16 resultados para Abús de substàncies

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi neix d’una iniciativa de la Red de Ayuda a Niños Abusados (RANA), en el marc del treball i coneixement de la realitat actual en referència als abusos sexuals a menors

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la Historia de España que aparece en los manuales de Primaria durante el período 1938-1970. Investiga las fuentes que utilizan los autores, mensajes, valores e intencionalidad, así como los procedimientos y el lenguaje de las imágenes. La metodología comienza con una introducción con citas de los ideólogos e historiadores que influyen. Continúa con un análisis de los fragmentos seleccionados. Posteriormente realiza un comentario de la evolución de los contenidos y, finalmente una opinión y Análisis iconográficos. Es una historia moralizante, providencialista, hipernacionalista, maniquea, sacralizadora y narrativa. Está sometida a la censura religiosa y política, se apropia del pasado, fomenta la xenofobia, evoluciona en función de las coyunturales conveniencias del régimen y trata de inculcar el inmovilismo social. Lo que la diferencia de los tiempos anteriores es que fue totalmente monolítica sin capacidad para la disidencia. Asimismo es una historia en que lo que oculta es tan importante como lo que dice. Por último es una historia desvirtuadora de la realidad histórica que instrumenta los conocimientos al servicio de los intereses de poder en ese momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado de la comunidad educativa, padres y docentes que han de llevar a cabo la integración escolar de deficientes mentales e identificar los factores condicionantes de sus actitudes que pudieran ser modificables para asegurar los beneficios de la integración escolar. Del estudio final: 850 cuestionarios cumplimentados por docentes regulares, 85 por docentes de Educación Especial, 300 cuestionarios de padres de alumnos no deficientes y 30 de padres de deficientes mentales, de centros públicos y privados de Zaragoza capital y provincia. Análisis descriptivo del estado de opinión y actitudes hacia la integración escolar de deficientes mentales de 4 subgrupos: docentes regulares, docentes de Educación Especial, padres de no deficientes y padres de deficientes, mediante la cumplimentación de un cuestionario actitudinal de 25 ítems agrupados en 5 factores: filosofía general de la integración escolar, efectos de la IE en el niño deficiente, efectos en el niño no deficiente, formación y conducta docentes, y condiciones de la IE. Las variables independientes son los datos descriptivos o estáticos de los encuestados sobre su situación. Cuestionario actitudinal 'ad hoc' en base a una revisión bibliográfica del tema. El estudio manifiesta un mayor número de actitudes de aceptación teórica del proceso integrador, tanto en padres como en docentes. Existen factores personales y profesionales que afectan a las opiniones y actitudes halladas. Las más positivas hacia la reforma se dan en hombres, más jovenes, con menor numero de años de docencia, conocedores de experiencias integradoras, de centros rurales, con apoyos psicopedagógicos en sus centros y además padres. La mayor edad de los padres, así como la docencia especial implica una mayor consideración del posible aislamiento del deficiente en un aula integrada. Los argumentos más destacados en defensa del principio integrador son la aceptación de las diferencias humanas y su conocimiento, y los beneficios socio-afectivos para el deficiente. Las actitudes negativas del profesorado están motivadas por su falta de preparación para la situación educativa planteada. El trabajo en equipo del profesorado, su adecuada formación teórico-práctica, así como la participación de los padres son consideradas condiciones básicas para la realización con éxito de la integración escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido a los padres en el que, a partir de la experiencia de especialistas como Suzaki, Dom Campbell, etc. y de la autora, se introduce al lector en el mundo de la música. Utilizando el sentido que primero despierta en el ser humano, el oído, se puede conseguir una estimulación temprana que favorezca el desarrollo intelectual y sensitivo del niño. Con la música se despierta la capacidad de observación, de concentración y, lo que es más importante, la capacidad de escuchar, tan olvidada en la actualidad. Tiene ejemplos claros de cómo utilizar la música en la educación de los hijos, desde el nacimiento hasta la adolescencia, con objeto de hacer niños más despiertos, sensibles y seguros de sí mismos, en definitiva más felices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una gran flexibilidad y apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y garantiza una transición fluida de la etapa dos a la etapa tres. Todos los capítulos, en el texto del alumno, cuentan con una amplia gama de funciones: las actividades de iniciación al comienzo de cada capítulo que ilustra la ciencia en el mundo real; preguntas de cada capítulo para reforzar el conocimiento; preguntas para toda la clase o grupo de discusión; consejos, sugerencias y recordatorio del aprendizaje anterior. Al final del capítulo preguntas y resumen de las principales ideas y palabras clave para consolidar los conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una gran flexibilidad y apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y garantiza una transición fluida de la etapa dos a la etapa tres. Todos los capítulos, en el texto del alumno, cuentan con una amplia gama de funciones: las actividades de iniciación al comienzo de cada capítulo que ilustra la ciencia en el mundo real; preguntas de cada capítulo para reforzar el conocimiento; preguntas para toda la clase o grupo de discusión; consejos, sugerencias y recordatorio del aprendizaje anterior. Al final del capítulo preguntas y resumen de las principales ideas y palabras clave para consolidar los conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM recoge todo el material a partir del año ocho del libro del profesor no especialista. contiene: una detallada lista de temas de cada capítulo que acompaña a las notas del profesor; consejos y sugerencias para la enseñanza; planificación de lecciones contienen actividades de iniciación, junto con las tareas propuestas. Un resumen de las notas para cada lección. Al final de la unidad hoja de registro de la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una gran flexibilidad y apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y garantiza una transición fluida de la etapa clave dos /Key Stage 2) a la etapa clave tres (Key Stage 3). Todos los capítulos cuentan con una amplia gama de actividades: de iniciación a la ciencia en el mundo real; preguntas para reforzar el conocimiento ; preguntas para toda la clase o grupo de discusión ; consejos, sigerencias y recordatorio del aprendizaje anterior. Al final del capítulo hay preguntas y resumen de las principales ideas y palabras clave para consolidar los conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CD-ROM donde se recoge todo el material para la transición del nivel dos (Key Stage 2) al nivel tres (Key Stage 3). Contiene una lista detallada de temas de cada capítulo que acompaña a las notas del profesor; consejos y sugerencias para la enseñanza; planificación de lecciones con actividades de iniciación, junto con las tareas propuestas; Un resumen de las notas para cada lección. Al final de la unidad hoja de registro de la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las razones de la disminución, desde la promulgación de la LODE en 1985, del número de profesores candidatos al puesto de director o directora escolar. Analizar el desajuste entre las características personales, administrativas y profesionales que el profesorado desea para esta figura y su imagen real. Descubrir los motivos de la mayor inhibición femenina hacia dicho puesto. Hipótesis: 1.La discrepancia entre la definición legal de la dirección y los problemas de su desenvolvimiento cotidiano, fomenta su rechazo. 2.La escasez de directoras se debe a la sobrecarga profesional y doméstica de las mujeres y al prejuicio social sexista. 383 profesores y profesoras y directores y directoras de EGB y BUP en Madrid capital y las localidades distantes menos de 30 kilómetros. 1.Estudio previo de la situación de la dirección escolar en España, comparada con otros países, análisis de la caracterización socio-profesional de la figura del director y justificación del enfoque de investigación elegido, desde la Psicología Cognitiva y de la Personalidad. 2.Trabajo de campo, a partir de 5 protocolos abiertos, con las variables del tipo de centro, sexo y situación docente. Las respuestas se sometieron a un análisis de contenido para obtener una plantilla de evaluación. Protocolos abiertos, producción libre de atributos, esquemas de codificación lingüístico y semántico-conceptual, modelos de Psicología de la Personalidad (Big Five). Matriz nxr (tablas de contingencia), tablas 2x2, corrección de Jaccard, índices de dispersión, índices de concordancia, índice de Kaiser-Meyer-Olkin, estadístico de esfericidad de Barlett, medidas de asociación, análisis de distribución, reescalamiento. Se considera que los rasgos personales son los que deben definir la figura del director o directora escolar, frente a sus competencias, funciones o formación. Las principales causas del rechazo de los profesores y profesoras a presentarse a director o directora son la complejidad del rol (exceso de responsabilidad y trabajo, problemas de relación con los compañeros/as) y los motivos personales (falta de capacidad). La escasez de directoras responde al doble turno doméstico-familiar de la mujer y al estereotipo sexual asociado al cargo de director. Se confirma que los profesores y las profesoras no quieren asumir la dirección, sin aducir entre las razones ninguna de las competencias asignadas en la LODE y aceptando pasivamente el modelo legal de dirección. Existe una gran distancia entre la representación mental de la figura actual del director o directora (bastante negativa) y la de su figura ideal (casi utópica). La escasa representación de la mujer en la dirección escolar es un reflejo de lo que ocurre en otros ámbitos sociales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía-catálogo dirigida a profesores de Bachillerato y COU como ayuda para la preparación de la visita al Museo de la exposición titulada La abstracción española de los años 50 en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. En primer lugar se ofrece una introducción sobre el tema y a continuación se explica el contenido de cada una de las obras y de sus artistas. Además se aportan sugerencias didácticas sobre la preparación del recorrido previo a la visita. Por último se incluyen láminas de las pinturas en forma de catálogo.