193 resultados para América Hispánica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica interdisciplinar para acercar al alumno del ciclo superior de EGB, de BUP y de Formación Profesional a la exposición América entre nosotros desde el área de lengua española, con el objetivo de que los alumnos conecten con la realidad de América Hispánica. Unidad basada en un primer estadio en un acercamiento global contextualizador, de forma que el alumnado reciba toda la información de la exposición. Después se busca un acercamiento más profundo a diferentes temas claves de la exposición, mediante equipos de trabajo que se encargarán de investigar quince centros de interés de la misma, para finalizar con un debate abierto sobre el tema de la hispanidad y un trabajo final por escrito a modo de ensayo sobre lo aprendido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es la Biblioteca nacional de Estados Unidos fundada en 1800. Más tarde se le añadió un edificio anexo que le hace disponer de un espacio mayor al de cualquier otra biblioteca del país. Posee una importante colección de manuscritos, la mayor colección de libros de aeronáutica del mundo, la mayor colección de libros orientales, fuera de la China y Japón, probablemente la mayor colección de libros rusos fuera de Rusia. Se podría decir que la biblioteca se ha convertido en la Meca de los hombres de estudio, así como en una biblioteca de consulta para todos. Su más importante contribución es la edición de un catálogo colectivo nacional, llamado Union Catalog, y el suministro, a precio de costo, de fichas bibliográficas impresas a otras bibliotecas o a entidades y a particulares. Uno de los aspectos más interesantes en los últimos tiempos ha sido el establecimiento de un sistema de consultores, a cargo de especialistas en diversas disciplinas, que sirven de guías en el incremento de los fondos de la biblioteca y ayudan a los estudiosos en el curso de sus investigaciones. Otro interesante servicio de reciente creación es el laboratorio de grabación fonográfica de la división de música. La Fundación Hispánica fue creada en esta biblioteca en 1939 para servir de centro dedicado al estudio de la cultura de España, Portugal y la América latina. Posee una colección importante para trabajos de investigación en materia de Historia, Bibliografía, Lengua y Literatura y tiene una importante colección de libros raros y la división de manuscritos con el Códice Colombino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Padre agustino que contribuyó a la organización de esta biblioteca. Figura poco conocida en España y mucho en las distintas repúblicas de América, donde ha trabajado con una constancia única para dar a conocer en aquellos países los valores espirituales de nuestra cultura en los siglos XVI y XVII. Fue un misionero de la cultura española en las Américas. Esta empresa la realizó de dos maneras: por medio de la enseñanza y a través del libro y la prensa. Es escritor y cultiva la poesía, ensayos filosóficos, la investigación. En 1931 fue nombrado consultor en literatura hispánica de la Biblioteca del Congreso, donde organizó y amplió sus fondos y se encargó de tratar con las autoridades del estado español para el intercambio de publicaciones oficiales. Visitó todas las repúblicas de América de habla hispana y portuguesa, con la misma finalidad: adquirir libros, documentos y establecer el intercambio de publicaciones. Aparte de ser el fundador de la Fundación Hispánica, ha reunido la colección hispánica, la más grande y mejor organizada del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, inauguró en Barcelona el XXXVI Congreso Internacional de Americanistas en julio de 1964. Pronunció un discurso que enfatizaba el impulso de los estudios americanistas en España, que se plasmaba, entre otras cosas con: la creación de nuevas especialidades de Historia de América en Universidades españolas; la creación de centros especializados en investigaciones americanistas; la fundación del Instituto de Cultura Hispánica, cuyos objetivos eran: el estudio, la defensa y la difusión de la cultura hispanoamericana. Otras acciones al respecto que anunció el Ministro fueron: la ampliación de becas, intercambios y convalidaciones de estudios entre españoles e hispanoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la política americanista de la Universidad de Oviedo, en la cual los móviles patrióticos y pedagógicos se entrelazan con los regionalistas y sentimentales a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, cuando Altamira gana la cátedra de Historia del Derecho Español en 1897. El movimiento universitario ovetense en época del profesor Altamira, catedrático de Historia del Derecho Español en 1897, y la política americanista de la universidad. Comienza el estudio con una breve exposición del estado de la cuestión en la Universidad de Oviedo cuando el profesor Altamira gana la cátedra; su discurso de apertura del curso 1898, primer paso ostensible de la política americanista de la Universidad de Oviedo y de como surgió y se preparó el viaje de intercambio a hispanoamerica de un profesor ovetense, Altamira, no se sabe como se eligió por la desaparición en 1934-36 de la documentación universitaria. Posteriormente se detalla el viaje de Altamira a América basándose en el libro publicado por el profesor 'Mi viaje a América', y los acontecimientos que sucedieron al viaje, elogios y críticas.. La publicación del profesor Altamira: 'Mi viaje a América', relatos de la prensa de la época recogidos en algunas ocasiones integramente. Se resume que el movimiento universitario ovetense que acometió empresas como la extensión y el viaje de Altamira, preconizó un modelo de universidad que se separaba y distinguía de la vieja Universidad isabelina. La universidad debía