29 resultados para Administración educativa -- Bogotá (Colombia) -- Informes
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.
Resumo:
Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogotá, inspirada en la filosofía Reggio Emilia. Se realiza un análisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofía. Esta corriente posibilita que el niño sea productor de conocimiento. Se respetan sus características y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la práctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.
Resumo:
Establecer las implicaciones socioculturales de la reforma educativa en Colombia y la racionalidad de los marcos normativos de la acción pedagógica preescrita en éstos. Las unidades de análisis son las decisiones que en materia de políticas intervienen en el sistema educativo colombiano y que se organizan en tres: las referidas en los aspectos ideológico-político, práctico-pedagógico y organizativo-administrativo. Análisis crítico-reflexivo e ideológico sobre los escenarios de emergencia de la educación colombiana. El rastreo de la naturaleza de estos cambios permite interpretar y comprender las implicaciones socioculturales que de la reforma educativa se derivan. Este estudio se enfoca hacia dos periodos que corresponden a dos planes de gobierno en los cuales se han producido las mayores transformaciones del sistema educativo colombiano. Sirviéndose de una metodología crítica-reflexiva se desvela la intencionalidad de la reforma educativa. Las fuentes de información escritas provienen de todo el marco jurídico que soporta la reforma educativa colombiana y las declaraciones mundiales que más han impactado sobre las políticas educativas. La acción pedagógica prescrita en la normativa colombiana es constitutiva de un potente dispositivo para la reproducción de formas de dominación, exclusión y control social. Pero también es una acción humana que puede modificarse si se generan espacios de reflexión y crítica entre quienes la realizan. Es importante superar la visión simplista de que el campo práctico-pedagógico es un espacio físico que se describe como cuatro paredes. El campo práctico-pedagógico es un contexto abierto, real/virtual, potencial y simbólico donde tiene lugar la acción pedagógica. Por lo tanto, es un escenario sociocultural o de interacciones donde los actores educativos pueden construir y reproducir el sentido. El campo práctico-pedagógico es un contexto de reproducción, de consumo, de circulación de discursos, prácticas y pautas comportamentales.
Resumo:
Analizar el Sistema Educativo suizo y su contexto en la perspectiva del estudio de sus posibles aportaciones a la organización de la administración educativa de la España de las Autonomías. Describir y comprender el Sistema Educativo suizo. El Sistema Educativo suizo. Descripción del Sistema Educativo suizo: niveles de enseñanza, legislación y administración, competencias (infraestructura, planificación, presupuestos, profesorado), lengua de enseñanza y contexto. Análisis comparativo del Sistema suizo respecto al Sistema Educativo español. Propuestas para el Sistema Educativo español. Observación directa. Documentación legislativa del país. Organigramas. Análisis de documentos. Diagramas de barras. Semicírculos. No son los sistemas educativos los que configuran a las sociedades, sino que cada sociedad o país produce un sistema educativo acorde con su propia estructura, funcionamiento e idiosincrasia. La organización educativa suiza puede aportar soluciones muy experimentadas y con resultados satisfactorios a la organización educativa española. El sistema administrativo suizo por cantones es equiparable al Estado de autonomías español, lo cual favorece la posibilidad de crear en éste último soluciones para sus dificultades a partir del ejemplo suizo. Las dificultades para su realización se centran básicamente en la coordinación.
Resumo:
Analiza varios temas relacionados con la Administración educativa. Primero se centra en la relación existente entre la Administración y los centros de enseñanza privada y concertada y en cómo son sus relaciones jurídicas con la Administración. Después analiza cómo ejerce la Administración su potestad organizativa a través de reglamentos y de distintos actos, quiénes elaboran los reglamentos y el proceso que se sigue para ello. Más adelante trata los temas de la homologación y el de la inspección, de este ultimo desarrolla su marco normativo, sus funciones, el ejercicio de estas funciones y las visitas del inspector al centro. Finaliza con una breve referencia a la plenitud de facultades académicas de los centros privados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analiza el último informe del Defensor del Pueblo correspondiente a la gestión realizada durante el año 2004. Examina el resultado de la gestión en la administración educativa y en todos los niveles territoriales.
Resumo:
La evolución de los sistemas educativos, en la década de los sesenta y los setenta, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con formas de administración o dirección más complejas. Así, la Administración educativa ha dejado de ser un subproducto del sistema educativo para convertirse en un proceso social, cuyo fin es cumplir objetivos predeterminados dentro de un sistema unificado. Se analizan los problemas de la situación de la administración educativa: política y administración educativa; administración educativa como dirección; los problemas de la estructura; la profesionalización de la administración pública. Se destaca la importancia de la necesidad de cambios en los sistemas educativos.
