334 resultados para ACTITUDES Y PRACTICA EN SALUD
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural mas destacada y actual. Conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la EULV, con el fin de plantear algunas conclusiones de interés y proponer elementos interculturales en la formación inicial de los maestros que favorezcan su capacitación para la intervención educativa en una escuela multicultural. Conjunto de profesores y alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de magisterio en función de la matrícula. Estudio del fenómeno migratorio. Estudio sobre la influencia que la inmigración ejerce en la escuela y las respuestas que esta ofrece. Diseño y análisis de la investigación. Análisis de los datos obtenidos. Elaboración de conclusiones. Observación, consultas y aplicación de técnicas que persiguen un rigor científico sobre los datos recogidos. Recorrido por el conocimiento metódico de la realidad de la inmigración. Es previsible que la corriente migratoria se siga incrementando en los próximos años. Hay que dar pasos hacia un proceso de integración y acogida asentado en los derechos humanos. Los medios de comunicación e Internet son y seguirán siendo un importante referente para los inmigrantes y la problación de acogida. El sistema educativo en la escuela como educación formal tiene que desarrollar el papel que le compete a favor de la diversidad cultural. El modelo intercultural para la formación inicial del profesorado propuesto en el trabajo servirá de medio apoyo, guía y orientación educativa para toda la comunidad universitaria.
Resumo:
Estudiar la incidencia que las variables actitudes civico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estuvo formada por 5385 alumnos de octavo de EGB que representaban todo el territorio MEC. Anális factorial, análisis discriminante, análisis de covarianza y análsis de correlación. La investigación se presenta en torno a la comprobación de estas hipotésis básicas:a)la relación global entre actitudes civico-sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico b)el poder preditivo de las actitudes civico-sociales y las reacciones emocionales sobre el rendimiento c)El sexo y el estatus social como variables diferenciadoras d)La incidencia de las actitudes civico-sociales e de las espectativas académicas sobre el rendimiento e)la interacción entre reacciones emocionales y expectativas académicas. Las medidas de rendimiento se obtuvieron por una parte, a trvés de las calificaciones emitidas por el profesor en las materias de ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales, Idioma Estranjero y Matemáticas, así como una nota global media de todas ellas, y por otra parte, los resultados obtenidos por los sujetos de las diversas pruebas objetivas. Algunas de las conclusiones son: existe una estructura actitudinal claramente perfilada, manifestándose distintos aspectos de la dimensión progresismo-liberalismo. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son la depresión y la obsesión. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica y del rendimiento. Las variables predictorias tieen mayor incidencia sobre las notas globales que sobre las otras medidas de rendimiento. Las reacciones emocionales, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. Existen diferencias en las actitudes sociales que son significativas para discriminar entre el alto y el bajo rendimiento en los distintos grupos de estatus social. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayores expectativas de finalizar los estudios, mejor rendimiento. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
En los centros escolares no se considera dentro de las prioridades el trabajo de actitudes y valores. Se presentan los problemas que han conducido a esta situación: la educación en valores tiene menor prioridad que otros contenidos, y la formación inicial del profesorado no es la adecuada en este terreno. En el diseño curricular la presencia de actitudes y valores es diversa porque las directrices didácticas oficiales llevan a confusión y no ayudan a clarificar lo relativo a valores. Otro problema que se presenta se refiere al cómo trabajar y cómo evaluar esta materia educativa. Las soluciones pasan por replantearse la formación inicial y permanente del profesorado así como por la explicitación del curriculum oculto de forma que se haga consciente lo que se enseña en las escuelas en materia de valores. Trabajar conjuntamente con la familia también ayudaría a proporcionar educación en valores de calidad.
Resumo:
Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.
Resumo:
En esta investigación, se elaboran una serie de sistemas expertos destinados a conservatorios de música españoles. Los sistemas expertos desarrollados están basados en lógica y álgebra computacional, por ello se denominan a los sistemas presentados sistemas computacionales.. Por un lado, se diseña un primer sistema computacional para evaluar las condiciones musicales de quienes desean dedicarse profesionalmente al estudio de un instrumento. Este sistema está destinado a las pruebas de ingreso, desarrolladas en conservatorios de música españoles. Se pretende facilitar ayuda adicional para la selección del alumnado más eficiente. El sistema computacional tiene en cuenta algunos factores que los expertos pasan por alto como las actitudes personales de los candidatos, capacidades físicas, ámbito social y ámbito familiar entre otros. Se desarrollan tres sistemas, presentados en orden cronológico, para reconocer algunos de los estilos musicales más relevantes desde el siglo XVII, uno para el reconocimiento del Barroco, el Rococó y el Clásico; otro para el reconocimiento del Romanticismo, el Impresionismo y Nacionalismo; y un tercero para el reconocimiento de estilos musicales durante el siglo XX, Antiimpresionismo, Verismo y Expresionismo.. El trabajo recoge una descripción exhaustiva de la información que da lugar a las cuatro bases de conocimiento elaboradas. Se describen, de forma clara y concisa, los elementos fundamentales de la teoría de las 'Bases de Gröbner' y de la relación entre consecuencia en lógica y 'pertenencia a un ideal' en álgebra. La construcción de los programas en el lenguaje CoCoA, Computations in Commutative Álgebra, está realizada con rigor. Se incluye un interfaz para que cualquier persona sin conocimientos informáticos, pueda utilizar los sistemas. En esta tesis se combinan, de forma original y útil, música, lógica, matemáticas e informática..