educar y formar hombres y ciudadanos. Por educación se entendía la formación del carácter y de la voluntad, la adopción de hábitos intelectuales racionales y críticos, la adquisición de un profundo sentido de responsabilidad. Cuando regreso Altamira el grupo de Oviedo se deshizo y los proyectos de resurgimiento académico se quebraron. Las décadas siguientes al viaje están marcadas por añoranzas y recuerdos, disminuye la fe en la educación y, por tanto, en la docencia entendida como apostolado laico. Se antepone el aprendizaje a la educación y se confía cada vez más en la mera instrucción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En diversas cumbres de líderes de los países de las Américas, excluyendo a Cuba, se ha ambicionado crear un Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA). El proceso comenzó en 1994, con el objetivo de cumplir la negociación en el año 2005. Los gobiernos de los países cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) han aspirado a ampliar a todo el hemisferio la misma política. El gobierno canadiense describe lo anterior como la creación de unas reglas comunes a través del hemisferio para promover el comercio y disminuir la corrupción, haciendo el proceso más fácil y menos burocrático. Un elemento diferenciador en el ALCA respeto a otros tratados comerciales es que la educación se coloca completamente en un contexto económico, dentro del Acuerdo General de la Industria de Servicios (AGIS), iniciado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y del APEC (Cooperación Económica Asia- Pacífico). Pero contempla igualmente los objetivos sociales de la educación. La agenda de actividades se llama Programa Interamericano de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ahonda en la vida en Guatemala antes y después del huracán Mitch para reflexionar sobre la cooperación internacional, la solidaridad, las diferencias de vida entre el primer y el tercer mundo. También se ahonda en el fenómeno atmosférico de los huracanes. Se acompaña de ejercicios y lecturas desde los ojos de un niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan los principales rasgos de la cultura maya y la influencia de la cultura española de los siglos XVII y XVIII. Se comenta el modo de vida de los mayas y los ricos hispanos, su influencia en el urbanismo y la arquitectura de Guatemala, así como la actividad agrícola que se divide en las explotaciones tradicionales para autoconsumo y aquellas orientadas a la exportación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la proximidad del V Centenario del Descubrimiento de América, se tiende a un acercamiento entre América y Canarias, profundizando en el conocimiento del pasado y presente comunes. Para ello, se intenta establecer relaciones de carácter académico y personal entre los escolares y profesores que intervienen en este proyecto. Objetivos: promover una visión más completa y actualizada de los distintos países, con mayor incidencia en Venezuela y Méjico; profundizar las relaciones entre los pueblos; estimular las relaciones de carácter personal entre las comunidades escolares de Canarias y América. Armonizar las diferentes perspectivas existentes sobre la historia común. Aplicado a 25 alumnos de segundo de BUP del IB Los Realejos, en Tenerife. Se han constituido los grupos de trabajo y se realiza la hora semanal de clase. Se han realizado las puestas en común con los alumnos de los Institutos V. Hervás y A. Bethencourt. Se ha contactado con profesores que realizan el proyecto en Venezuela y Méjico, y realizado gestiones encaminadas a la financiación del viaje a Latinoamérica el próximo curso. Aunque el balance es claramente positivo, hay que señalar una serie de dificultades: al ser un proyecto basado en el trabajo de los alumnos, aparecen problemas de dedicación y tiempo para llevar a cabo las actividades. La financiación no es suficiente, esto obliga a limitar gastos de todo tipo, sobre todo la realización de intercambios entre centros. Los profesores deben hacer un esfuerzo importante, puesto que no se cuenta con una suficiente reducción horaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo estable 'Alisios, encuentro Canarias-América', está formado por ocho profesores que tienen sus destinos en Inspección educativa y en Centros de enseñanzas medias del Valle de la Orotava. El objetivo del proyecto es favorecer un mejor conocimiento mutuo entre España, especialmente Canarias y los pueblos iberoamericanos. El grupo se apoya en la Asociación Alisios a la que pertenecen todos los miembros del grupo. La tarea fundamental del grupo fue: -Elaboración de materiales curriculares. -Estudiar la inserción de los materiales en los Diseños Curriculares de la E.S.O. y -Experimentar estos trabajos con grupos de alumnos. Los contenidos trabajados son relacionados especialmente con Méjico y Venezuela. Para el próximo curso se tiene la intención de incluir Cuba y Argentina. Conclusiones por parte del profesorado: ha sido plenamente satisfactoria, se realizó todo lo planificado para este curso, en el que hay que valorar principalmente el restablecimiento de las comunicaciones con Venezuela y la puesta en práctica del proyecto en varios puntos de este país. Otro aspecto que debemos destacar es la preparación del segundo encuentro de Profesores Canarias-Méjico-Venezuela, que ha supuesto un paso más dentro de las metas trazadas por el grupo y se espera continuar en los próximos cursos. Conclusiones de los alumnos: Han valorado positivamente lo que su trabajo Alisios ha supuesto en su formación y enriquecimiento tanto en contenidos sobre Iberoamérica como en el aprendizaje de nuevos procedimientos y, sobre todo, en contenidos actitudinales tan importantes para su vida ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de once minutos