18 resultados para Agriculture--Nicaragua.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo la autora reflexiona sobre su experiencia educativa en Nicaragua realizando tareas de cooperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo la autora reflexiona sobre su experiencia educativa en Nicaragua realizando tareas de cooperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo el autor reflexiona sobre su experiencia educativa en Nicaragua realizando tareas de cooperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento, en su origen destinado a la formación de observadores electorales, también se puede generalizar al conjunto de la población en general. Recoge una serie de escritos destinados a comprender la situación política y social de Nicaragua. De la misma manera que algunos de sus textos ayudan a la formación en la realización de elecciones democráticas y a la comprensión de dicho sistema de elección política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento, destinado al conjunto de la población en general, es el primer volumen de cuatro trabajos en el que se analiza la coyuntura política y social de Nicaragua mediante diferentes textos sobre proyectos de desarrollo, encuestas y resumenes de diferentes procesos electorales. El texto ayuda a comprender la situación política de un país del sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento, destinado al conjunto de la población en general, es el segundo volumen de cuatro trabajos en el que se describe y analiza la observación del proceso electoral realizado en Nicaragua el año 2000. El texto ayuda a comprender la situación política de un país del sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento, destinado al conjunto de la población en general, es el tercer volumen de cuatro trabajos en el que se realiza una recopilación de documentos de prensa nicaragüense relacionada con las elecciones municipales. El texto ayuda a comprender la situación política de un país del sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar un modelo que permita la evaluación sistemática del programa de educación permanente del Ministerio de Salud de Nicaragua. Se trata de conocer si éste responde a los principios de funcionalidad, eficiencia y eficacia, y de apreciar la correspondencia entre las necesidades reales de capacitación y las necesidades identificadas. El modelo que se propone supone la evaluación del contexto, del proceso y del producto. En definitiva se pretende que el resultado de dicha evaluación facilite a los dirigentes de la docencia en el campo de la salud, la toma de decisiones respecto a los siguientes aspectos: la definición de políticas de capacitación, la determinación de prioridades con el fin de alcanzar unas metas específicas, la propuesta de programas de capacitación a corto, medio y largo plazo, y los recursos humanos necesarios para llevarlos a cabo. Una vez establecidas las bases teóricas, diseña un modelo, describiendo tanto las diferentes fases que supondrá su puesta en marcha como los distintos instrumentos que habrá que utilizar. Realiza una serie de consideraciones finales acerca de las limitaciones que pueden surgir a la hora de aplicarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Ofrecer un modelo de evaluación para el currículum de Biología que permita la valoración de su funcionalidad, eficiencia y eficacia en la formación de Técnicos Superiores en Agronomía a través de un análisis reflexivo y crítico de la realidad educativa. 2.- Proponer la evaluación del Currículum de Biología como alternativa a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan respaldar los procesos de desarrollo nacional. 3.- Contribuir a la autonomía y toma de decisiones del docente utilizando un modelo de evaluación adaptado al contexto de la educación agrícola y que permita el conocimientos de los valores, características, posibilidades y necesidades que identifican. Treinta y tres sujetos: el director del Instituto de Bachillerato, la profesora de Biología de COU, 30 alumnos del curso de COU y el Coordinador de Biología de los COU de Salamanca. El modelo utilizado para la evaluación del currículo de Biología es el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam, integrando las aportaciones y valoraciones de la Dra. Margarita Bartolomé Pina. Entrevistas semiestructuradas con los participantes y observación participante. Análisis arbóreo funcional y triangulación. La investigación realiza una propuesta de evaluación del currículum de Biología, del Plan de estudios de la carrera de Agronomía en la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, eligiendo el modelo CIPP de Stufflebean. Para probar el modelo se aplica el mismo a los alumnos de Biología de un Instituto de Bachillerato de Salamanca con el objeto de realizar los ajustes necesarios sobre el modelo para posteriormente poderlo aplicar en los estudios de Agronomía de la facultad de Rivas, en Nicaragua. El estudio realizado fue de 6 días, tiempo brevísimo para obtener resultados fiables y válidos, pero adecuado para familiarizarse con la aplicación del modelo, a la vez que conocer la realidad educativa española. Se consiguió un ambiente adecuado de trabajo donde se desarrolló adecuadamente el proceso. La aplicación parcial del modelo CIPP al currículum de Biología de un grupo de alumnos de un Instituto