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: De inmigrantes a minor??as: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea
Resumo:
El testimonio se produjo en un colegio nacional de Escombreras (Murcia).La educaci??n personalizada es el proceso mediante el cual el hombre llega a realizarse a si mismo. Es un proceso inacabado por supuesto y, un proceso diverso seg??n las distintas etapas de la vida. Esta educaci??n consiste en poner todos los elementos educativos al servicio del ni??o para que el, se haga as?? mismo Se pretende que el ni??o adquiera un bagaje que le permita afrontar con ??xito la realizaci??n de su propia vida dentro de la sociedad que le toca vivir, que en realidad no sabemos como ser??, pero que necesita dar una respuesta personal a todo lo que le surja. El alumno es el centro y el profesor depende de ??l, ya que todo ir?? encaminado a su educaci??n. Conforme se conoce a un ni??o ve acepta y aceptar sus personalidades es el punto de partida de la educaci??n personalizada. Aceptarlos como persona significa respetar su autonom??a e independencia. Ellos son ellos y yo soy yo. El ni??o forma e el aula un grupo y el profesor debe saber y actuar con arreglo a la din??mica de los grupos. Facilitar la interacci??n de los alumnos y crear un clima donde todos puedan expresarse con absoluta libertad. Si esto se consigue habr?? en la clase un clima donde florezcan las relaciones interpersonales y se convertir?? en una aut??ntica escuela de formaci??n social para la convivencia. La programaci??n es la vertebraci??n de todos los elementos escolares y su distribuci??n en el curso escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Detectar las preconcepciones del alumnado de Enseñanza Secundaria y de la Licenciatura en Ciencias Biológicas sobre determinados temas de Biología. Estudiar las actitudes y expectativas profesionales de los alumnos y la relación existente entre las preocupaciones del profesorado y las motivaciones de los alumnos. 1991 alumnos y 74 profesores de Enseñanza Secundaria de centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid. 889 alumnos y 53 profesores de la Licenciatura en Biología de la Universidad Complutense y de la de Alcalá de Henares. Se elaboran y aplican diferentes cuestionarios dirigidos a alumnos de primero de BUP o tercero de ESO, a alumnos de tercero de BUP y COU, profesores de Enseñanzas Medias, alumnos de la Licenciatura en Biología y profesores del primer ciclo de la misma. Los conceptos estudiados son macromoléculas, membrana plasmática, reproducción sexual y asexual, organismos autótrofos y heterótrofos, distribución geográfica de los seres vivos y ecosistemas. Test de contraste de proporciones. Porcentajes. Se observa un comportamiento muy similar entre los alumnos de Secundaria y los universitarios en cuanto a niveles de conocimientos y errores conceptuales en cada curso. Se detectan errores persistentes y algunos conceptos permanecen confusos al final del primer ciclo de la licenciatura. Se destaca la actitud positiva de los alumnos de Secundaria hacia las ciencias, particularmente hacia las prácticas, y un interés por el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los alumnos de la licenciatura en Biología presentan una actitud positiva hacia las asignaturas troncales del primer ciclo. El 74 por ciento del profesorado de Secundaria considera que los alumnos cada vez saben menos cuando llegan a este ciclo y el 71,69 por ciento del profesorado de la licenciatura opina que los alumnos llegan a la universidad con un nivel cada vez más bajo. En Secundaria, a la mayoría del alumnado le resulta estimulante el entusiasmo del profesor. En alumnos universitarios, en algunos casos, los responsables de su decepción ante algunas asignaturas son los contenidos y los profesores. Las preconcepciones sobre temas biológicos detectadas en el trabajo podrían servir como punto de partida para una pedagogía diferenciada en la que debería ponerse en cuestión el caracter lineal de la profesión de la enseñanza. En el modelo de enseñanza-aprendizaje se debe asociar la adquisición significativa de conocimientos al cambio metodológico, familiarizándose con la metodología científica.
