16 resultados para 866

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos del municipio de Cartagena (Murcia). El objetivo general es acercar a los alumnos a la historia de Cartagena a través de las visitas a dos museos (Arqueológico Municipal y Museo Nacional de Arqueología Submarina) y los recorridos por la ciudad, deteniéndose en aquellos monumentos más significativos, como son: las calzadas romanas, el teatro o la Torre Ciega. En una segunda parte se estudia la Cartagena modernista a través de los edificios más significativos: Casa Llagostera, Gran Hotel, Casino, etc. Se incluye una breve historia de los arquitectos con más renombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica sobre el prerrománico en Asturias dividiéndolo para su mejor estudio en tres etapas: 1.Estilo Alfonsí desde el 737 hasta el reinado de Alfonso II el Casto en 842; 2.Estilo Ramirense desde le reinado de Ramiro I en el 842 hasta el 866 reinando su hijo Ordoño I y 3 etapa desde el 866 al 916 reinando Alfonso III el Magno y años inmediatamente posteriores al traslado de la Corte de Oviedo a León. Se dan las características y luego se describen algunos de los monumentos prerrománicos más interesantes de cada uno de los estilos y para terminar se ofrece un vocabulario apoyado con dibujos de términos arquitectónicos utilizados en la guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La auténtica poesía se aleja del infantilismo, y ese distanciamiento con que a veces los adultos escriben a los niños. El presente documento se sustenta en una filosofía directa y simple, es un monólogo en el que se pretende jugar con los niños y su entorno más cercano, pero al mismo tiempo, sin querer engañarlos mostrándoles el mundo que los rodea tal cual es. Siempre ha de existir un elemento motivador y, sobre todo, cuando se trata de poner en relación directa al niño con la poesía. El deseo que tienen todos los niños por manifestar sus emociones y experiencias, la necesidad de protagonismo y su exigencia por todo lo que signifique juego y fantasía, deben ser bien encauzados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso organizado por el Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat de les Illes Balears entre los días 14 y 16 de marzo de 1996 en colaboración con la revista Diálogos. Resumen tomado del recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la relación entre la educación y el trabajo desde una perspectiva pedagógica . Se analiza la educación y el trabajo en la historia de la Pedagogía, después el trabajo como factor educativo, la relación entre educación y trabajo, y por último el trabajo y la educación recurrente. En las relaciones trabajo-educación puede observarse hoy en las realizaciones educativas, la dicotomía: formación para el trabajo o trabajo como formación. El trabajo no puede ser considerado como fin sino como medio para la formación del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo anterior, intentar un análisis de la racionalización del gasto público desde dos puntos de vista: considerando el factor demanda social (que incorporaría una política asistencial) y considerando las circunstancias concretas de cada sector de alumnos (incorporaría factores de rendimiento). De esta forma se pretende ofrecer una panorámica general de todos los recursos que afluyen (públicos y privados) a la Enseñanza Superior. 2 tipos de muestras: fuentes documentales estadísticas. Muestra de 866 alumnos de segundo y cuarto de las Facultades de Derecho, Químicas, Psicología y Filosofía. Investigación descriptiva que consta: a) Análisis del gasto público. Trata: 1.- La educación como bien público. 2.- Análisis y evolución de los gastos. 3.- Política asistencial. Objetivos y evaluación. b) Análisis de los gastos privados. Por medio de una encuesta de opinión recogen información sobre: 1.- Datos sociodemográficos. 2.- Datos familiares. 3.- Ingresos por trabajo o ayudas. 4.- Gastos (alimentación, alojamiento, transporte, sanidad, gastos personales y asociados directamente con el estudio). En total evalúan 104 variables. Fuentes documentales estadísticas del Ministerio y de la Universidad. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión. Porcentajes. Se constata que los recursos destinados en España a la Educación Superior son comparativamente menores que los destinados por otros países con niveles de desarrollo similares. La discriminación de este nivel educativo comienza con la localización geográfica de los centros, que determina, entre otras cosas, el nivel de escolaridad de esa región. Aunque el coste privado es el origen principal de las desigualdades observadas. En este sentido, se constata una participación creciente del usuario en el coste educativo. También se observa un mayor consumo de Educación Superior por las clases altas. Además los costes directos no actúan como factor de disuasión, sino que agravan la situación discriminatoria. Se recomienda una política asistencial más amplia que cubra, entre otros aspectos, los costes de manutención. Sería deseable una reducción de tasas académicas, aunque el elemento crítico para la desigualdad radica en los elevados costes privados. En este punto se plantean las alternativas de subvenciones en especie o dinero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partir de una Teoría Crítica de la Sociedad como guía de referencia y orientación para una teoría y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crítica para una teoría educativa y del currículo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la Teoría Crítica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la Teoría de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la Teoría Crítica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la Filosofía de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la Pedagogía Crítica alemana (Pedagogía Crítico-Comunicativa de Schaller y Didáctica Crítico-Constructiva de Klafki) y la Teoría Crítica de la Sociedad, se elabora una propuesta de Teoría Crítica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la Teoría Crítica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del círculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La Teoría Crítica de la Educación se concreta para su desarrollo en una Teoría del