de Bachillerato de Salamanca se deducen las siguientes relaciones entre las diferentes categorías: el contexto, la entrada, el proceso y el producto. El contexto donde se desarrolla la acción educativa es adecuado, las instalaciones son adecuadas para la tarea. La elaboración del currículo de Biología no parte de las necesidades del alumnado, sino que parte de las propuestas del MEC en estrecha relación con el programa de Biología de la Universidad, es elaborado por el coordinador de Biología de los COU de Salamanca en colaboración con el profesorado que imparte esta materia. La ventaja que ofrece el currículum es la adecuación a la realidad científica contextual, adecuándolo a los cambios propios del medio y utilizando los recursos necesarios; los problemas aparecen en la vinculación de la teoría y la práctica. Durante el proceso se debería informar al alumno de la utilidad de cada uno de los temas y los objetivos que se persiguen para incrementar la motivación y expectativas. Durante el proceso es importante que el Director del Centro y el Coordinador de los COU realicen un seguimiento al desarrollo del currículo para buscar alternativas de solución de problemas. El último producto de la enseñanza debe ser la satisfacción de haber formado hombres y mujeres críticos y creativos que respondan a las demandas de la sociedad. De los resultados obtenidos en la aplicación del modelo CIPP en el centro educativo español, puede extraerse las siguientes conclusiones en su extrapolación al contexto nicaragüense al currículo de Biología de la carrera de Agronomía: 1.- La evaluación ha de partir del estudio exhaustivo sobre la realidad educativa de la E.I.A.G. 2.- La evaluación ha de ser práctica y se han de obtener los datos necesarios en el tiempo estipulado. 3.- Se ha de prestar atención a la influencia ejercida por los directivos y docentes, para modificar los resultados a su favor una vez realizada la evaluación. 4.- Las entrevistas dirigidas hacia el alumnado serán de fácil comprensión, para que puedan responder a las diferentes cuestiones; se les presentará los resultados de las mismas para su análisis. 5.- Se tratará de aplicar la evaluación con los menores costes posibles, atendiendo a los presupuestos asignados por la administración. 6.- La aplicación del Modelo CIPP de evaluación del currículum de Biología de la E.I.A.G. deberá permitir la extrapolación o adecuación del modelo a la evaluación de otras materias y a la evaluación del centro de manera integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los PAEBA son proyectos de cooperación para el desarrollo con una acción temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de países iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada país recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolución varía de unos a otros. El artículo presenta estos programas, qué son, cómo surgen, cuáles son sus objetivos, cómo son los países donde se desarrollan y su funcionamiento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo desde los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) se han llevado a cabo una serie de acciones para consolidar y mejorar el modelo de educación de adultos, concretamente, la alfabetización y la inserción social y laboral. Muestra la evolución del programa desde los años 80 y los esfuerzos realizados para modernizarse y adoptar mayor calidad y equidad en la educación; y mayor fortalecimiento en la red social. También desarrolla las acciones más relevantes desarrolladas por el programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de alfabetización en estos tres países abre vías para investigar, desde otras perspectivas, sus culturas populares, en particular, sus especificidades urbanas y rurales, y sus conflictos con el Estado, la Iglesia católica y las Jerarquías sociales e intelectuales. La defensa de su identidad étnica por parte de lo indígenas nicaragüenses y salvadoreños, tiene un cierto paralelo en la oposición de los artesanos y campesinos costarricenses a que sus hijos fueran alfabetizados con base a un programa liberal que no compartían por estar diseñado para transformar su cultura. Los sectores populares en los tres países valoraban, sin dudas las ventajas de la alfabetización, pero de una que fuera respetuosa de su identidad y de su cultura; de lo contrario, la rechazarían. La resistencia, sin embargo, podía tener una explicación distinta: descontento de los padres con una educación que aparte de limitar el aporte de hijos a la economía doméstica, los exponía a cambios culturales que podían transformar comunidades y familias, al alterar las relaciones de poder y la vida cotidiana. Así, el proyecto de los políticos e intelectuales liberales de alfabetizar a los sectores populares con el fin de civilizarlos propicio resultados muy diversos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escritor nicaragüense que estuvo en la cárcel por sus ideas políticas. Tras exiliarse vino a España como delegado de su país y entre nosotros sigue formando parte del Instituto de Cultura Hispánica. Julio es un consumado periodista que se doctoró en derecho. Ha dado conferencias en la Universidad Central de Madrid sobre temas de su especialidad, ha editado Génesis de la independencia hispanoamericana en 1947 y Elementos de la anarquía hispanoamericana en el mismo año.