Resumo:
Investigar la incidencia de las actitudes cívico-políticas, actitudes frente al estudio y las expectativas de culminación de estudios sobre el rendimiento escolar y estudiar las diferencias de la incidencia de las variables actitudinales en el rendimiento según la situación experimental del estudio. Tres submuestras: grupo experimental: alumnos de BUP y FP que se someten al nuevo sistema de Enseñanza. Grupo de control: alumnos de los Centros adscritos a la Reforma pero que no la cursan. Muestra parcial de alumnos de EEMM que sirven como grupo de control parcial. Estudio correlacional de las siguientes variables: actitud cívico-política (autoritarismo, igualitarismo, criticismo, etc.), actitudes o reacciones frente al estudio y al trabajo en general (ansiedad, obsesión, motivación, etc.), expectativas de culminación de estudios. V.Exp.: Sistema tradicional/reforma. VD: Rendimiento en pruebas objetivas y calificaciones escolares declaradas por los alumnos. Cuestionarios o tests de actitudes, pruebas objetivas de Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Análisis y revisión de escalas e índices. Las actitudes cívico-sociales se asocian de forma lineal con el rendimiento, siendo el autoritarismo y el igualitarismo los que más discriminan. Las actitudes frente al estudio actúan sobre el rendimiento o bien bloqueándolo -destacando aquí la ansiedad, la depresión, la desorganización y la desmotivación- o estimulándolo -sobre todo la creatividad-, aunque ésta puede traducirse a veces en cierta dosis de obsesión. En cuanto a las expectativas de culminación de estudios su efecto sobre el rendimiento es significativo, destacándose que: los alumnos de bajo rendimiento están en FP. Los de rendimiento medio piensan superar la Enseñanza Secundaria. Los de nivel más alto aspiran a ingresar en la Universidad. La situación experimental no introduce variaciones significativas en la incidencia de las actitudes cívico-políticas y las actitudes frente al estudio sobre el rendimiento. En las expectativas frente al estudio hay mayor homogeneidad en los alumnos experimentales. Las incidencias de las actitudes sobre el rendimiento es muy evidente, aunque irregular, ya que unas actitudes influyen de forma más significativa que otras, mostrándose también diferencias según la medida del rendimiento utilizado. Por otra parte, no se aprecian diferencias muy importantes en la incidencia de las actitudes sobre el rendimiento entre el grupo experimental y los grupos de control.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
Conocer hasta qué punto el profesorado asume la tarea de educar en valores desde las actitudes que manifiesta hacia dicha tarea. Analizar el nuevo currículum y reflexionar acerca de la dimensión educadora de la función docente. Muestra de 1141 profesores de EGB y EE.MM. que contestaron el cuestionario (N: 10224), correspondiendo, 557 a profesores de EGB y 584, a profesores de Medias. Muestra estadísticamente significativa. La investigación se presenta en dos partes. La primera, teórica, se centra en el análisis de documentos históricos y disposiciones vigentes que sitúan la investigación en sus antecedentes inmediatos y permiten analizar el nuevo currículum. La segunda, empírica, trata de las percepciones que tienen los profesores de niveles no universitarios sobre su propia actuación profesional, en lo que se refiere a enseñar actitudes positivas hacia los valores, recogiendo directamente su opinión sobre la conveniencia de incluir tales aspectos de la educación en el currículum formal. Recogida de información a través de un cuestionario-escala. Validación del instrumento. Identificación de variables (independientes): sexo, edad, antigüedad, tipo de centro (público-privado), situación laboral, especialidad, titulación y ubicación del centro y las variables actitudinales (dependientes) que se localizan en las proposiciones contenidas en el cuestionario-escala. Aplicación del cuestionario. Organización y análisis de datos. Conclusiones. SYSTAT (ver 4.0). 1. Los contenidos actitudinales deben de formar parte del marco curricular, su enseñanza es competencia de la institución escolar; 2. Es adecuada la preparación de los profesores para la enseñanza de actitudes y valores; 3. Dificultad de establecer criterios y concretar procedimientos para evaluar actitudes; 4. La mayoría de los profesores se sienten en disposición de asumir esta función, sobre todo, si reciben asesoramiento y apoyo especializado; 5. Los profesores no encuentran oportunidades y medios de formación y perfeccionamiento profesional en este ámbito; 6. En general, el profesorado de EGB muestra una actitud más favorable que el de EE.MM., en lo concerniente a la enseñanza de actitudes y valores como tarea profesional en el ámbito escolar. Las actitudes positivas hacia los valores propuestos por los fines de la educación tienen que ser aprendidas y el profesor tiene que enseñarlas. Este proceso de enseñanza-aprendizaje requiere, como cualquier otro, un planteamiento intelectual que es el que el autor identifica plenamente con la dimensión educadora de la función docente.