Resumo:
Se trata el tema de la financiación de la Educación y se consideran aspectos relevantes como: el volumen de los gastos en educación, las fuentes de financiación, y la eficacia de la Administración de la Educación. El problema de la financiación de la Administración educativa está íntimamente relacionado con el problema de la organización y funcionamiento de esa Administración. Así, el desarrollo de la educación depende del acierto de la política educativa, que es el sector prioritario y más influyente de España. Como conclusión, se propone una reforma democrática de la Administración Pública que se base en la experiencia y que amolde los órganos a las funciones deseadas y no al contrario.
Resumo:
La acción de la administración educativa en el centro escolar es una acción fundamental de ayuda y asistencia al centro, con amplio campo para la libertad e iniciativa. De este modo, se orientó la administración educativa inglesa y la de Estados Unidos. Se puede dar al contrario una administración educativa que dispone y reglamenta todo lo concerniente a la estructura de la institución escolar y a las condiciones de su desenvolvimiento, es el caso de España y Francia. Se incluye una referencia a la administración educativa inglesa y otra referencia a la experiencia italiana de delegación del sistema en los órganos colegiados. Se hace un resumen de la historia de la administración educativa en España, resaltando los rasgos más significativos con relación al centro escolar. Se examina el marco de relaciones entre administración educativa y centro escolar. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el futuro de las relaciones entre países centralizados, de cara a una mejora de la eficacia del sistema.
Resumo:
Se presentan unos precedentes históricos centrados en la problemática y en los rasgos característicos de la Administración educativa española, debido a los cambios que supone la Ley General de Educación. Estos precedentes se dividen en dos periodos: el primero, desde el nacimiento del Estado moderno hasta el final de la etapa político-ideológica del franquismo; y el segundo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la aprobación de la LGE. El estudio se centra en la plasmación legislativa y práctica de la LGE, en concreto, en la etapa educativa de escolarización obligatoria: la Educación General Básica en la Ley de 1970. También se pretende integrar en el marco historiográfico el campo de estudio referente a la evolución en el tiempo de dicha Administración. Por último, se aportan algunas hipótesis de trabajo de primera aproximación.
Resumo:
La situación actual es distinta derivada del papel que juega la educación en la sociedad moderna como factor de desarrollo económico y de cambio social. A la administración educativa se le pide que asegure la cuestión de unos procedimientos y que actúe como reguladora de un proceso de expansión y renovación educativa cuya amplitud, gravedad y urgencia caracterizan la época en que vivimos. Este proceso de cambio quedaría comprometido tanto en su alcance como en su realización sin una puesta a punto del aparato administrativo del que depende el eficaz empleo de los recursos económicos asignados y especialmente en la administración universitaria. La década de los sesenta supone un expansión sin precedentes de la enseñanza universitaria que llega a triplicar su número. Como actividad previa a la aplicación práctica del modelo se llama la atención sobre la necesidad de desarrollar el esquema de costes que contiene para que su aplicación pueda cifrarse. Así, se precisa iniciar una contabilidad analítica que refleje los datos reales de cada programa, los costes de referencia y los costes reales. El sistema demuestra como el presupuesto no debe ser el resultado de una función autónoma, sino que debe ser considerado como un elemento del proceso de la Universidad en el que debe integrarse para recibir sentido y significación. El proceso de aplicación del modelo depende de personas para ser efectivo.
Resumo:
Se creó por Real Decreto el 18/04/1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se le encomiendan las cuestiones relativas a la enseñanza pública y privada en todos sus grados, el fomento de las ciencias, artes y letras, los archivos, museos y bibliotecas y el Instituto Geográfico y Estadístico. Nace así, un departamento ministerial específicamente dedicado al sector educativo y cultural, que ya se mantendrá hasta nuestros días (salvedad breve paréntesis de 1923-1925). En este tiempo, setenta y cinco años, han sucedido profundos cambios en la sociedad en la educación e incluso en el concepto mismo de la propia administración. En este sentido pueden señalarse cuatro etapas que presentan grandes diferencias importantes para una necesaria y adecuada comprensión de la evolución de la administración educativa. Son: 1. Etapa de consolidación de la autonomía administrativa (1900-1936); 2. Etapa de transición desde fines de la Guerra Civil hasta la promulgación de la Ley en 1955 de Reforma Orgánica del Ministerio; 3. Etapa de fortalecimiento y progresivo deterioro desde 1955-1968; 4. Años transcurridos desde la aprobación de la Ley General de Educación, con los intentos de poner en marcha una nueva administración que responda a las exigencias del nuevos sistema educativo.