Currículo, en la que se señalan: los principios teóricos y críticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guíen el desarrollo de un currículo crítico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crítico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar críticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y políticas acerca de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos profesores uno de adultos y otro de un colegio público, participan en este proyecto de innovación cuyo objetivo es demostrar que, a través del entrenamiento a padres y a profesores en habilidades sociales, se puede conseguir un incremento de la competencia social y como consecuencia, disminuir los problemas de conducta e incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Mediante escalas, cuestionarios y/o entrevistas personales se determinan las habilidades sociales presentes y ausentes en las conductas. Posteriormente se diseñó y elaboró un taller de entrenamiento en habilidades sociales para padres y profesores de 15 a 30 horas de duración y de 10 a 15 participantes (padres-profesores). Se evalúan las conductas sociales de los participantes después del entrenamiento y se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos a los tres y seis meses de concluido el taller. Los controles servirán para introducir las modificaciones que se consideren necesarias en el programa de habilidades sociales. El proyecto consta de tres fases, con duración de tres cursos escolares. En el proyecto se recoge la primera fase. La evaluación consta de evaluación del proceso y de los participantes en el taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es elaborar una base de datos de todos los trabajos publicados en La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFP) desde 1987 hasta 2001 y observar si la publicación se ajusta o no a los parámetros que la bibliometría tiene establecidos para la productividad científica. Algunas de las principales hipótesis son: 1. La RIFP se ajusta a la normalización científica internacional sobre las publicaciones periódicas. La aplicación de los parámetros de normalización a la RIFP potenciará su mejora, y facilitará su admisión en todos los espacios que así lo demanden. 2. La RIFP tiene calidad científica ya que cumple los criterios directos e indirectos de evaluación de publicaciones. Los posibles sesgos de publicación de la RIFP son compensados por los mecanismos acordes con las normas científicas internacionales. Etc. La muestra se encuentra formada por todos los artículos publicados en la RIFP desde 1987 hasta el año 2001, constituyéndose un total de 866 artículos distribuidos entre artículos propiamente dichos y comunicaciones a congresos. Los instrumentos de recogida y análisis de los datos utilizados en esta investigación son diversos y numerosos, por ello, los podríamos agrupar los software utilizados en los siguientes bloques: 1. Editores de texto, 2. Cálculo matemático y 3. Editores gráficos, donde cada uno de los programas empleados ha cumplido una importante función en el desarrollo de la investigación, sin los cuales muchos de los análisis efectuados hubiera sido casi imposible realizarlos manualmente. El procedimiento empleado en la recogida de los datos para su posterior análisis consta de 10 fases comenzando por la localización e identificación de los números de la revista y finalizando con la elaboración de CD-ROM que contiene el anexo de la tesis doctoral con la documentación analizada, así como este mismo documento y la maqueta de la RIFP. En la presente investigación las principales conclusiones se recogen como sugerencias: la revista se ajustará a los criterios de calidad científica editorial y los autores tendrán en cuenta las normas bibliométricas que permitan potenciar la calidad del contenido publicado. Además, se ha observado una importante normalización editorial, y su ajuste a las leyes bibliométricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al conocimiento del profesorado aspirante a un puesto docente mediante el estudio de aptitudes y personalidad, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aportar un conocimiento del rendimiento personal y profesional de los profesores en ejercicio que previamente han sido seleccionados mediante el sistema de selección que se fija en esta tesis. En concreto, se trata de aproximarse a los perfiles de aptitudes y personalidad de los profesionales de la enseñanza aspirantes a ocupar un puesto docente. Los sujetos de la muestra son un colectivo de 866 profesionales de la enseñanza, de ambos sexos, de la Comunidad Autónoma Andaluza, que realizaron unas pruebas de selección de personal para ocupar un puesto docente en los centros SA.FA. entre los años 1980 y 1986. Estas personas fueron seleccionadas de un total de 3050 solicitudes. Las variables analizadas en este estudio fueron el expediente académico, el nivel de aptitudes intelectuales y el perfil de personalidad. Las aptitudes intelectuales se estimaron mediante el TIG-2, de Tea, el test de pronóstico académico, traducido por Tea, el Test D-48 de Pichot, el D-70 de Kourovsky y Rennes, el DAT, de Bennett, Seashore y Wesman, el Otis, el test de Matrices Progresivas, nivel superior, de Raven, el test de inteligencia no verbal, de Bonnardel, el test de percepción BG9, de Bonnardel, el test de las formas idénticas de Thurstone y el test de percepción de diferencias, de Thurstone-Yela. Las variables de personalidad se evaluaron utilizando el SN59 de Enrique Cerda, el cuestionario EPI de personalidad de Eysenck, el cuestionario de personalidad CEP, de Pinillos, el test MAE de motivación y ansiedad de ejecución, la escala EAE de autoestima, de Lavoegie, el 16PF de Cattell y el MMPI, de Hathaway y Mackinley. Este trabajo ha permitido delinear el perfil básico de rendimiento profesional de la muestra de profesores de SA.FA. Este perfil permite valorar al grupo de profesionales estudiado como merecedores de la calificación de excelentes profesionales en las diversas áreas evaluadas. Se trata de personas que han sabido aunar de modo satisfactorio aptitudes profesionales, actitudes docentes, relaciones humanas, cualidades personales y actitudes de renovación y perfeccionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación