructífera si es espontánea, si parte del individuo y si va dirigida a la satisfacción del mismo en tal o cual relación. Desde el momento en que una relación entre individuos se impone a través de la autoridad, se la codifica, se le da nombre y se la etiqueta, deja de ser espontánea y se artificializa, como ocurre muchas veces en las relaciones que se establecen entre el que enseña y el que es enseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar o estudiar la incidencia pedagógica de un sector del pensamiento social marginado de la historiografía educativa: el anarquismo. Ideas educativas proudhianas. Vida, pensamiento y obra de Proudhon. Busca la obra proudhoniana y extrae los contenidos pedagógicos. A continuación, lleva a cabo la sistematización de dichos contenidos pedagógicos y posteriormente la redacción acompañada de una selección de textos. Bibliografía. En tanto en cuanto subsista la división social del trabajo, la explotación del hombre por el hombre y la dominación del hombre sobre el hombre, las ideas-base de la Pedagogía proudhoniana seguirán teniendo actualidad, tanto por lo que respecta a la crítica como por lo que respecta a la acción constructiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista